Está en la página 1de 33

DISEÑO DE DESARENADOR

KEVIN STIVEN CARCAMO MARTÍNEZ

ID: 000306915

HOLGUER HIGUITA HULER

ID: 000324098

JUAN GUILLERMO PAJARO MEDRANO

ID: 0003207874

CARLOS DIEGO CARCAMO

ID: 000246019

ANDRÉS FELIPE PÉREZ MORELO

ID: 000255261

NRC: 73447

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

MONTERÍA-CÓRDOBA

2019
DISEÑO DE DESARENADOR

KEVIN STIVEN CARCAMO MARTÍNEZ

ID: 000306915

HOLGUER HIGUITA HULER

ID: 000324098

JUAN GUILLERMO PAJARO MEDRANO

ID: 0003207874

CARLOS DIEGO CARCAMO

ID: 000246019

ANDRÉS FELIPE PÉREZ MORELO

ID: 000255261

NRC: 73447

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

MONTERÍA-CÓRDOBA

2019

2
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN .............................................................................................................. 7
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 8
OBJETIVOS ............................................................................................................ 9
DESARENADOR .................................................................................................. 10
COMPONENTES DE UN DESARENADOR ......................................................... 10
CRITERIOS DE DISEÑO ...................................................................................... 13
DIMENSIONAMIENTO DEL DESARENADOR .................................................... 14
CÁLCULO DE LOS ELEMENTOS DEL DESARENADOR .................................. 19
DISEÑO DE DESARENADOR.............................................................................. 22
CÁLCULO DE LOS ELEMENTOS DEL DESARENADOR .................................. 24
ESQUEMAS FINALES DEL DESARENADOR .................................................... 27
CONCLUSIÓN ...................................................................................................... 29
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................... 30
ANEXO ................................................................................................................. 31

3
LISTADO DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. ZONA 1 Y ZONA 2. ...................................................................... 12

Ilustración 2. ZONA 3, ZONA 4 Y ZONA 5.......................................................... 12

Ilustración 3. DIMENSIONES DE LARGO, ANCHO Y PROFUNDIDAD

RESPETANDO LOS CRITERIOS DE DISEÑO. ................................................... 18

Ilustración 4. COMPORTAMIENTO DE LA ZONA DE SEDIMENTACIÓN. ........ 18

Ilustración 5. VERTEDERO DE SALIDA. ............................................................ 25

Ilustración 6. ALMACENAMIENTO DE LODOS. ................................................ 26

Ilustración 7. CÁMARA DE AQUIETAMIENTO. ................................................. 26

Ilustración 8. VISTA EN PLANTA DEL DESARENADOR. ................................. 27

Ilustración 9. CORTE LONGITUDINAL AA. ........................................................ 28

Ilustración 10. CORTE TRANSVERSAL BB. ...................................................... 28

4
LISTADO DE TABLAS

Tabla 1. Relación entre diámetro de partículas y velocidad de sedimentación

.............................................................................................................................. 14

Tabla 2. DATOS GENERALES PARA EL DISEÑO. ............................................ 22

Tabla 3. VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN, NÚMERO DE REYNOLDS,

NÚMERO DE REYNOLDS Y COEFICIENTE DE ARRASTRE. ........................... 22

Tabla 4. DIMENSIONAMIENTO DEL DESARENADOR. ..................................... 23

Tabla 5. EL TIEMPO QUE TARDA UNA PARTICULA EN LLEGAR AL FONDO.

.............................................................................................................................. 23

Tabla 6. DIMENSIONES CALCULADAS. ............................................................ 23

Tabla 7. LA VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO O RESUSPENSIÓN. ........... 24

Tabla 8. VERTEDERO DE SALIDA, PANTALLA DE SALIDA Y PANTALLA DE

ENTRADA. ............................................................................................................ 24

Tabla 9. ALMACENAMIENTO DE LODOS Y CÁMARA DE AQUIETAMIENTO. 25

5
LISTADO DE ECUACIONES

Ecuación 1. VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN DE PARTICULA (cm/s). ....... 14

Ecuación 2. TEMPERATURA EN FAHRENHEIT. ............................................... 15

Ecuación 3. TIEMPO DEL DESPLAZAMIENTO DE LA PARTICULA HASTA EL

FONDO. ................................................................................................................ 15

