Está en la página 1de 15

Fa c u l ta d

de
I n ge n i e r í a
Química

P rá c ti ca :
“ C u r va d e
S e ca d o ”

P ro fe s o ra
: D r.
I xc h e l
Gijón

I n t e g ra n t e s
:
Cristy
Cauich
Pat
INTRODUCCIÓN

Secado

Secar un sólido es reducir su contenido en agua, o en general, de cualquier otro líquido.


El secado es muchas veces la operación final de un proceso, dejándose el producto
sólido listo para su envasado. La fase previa a todo secado es la eliminación mecánica
de agua mediante filtros-prensa o centrifugas, reduciéndose después por vía térmica la
humedad que quede. Esta última fase es propiamente la operación de secado. Como en
la mayoría de casos el líquido en cuestión es el agua.

El término secado es relativo, indicándose con él que hay una disminución del agua libre o
humedad libre del sólido. Se define como agua libre la diferencia entre el contenido total
de agua del sólido y el contenido de agua en el equilibrio, dada una temperatura y
humedad relativa ambiental. Si un sólido tiene una cantidad de agua inferior al valor de
equilibrio correspondiente a una humedad relativa del aire del 100%, dicha agua se
denomina agua ligada, y posee una presión de vapor inferior a la presión de vapor de
agua líquida a la temperatura correspondiente. Sin embargo, si tiene una cantidad de
agua superior al valor de equilibrio citado, el exceso se denomina agua no ligada, y en
tales condiciones la presión de vapor del agua en el sólido es igual a la presión de del
agua líquida a la temperatura correspondiente. Cuanto más higroscópica sea una
sustancia, más cantidad de agua ligada tiene.

Cuando se estudia la velocidad de secado de un


sólido en condiciones constantes (temperatura,
humedad ambiental y velocidad del aire) y se
representa en función de la humedad libre del sólido
(determinada por pesada), se puede apreciar un
período de velocidad constante y un período de
velocidad decreciente. [1]

Las operaciones de secado pueden clasificarse según


se trate de un proceso continuo o intermitente (o bien
por lotes). Estos términos pueden aplicarse
específicamente desde el punto de vista de la Fig.1. Curva de equilibrio de humedades,
sustancia que ésta secando. Así, la operación denominada trazada para un sólido a una temperatura
determinada. La zona por debajo de la
secado por lotes, generalmente es un proceso en curva corresponde a la cantidad de agua
semilotes, en donde una cierta cantidad de sustancia que que no puede ser eliminada por contacto
se va a secar se expone a una corriente de aire que fluye con aire ambiente.
continuamente, en la cual se evapora y a la que se
transfiere la humedad. En las operaciones continuas, tanto
la sustancia que se va a secar como el gas pasan
continuamente a través del equipo. Generalmente, en
todas las operaciones ocurre el contacto continuo entre el
gas y la sustancia que se seca. [2]

Equipo para secado


Secado en bandejas. En el secador de bandejas, que también se llama secador de
anaqueles, de gabinete, o de compartimientos, el material, que puede ser un sólido en
forma de terrones o una pasta, se esparce uniformemente sobre una bandeja de metal de
10 a 100 mm de profundidad. Un secador de bandejas típico, tiene bandejas que se
cargan y se descargan de un gabinete. Un ventilador recircula aire calentado con vapor
paralelamente sobre la superficie de las bandejas. También se usa calor eléctrico, en
especial cuando el calentamiento es bajo. Más o menos del 10 al 20% del aire que pasa
sobre las bandejas es nuevo, y el resto es aire recirculado.

Fig.2. Secador de bandejas o anaqueles

Después del secado, se abre el gabinete y las bandejas se remplazan por otras con
más material para secado. Una de las modificaciones de este tipo de secadores es el
de las bandejas con carretillas, donde las bandejas se colocan en carretillas rodantes
que se introducen al secador. Esto significa un considerable ahorro de tiempo, puesto
que las carretillas pueden cargarse y descargarse fuera del secador. En el caso de
materiales granulares, el material se puede colocar sobre bandejas cuyo fondo es un
tamiz. Entonces, con este secador de circulación cruzada, el aire pasa por un lecho
permeable y se obtienen tiempos de secado más cortos, debido a la mayor área
superficial expuesta al aire.