Ecuación 4. PERIODO DE RETENCIÓN HIDRÁULICO EN HORAS. ................. 16

Ecuación 5. VOLUMEN DEL TANQUE. .............................................................. 16

Ecuación 6. ÁREA SUPERFICIAL DEL TANQUE (m^2). .................................. 16

Ecuación 7. EL ANCHO DE B (M) DEL TANQUE SEDIMENTARIO. ................. 16

Ecuación 8. LONGITUD DEL TANQUE............................................................... 16

Ecuación 9. CAUDAL POR UNIDAD DE ÁREA SUPERFICIAL q (m^3/ m^2 –

día). ....................................................................................................................... 16

Ecuación 10. VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULA CRÍTICA

(Cm/s). .................................................................................................................. 17

Ecuación 11. VELOCIDAD HORIZONTAL. (Cm/s). ............................................ 17

Ecuación 12. LA VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO O RE-SUSPENSIÓN

(cm/s). ................................................................................................................... 17

Ecuación 13. DIMENSIONAMIENTO DE VERTEDERO DE SALIDA. ................ 19

Ecuación 14. PENDIENTE TRANSVERSAL. ...................................................... 21

Ecuación 15. PENDIENTE LONGITUDINAL EN (L/3). ....................................... 21

Ecuación 16. Pendiente longitudinal en (2L/3). ................................................ 21

6
RESUMEN

En el presente trabajo se exponen aspectos técnico - teóricos en alusión al diseño

del desarenador ajustado a los parámetros estipulados Titulo B del Reglamento

Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS 2000).

PALABRAS CLAVES:

 Desarenador.

 Flujos.

 Sedimento.

 Velocidad.

7
INTRODUCCIÓN

Un desarenador es una estructura empleada para retener partículas de cierto

tamaño desplazada por el agua, con tal de evitar su acceso al canal aducción. Se

encuentra ubicados cerca de la bocatoma del sistema.

En Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS

2000), presenta los requisitos básicos obligatorios, según la ley de la República de

Colombia, en los procesos en obras de captaciones de agua en sistemas de

acueductos implementados, con el fin de garantizar la durabilidad, eficiencia y

seguridad del sistema implementado en los servicios básicos de agua potable y

saneamiento básico.

En el siguiente trabajo se muestra los aspectos técnico-teóricos dentro del diseño

de un desarenador dentro de los sistemas de acueducto. Exponiendo los datos

arrojados por las hojas de cálculos creadas con los conocimientos teóricos

presentados en la clase de acueducto de la Universidad Pontificia Bolivariana

(U.P.B.), y posteriormente el planteamiento de planos.

8
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Emplear los datos aprendidos sobre el desarenador, aprendidos dentro del curso de

acueducto de la Universidad Pontificia Bolivariana (U.P.B.), tomando en cuenta los

parámetros de diseños descritos dentro del título B del Reglamento Técnico del

Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS 2000), y demás fuentes

alusivas al tema.

OBJETIVO ESPECÍFICOS

 Realizar el diseño de un desarenador con los datos calculados con los datos

a disposición a trabajar.

 Analizar las guías a disposición para implementar acorde a las solicitaciones.

9
DESARENADOR

Un desarenador es una estructura (tanque) empleada para retener partículas de

cierto tamaño desplazada por el agua, como arcilla, arena o grava fina, arrastradas

por las aguas, para así evitar que estás lleguen al canal de aducción. Es necesario

la limpieza de partículas en un periodo de tiempo específico. Se encuentra ubicados

cerca de la bocatoma del sistema.

En el estudio de sedimentación se emplean suposiciones teóricas como:

 Un flujo repartido uniformemente a través de la sección transversal.

 El agua desplazada con velocidad uniforme a lo largo del tanque.

 La partícula que tenga contacto con el fondo antes de llegar a la salida deberá

ser removida.

COMPONENTES DE UN DESARENADOR

El elemento se divide en varias partes o zonas:

10
Zona 1. Cámara de aquietamiento: Utilizada para la distribución uniforme de las

líneas de flujo dentro del elemento, y uniformando la velocidad dentro del flujo. Se

realiza una ampliación en la sección para dispar la energía y velocidad en la tubería

de entrada.