Secadores indirectos al vacío con anaqueles. Los secadores al vacío con anaqueles
se calientan indirectamente y son del tipo de lotes, similares a los de las bandejas.
Esta clase de secador consta de un gabinete construido de hierro colado o plancha
de acero con puertas herméticas, de tal manera que se pueda operar al vacio. Los
anaqueles huecos de acero se montan dentro de las cámaras y se conectan en
paralelo, con los colectores de vapor de entrada y de salida. Las bandejas que
contienen los sólidos mojados se colocan sobre los anaqueles huecos. El calor se
conduce a través de las paredes metálicas y por radiación entre los anaqueles. Para
operaciones a temperaturas más bajas, se usa circulación de agua caliente en lugar
de vapor para suministrar el calor que vaporiza la humedad. Los vapores se colectan
en un condensador. Estos secadores se usan para secar materiales costosos o
sensibles a la temperatura, o bien que se oxiden fácilmente. Son muy útiles para
manejar materiales con disolventes tóxicos o valiosos.

Secadores continuos de túnel. Los secadores continuos de túnel suelen ser


compartimentos de bandejas o de carretillas que operan en serie. Los sólidos se
colocan sobre bandejas o en carretillas que se desplazan continuamente por un túnel
con gases calientes que pasan sobre la superficie de cada bandeja. El flujo de aire
caliente puede ser a contracorriente, en paralelo, o una combinación de ambos.
Muchos alimentos se secan por este procedimiento. Cuando se desea secar
partículas sólidas granulares, pueden utilizarse transportadores perforados o de fondo
de tamiz. Los sólidos granulares húmedos se transportan en forma de una capa que
tiene entre 25 y 150 mm de profundidad, sobre una superficie de tamiz o perforada a
través de la cual se fuerza el paso de aire caliente, ya sea hacia arriba o hacia abajo.
El secador consta de diversas secciones en serie, cada una con un ventilador y
serpentines de calentamiento. Un ventilador adicional extrae cierta cantidad de aire
hacia la atmósfera. En algunos casos, los materiales en forma de pasta pueden
preformarse en cilindros y colocarse sobre el transportador para secarse.

Fig.3. Secadores continuos de túnel: a) secador de carretillas con flujo de aire a contracorriente,
b) secador de banda transportadora con circulación cruzada.

Secadores rotatorios. Un secador rotatorio consta de un cilindro hueco que gira por lo
general, sobre su eje, con una ligera inclinación hacia la salida. Los sólidos
granulares húmedos se alimentan por la parte superior y se desplazan por el cilindro
a medida que éste gira. El calentamiento se lleva a cabo por contacto directo con
gases calientes mediante un flujo a contracorriente. En algunos casos, el
calentamiento es por contacto indirecto a través de la pared calentada del cilindro.

Secadores de tambor. Un secador de tambor consta de un tambor de metal


calentado, en cuyo exterior se evapora una capa delgada de un líquido o una
suspensión hasta que se seca. El sólido seco final se le raspa al tambor, que gira
lentamente. Los secadores de tambor son adecuados para procesar suspensiones o
pastas de sólidos tinos, así como soluciones verdaderas. El tambor funciona en parte
como evaporador y en parte como secador. Otras variaciones del secador de tambor
son los tambores rotatorios dobles con alimentación por inmersión, o bien con
alimentación superior en el espacio entre los dos tambores. El puré de papa se
procesa en secadores de tambor para obtener el material en forma de escamas.
Fig.4. Secador de tambor rotatorio

Secadores por aspersión. En un secador por aspersión, un líquido o una suspensión


se atomiza o se roela en una corriente de gas caliente para obtener una lluvia de
gotas tinas. El agua se evapora de dichas gotas con rapidez, y se obtienen partículas
secas de sólido que se separan de la corriente de gas. El flujo de gas y de líquido de
la cámara de aspersión puede ser a contracorriente, en paralelo o una combinación
de ambos. Las gotas tinas se forman al introducir el líquido en toberas de atomización
o discos giratorios de rociado de alta velocidad en el interior de una cámara
cilíndrica .Es necesario asegurarse de que las gotas o partículas húmedas del sólido
no choquen ni se adhieran a las superficies solidas antes de que hayan secado. Por
consiguiente, se emplean cámaras bastante grandes. Los sólidos secos salen por el
fondo de la cámara a través de un transportador de tornillo. Los gases de escape
fluyen hacia un separador de ciclón para filtrar las partículas muy finas. Las partículas
que se obtienen son muy ligeras y bastante porosas. La leche en polvo se obtiene
mediante este proceso.

Fig.5. Diagrama de flujo para una unidad de secado por aspersión.

Secado
de
cosechas y granos. Los granos de una cosecha contienen aproximadamente de 30 a
35% de humedad y para poder almacenarlos sin problemas durante un año deben
secarse hasta un 13% de humedad en peso (Hl). En la tolva de secado, el espesor de
la capa de granos, a través de la cual pasa el aire caliente, es 0.5 m o menos. Una
corriente de aire (sin calentar) en la sección del fondo, enfría los granos secos antes
de la salida. Hall (Hl) describe otros tipos de secadores de cosechas y de tolvas de
depósitos. [3]

Fig.6. Secado vertical de flujo continuo para granos.

MATERIALES

 Malla metálica
 Cuchillo
 Pelador
 Rebanadora
 Guantes
 Balanza analítica
 Vernier
 Horno
 Muestra solida (manzana)
 Espátula

PROCEDIMIENTO
1. Se cortaron 5 pedazos de la muestra (manzana) en dimensiones casi iguales con ayuda del
micrómetro.
2. A las cinco muestras se les midió ancho, largo y alto, se tomó nota de lo obtenido.
3. Se pesaron las 5 mallas en la balanza sin colocarles la muestra para posteriormente tarar la
balanza y tomar el peso de cada muestra.
4. Se encendió la estufa a una temperatura de 55 °.
5. Se metieron todas las muestras a la estufa y en intervalos de diferentes tiempos
6. De igual manera se le tomó la temperatura de las muestras.
7.

Análisis y resultados
Al realizar la práctica se obtienen los datos con los que trabajaremos para hacer el análisis de las
curvas. Los cuales organizamos de la siguiente manera:

Lamina T(c°) Peso sin muestra malla+muestra Fracción de solidos


1 27.9 1 3.2 0.16
2 28 1 3.1 0.16
3 28 1.2 3.2 0.16
4 27 1 3.2 0.16
5 26.6 5.8 18 0.16
Para conocer el peso de la muestra se procedió a tarar la
balanza, primero se pesaron las mallas enumerándolas
de la 1 a la 5 y luego se pesaron junto con la muestra
hallando la diferencia de pesos para conocer el peso de
cada muestra. Entonces para obtener el contenido de
humedad base seca se sabe que es el cociente de la
masa de agua en la manzana y su masa seca.

Para obtener la
Humedad base seca:

gr de muestra−(gr muestra inicial∗fra cc de solidos)


Humedad en base seca=
gr muestra inicial∗fracc de solidos

Para obtener la fracción de solidos:

fraccion de solidos=1−humedad inicial

Con esto vamos a obtener para cada muestra y para cada tiempo la fracción de sólidos y por ende
la humedad en base seca.
Se tomó una muestra de
manzana fresca y se le
Humedad inicial 0.84 determine la humedad.
MUESTRA 1
Peso
(muestra
Tiempo (min) ) Humedad en base seca dh/dt
0 2,2 5,25 0,170454545
5 1,9 4,397727273 0
10 1,9 4,397727273 0,085227273
20 1,6 3,545454545 0,056818182
30 1,4 2,977272727 0,028409091
40 1,3 2,693181818 0,028409091
50 1,2 2,409090909 0,056818182
60 1 1,840909091

MUESTRA 2
Humedad en base
Tiempo (min) Peso (muestra) seca dh/dt
0,1190476
0 2,1 5,25 2
0,2380952
5 1,9 4,654761905 4
10 1,5 3,464285714 0,0297619
20 1,4 3,166666667 0,0297619
30 1,3 2,869047619 0
40 1,3 2,869047619 0,0297619
50 1,2 2,571428571 0,0297619
-
0,0378968
60 1,1 2,273809524 3

MUESTRA 3
Tiempo (min) Peso (muestra) Humedad en base seca dh/dt
0 2 5,25 0,0625
5 1,9 4,9375 0,1875
10 1,6 4 0,02
20 1,6 3,8 0,0425
30 1,4 3,375 0,03125
40 1,3 3,0625 0,0625
50 1,1 2,4375 0,0625
60 0,9 1,8125 -0,030208333
MUESTRA 4
Humedad en base
Tiempo (min) Peso (muestra) seca dh/dt
0 2 5,25 0,0625
5 1,9 4,9375 0,1875
10 1,6 4 0,0625
20 1,4 3,375 0,03125
30 1,3 3,0625 0
40 1,3 3,0625 0,0625
50 1,1 2,4375 0,03125
-
0,0354166
60 1 2,125 7

MUESTRA 5
Tiempo (min) Peso (muestra) Humedad en base seca dh/dt
0 12,2 5,25 0,071721311
5 11,5 4,891393443 0,040983607
10 11,1 4,68647541 0,051229508
20 10,1 4,174180328 0,030737705
30 9,5 3,866803279 0,040983607
40 8,7 3,456967213 0,030737705
50 8,1 3,149590164 0,020491803
60 7,7 2,944672131 -0,049077869

A continuación, se grafica la humedad en base seca obtenida vs el tiempo para cada muestra de las
tablas anteriormente presentadas.