Zona 2. Entrada al desarenador: Ubicada entre la cámara de aquietamiento y una

cortina, con el fin de que las líneas de flujo desciendan con rapidez, sedimentando

el material más grueso.

Zona 3. Zona de sedimentación: Implementar un canal rectangular con volumen,

longitud y condiciones de flujo indicados para la sedimentación las partículas, con

dirección del flujo es horizontal y la velocidad igual en cada puntos.

Zona 4. Almacenamiento de lodos: Debe tener un volumen entre la cota de

profundidad adecuada en la zona de sedimentación y el fondo del tanque. El fondo

debe tener una pendiente longitudinal y transversal hacia la tubería de lavado.

Zona 5. Salida del desarenador: Está compuesto por una pantalla sumergida, un

vertedero de salida y un canal de recolección, con tal recolección del efluente

evitando afectar la sedimentación de las partículas. Presentando una pendiente

superior a 8%-10% permitiendo el desplazamiento de sedimentos.

11
Ilustración 1. ZONA 1 Y ZONA 2.

Ilustración 2. ZONA 3, ZONA 4 Y ZONA 5.

12
CRITERIOS DE DISEÑO

Condiciones en el criterio de diseño:

 Caudal de diseño = Caudal de llegada del canal de derivación.

 Diámetro de las partículas = 0,25 mm.

 Temperatura del agua en el sitio.

 El tanque rectangular debe contar con una relación de longitud a ancho (L/B)

entre 3/1 y 5/1, y una profundidad de 1,5 m a 4,5 m.

 Profundidades de lodos recomendables entre 0,75 m y 1,5 m.

 Las pendientes del fondo del desarenador entre 5 % y 8 % para que la masa

lodosa se desplace en dirección de desagüe.

13
Tabla 1. Relación entre diámetro de partículas y velocidad de sedimentación.

DIMENSIONAMIENTO DEL DESARENADOR

𝑔 ∗ (𝜌𝑠 − 𝜌) ∗ 𝑑 2
𝑉𝑠 =
𝜇

90 ∗ 𝑑 2
𝑉𝑠 =
𝜇

𝑇 + 10
𝑉𝑠 = 418 ∗ (𝜌𝑠 − 𝜌) ∗ 𝑑 ∗ ( )
60

Ecuación 1. VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN DE PARTICULA (cm/s).

14
9
𝑇(°𝐹) = ∗ 𝐶 + 32
5

Ecuación 2. TEMPERATURA EN FAHRENHEIT.

Donde:

 T = TEMPERATURA DEL AGUA

 𝜌𝑠 = DENSIDAD RELATIVA DE LA ARENA = 2.65

 𝜌 = DENSIDAD DEL FLUIDO = 1

 𝑔 = ACELERACIÓN DE LA GRAVEDAD = 981 cm/𝑠 2

 𝑑 = DIAMETRO DE PARTICULA (cm)

𝐻
𝑡=
𝑉𝑠

Ecuación 3. TIEMPO DEL DESPLAZAMIENTO DE LA PARTICULA HASTA EL FONDO.

𝑉𝑠 = VELOCIDAD DESEDIMENTACIÓN DE LA PARTICULA (m/s)

𝐻 = PROFUNDIDAD DE SEDIMENTACIÓN (m)

15
𝜃 =3∗t

Ecuación 4. PERIODO DE RETENCIÓN HIDRÁULICO EN HORAS.

𝑉𝑜𝑙 = 𝜃 ∗ 𝑄

Ecuación 5. VOLUMEN DEL TANQUE.

𝑉𝑜𝑙
𝐴𝑠 =
𝐻

Ecuación 6. ÁREA SUPERFICIAL DEL TANQUE (m^2).

𝐴𝑠
𝐵=√
4

Ecuación 7. EL ANCHO DE B (M) DEL TANQUE SEDIMENTARIO.

𝐿 = 4∗𝐵

Ecuación 8. LONGITUD DEL TANQUE.

𝑄
𝑄=
𝐴𝑠

Ecuación 9. CAUDAL POR UNIDAD DE ÁREA SUPERFICIAL q (m^3/ m^2 – día).

16
𝑉𝑜 = 𝑞

Ecuación 10. VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN DE PARTÍCULA CRÍTICA (Cm/s).

𝑄 𝑉𝑜 ∗ 𝐿
𝑉ℎ = =
𝑊 𝐻

Ecuación 11. VELOCIDAD HORIZONTAL. (Cm/s).

8 ∗ 𝑘 ∗ 𝑔 ∗ (𝜌𝑠 − 𝜌) ∗ 𝑑
𝑉ℎ = √
𝑓

Ecuación 12. LA VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO O RE-SUSPENSIÓN (cm/s).

Se debe garantizar Vd > Vh, con tal de no producir la re-suspensión por lo

17
Ilustración 3. DIMENSIONES DE LARGO, ANCHO Y PROFUNDIDAD RESPETANDO LOS CRITERIOS DE

DISEÑO.

Ilustración 4. COMPORTAMIENTO DE LA ZONA DE SEDIMENTACIÓN.

18
CÁLCULO DE LOS ELEMENTOS DEL DESARENADOR

VERTEDERO DE SALIDA

𝑄 2
𝐻𝑣 = ( ) ⁄3
1.84 ∗ 𝐵

𝑄
𝑉𝑣 =
𝐵 ∗ 𝐻𝑣

2⁄ 4⁄
𝑋𝑠 = 0.36 ∗ 𝑉𝑣 3 + 0.6 ∗ 𝐻𝑣 7

𝐿𝑣 = 𝑋𝑠 + 0.1

Ecuación 13. DIMENSIONAMIENTO DE VERTEDERO DE SALIDA.

PANTALLA DE SALIDA

Condiciones:

𝐻𝑠⁄
 Profundidad = 2

 Distancia de vertedero de salida = 15 ∗ 𝐻𝑣

19
PANTALLA DE ENTRADA

Condiciones:

𝐻𝑠⁄
 Profundidad= 2

 Distancia de cámara de aquietamiento= 𝐿⁄4

ALMACENAMIENTO DE LODOS

En el diseño de esta zona es necesario establecer la relación de

longitud/profundidad de lodos, y adoptar valores para la profundidad máxima y

mínima.

Condiciones:

 Distancia desde el punto de salida a la cámara de aquietamiento = 𝐿⁄3

 Distancia desde el punto de salida al vertedero de salida = 2𝐿⁄3

 Pendiente transversal:

20
𝑝𝑟𝑜𝑓𝑚𝑎𝑥 − 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑚𝑖𝑛
𝑆𝑡 =
𝐵

Ecuación 14. PENDIENTE TRANSVERSAL.

𝑝𝑟𝑜𝑓𝑚𝑎𝑥 − 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑚𝑖𝑛
𝑆𝐿/3 =
𝐷𝐼𝑆𝑇. 𝐶𝐴𝑀𝐴𝑅𝐴 𝐷𝐸 𝐴𝑄𝑈𝐼𝐸𝑇𝐴𝑀𝐼𝐸𝑁𝑇𝑂

Ecuación 15. PENDIENTE LONGITUDINAL EN (L/3).

𝑝𝑟𝑜𝑓𝑚𝑎𝑥 − 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑚𝑖𝑛
𝑆2𝐿/3 =
𝐷𝐼𝑆𝑇. 𝑉𝐸𝑅𝑇𝐸𝐷𝐸𝑅𝑂 𝐷𝐸 𝑆𝐴𝐿𝐼𝐷𝐴

Ecuación 16. Pendiente longitudinal en (2L/3).

CÁMARA DE AQUIETAMIENTO

Condiciones:

𝐻𝑠⁄
 Profundidad= 3

 Ancho= 𝐵⁄3

 𝐿𝑎𝑟𝑔𝑜 𝑎𝑑𝑜𝑝𝑡𝑎𝑑𝑜.

21
DISEÑO DE DESARENADOR

Datos: Cantidades Unidades


Diámetro de la partícula 0.015 cm
Peso específico de la partícula 2.5
Peso específico del agua 1
Temperatura del agua 15 °
Caudal de diseño 0.14 m3/s
Caudal de diseño 140 l/s
Vicosidad cinemática a 15° (μ) 0.011457 cm2/s
Aceleración de la gravedad 981 cm/s2
Coeficiente de seguridad 1.75

Tabla 2. DATOS GENERALES PARA EL DISEÑO.