MUESTRA 1
6
5.25
5
Humedad ba s e s eca

4.4 4.4
4
3.55
3 2.98
2.69
2.41
2 1.84
1

0
0 10 20 30 40 50 60 70
Ti empo
MUESTRA 2
5.5
5
4.5
f(x) = 4.6 exp( - 0.01 x )
Humedad base seca

4 R² = 0.82
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0 10 20 30 40 50 60
Tiempo

MUESTRA 3
6

5 f(x) = 5.22 exp( - 0.02 x )


Humedad base seca

R² = 0.96
4

0
0 10 20 30 40 50 60 70
Tiempo
MUESTRA 4
6

5
f(x) = 0x^2 - 0.09x + 5.14
R² = 0.95
Humedad base seca

0
0 10 20 30 40 50 60 70
Tiempo

MUESTRA 5
5.5

5 f(x) = 5.15 exp( - 0.01 x )


R² = 1
Humedad base seca

4.5

3.5

2.5

2
0 10 20 30 40 50 60 70
Tiempo

Este resultado según la teoría investigada debe tener un comportamiento similar donde al
aumentar el tiempo disminuye la humedad, se procede a comparar con la siguiente:
Para poder determinar la velocidad de secado

Donde :
S = peso del sólido seco;
A =área de la superficie expuesta;
W =velocidad de secado;
= diferencia de humedad respecto del tiempo.

Entonces lo simplificamos a:

dX humedad ent 1−humedad en t 2


v elocidad de secado= =
dθ t 2−t 1

En los cálculos se colocó una nueva columna para poder realizar las gráficas para cada muestra,
misma que ya está anexada en las tablas anteriores y se obtiene al graficar:

m1
12

10

0
2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5
m1
m2
0.14

0.12

0.1

0.08

0.06

0.04

0.02

0
2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5

m3
0.07

0.06

0.06

0.05

0.05

0.04

0.04

0.03
2.5 3 3.5 4 4.5 5 5.5

m4
0.1
0.09
0.08
0.07
0.06
0.05
0.04
0.03
0.02
0.01
0
3 3.5 4 4.5 5 5.5
0.06

0.04

0.02

0
3 3.2 3.4 3.6 3.8 4 4.2 4.4 4.6 4.8 5
m5

De acuerdo a lo investigado se debe obtener un comportamiento como el siguiente:

De esta manera verificamos que solo la muestra 4 y 5 tienden a este comportamiento en donde la
rapidez se mantiene constante por un periodo y luego decrece ya que se va evaporando la
humedad ligada a la manzana recordando que predominan las condiciones internas, en las otras 3
muestras solo se observa la tendencia en la que decrece la velocidad, es decir Xc (punto de
velocidad de secado) deja de ser constante por lo que decrece. Por tanto, se define en la etapa E-D
la velocidad de secado decrece al disminuir la humedad de la manzana.
CONCLUSIÓN

Al determinar la humedad por medio del secado de estufa fue un poco tardado derivado a que al
realizar el peso de las muestras después de cada tiempo estimado, la balanza no era tan precisa
por lo que al tabular se obtuvieron “saltos” significantes que se tuvieron que despreciar para
realizar las gráficas. Se logró observar el comportamiento de la humedad vs el tiempo y de la
velocidad del secado vs la humedad ya que por medio de las gráficas se pudo presenciar este
comportamiento. Se determinó la humedad de la manzana cuando ya no había mayor variación,
fueron 60 minutos es decir siete veces se expuso la muestra a peso hasta que no hubo cambio
significante.

Para poder definir que el proceso de secado ha terminado se debe entender que el punto de
equilibrio se define como la porción de agua del sólido húmedo que no puede ser removida por el
aire que entra debido a la humedad relativa que posee y así podemos decir que el proceso de
secado ha terminado cuando se ha expuesto el sólido un tiempo suficiente para que alcance
el equilibrio, es decir cuando llega un momento en que dicho sólido tiene un contenido de
humedad definido.

Referencias

_____________________________-
[1]
J. Costa López (2004). Curso de Ingeniería Química: Introducción a los procesos, las operaciones
unitarias y los fenómenos de transporte. España: Editorial Reverté.
[2]
Castells (2012). Sistemas de tratamiento térmico. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
[3]
C. J. Geankoplis (1998). Procesos de transporte y operaciones unitarias. México: Continental.

También podría gustarte