PRESENTACION DE CALCULOS
Conceptos Formula Cant. Unidad

Velocidad de sedimentacion 1.6055 cm/s

Adimenciona
Número de Reynolds 2.102
l

Término del diámetro 3.357

Término de la Velocidad de
0.5
Asentamiento

Luego la Velocidad de
1.282 cm/s
sedimentación es:

Comprobamos de nuevo el número de Reynolds

Número de Reynolds 1.679

Entonces se encuentra en la zona de transición (Ley de Allen)

Se determina el coeficiente de arrastre Cd

Coeficiente de Arrastre Cd 24 3 16.954


𝐶 = + + 0.34
𝑅 𝑅

Tabla 3. VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN, NÚMERO DE REYNOLDS, NÚMERO DE REYNOLDS Y


COEFICIENTE DE ARRASTRE.

22
DIMENSIONAMIENTO DEL DESARENADOR

Se determinan las dimensiones largo ancho y profundidad respetando los criterios de diseño

Caracteristica Relación Unidad


Relación Longitud/Ancho 3:1
Profundidad útil (H) 4.5 m
Relación Longitud/Profundidad de lodos 10:1

Tabla 4. DIMENSIONAMIENTO DEL DESARENADOR.

El tiempo que tarda una


5.69 minutos
particula en llegar al fondo es:

Tiempo (θ) que se demora la


partícula de agua en entrar y θ = Coeficiente de seguridad * t 9.96 minutos
salir del tanque

Tabla 5. EL TIEMPO QUE TARDA UNA PARTICULA EN LLEGAR AL FONDO.

El periodo de retencion hidraulico θ debe fluctuar entre 30 minutos y 4 horas


Entonces tomamos 𝜃= 82 minutos

El volumen del tanque será por 𝜃


𝑉= 688.8 m3
consiguiente 𝑄
Se recalcula el área superficial
153.0666667 m2
del tanque, que será entonces:

El ancho será igual a 7.1 z

Y la longitud será 𝐿 = 3∗𝐵 21.4 m

Donde la carga hidraulica


superficial para este 79.02 m/d
desarenador será de:
El valor de la carga superficial
(q) será igual a la velocidad de =𝑞
sedimentación de la particula
crítica (Vo)
Se calcula la velocidad 𝑄
horizontal = 0.436 cm/s
𝐴𝑡

Tabla 6. DIMENSIONES CALCULADAS.

23
Se determina la velocidad de desplazamiento o resuspensión
( Vd > Vh ) para que no haya 8 𝑘 𝑔 − 𝑑
=
𝑎 15.3441 cm/s
suspensión 𝑓

Tabla 7. LA VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO O RESUSPENSIÓN.

CÁLCULO DE LOS ELEMENTOS DEL DESARENADOR

VERTEDERO DE SALIDA
Longitud de cresta = Ancho del desarenador

Datos: Cantidades Unidades


-Longitud del canal de salida (Lv) = 0.4 m

Items Formula Cantidad Unidad


-Altura del agua sobre el
0.048 m
vertedero (Hv)=

-Velocidad sobre el vertedero


0.405 m/s
(Vv) =

-Alcance horizontal de la vena


0.303 m
vertiente (Xs) =

valores para el caso de las arenas

PANTALLA DE SALIDA
Profundidad H/2 = 2.25 m
Distancia al vertedero de salida 15*Hv 0.726 m

PANTALLA DE ENTRADA
Profundidad H/2 = 2.25 m
Distancia a la cámara de aquietamiento L/4= 5.36 m

Tabla 8. VERTEDERO DE SALIDA, PANTALLA DE SALIDA Y PANTALLA DE ENTRADA.

24
ALMACENAMIENTO DE LODOS
Profundidad máxima L/10 = 2.1 m
Profundidad mínima adoptada 1.5 m
Distancia del punto de salida a la cámara de
L/3 = 7.1 m
aquitamiento
Distancia del punto de salida al vertedero de
2L/3 = 14.3 m
salida
Pendiente Trasnversal 9% %
Pendiente Longitudinal L/3 = 9% %
Pendiente Longitudinal 2L/3 = 4.5% %
CÁMARA DE AQUIETAMIENTO
Profundidad H/3 = 1.5 m
Ancho B/3 = 2.38 m
Largo Adoptado 1.2 m

Tabla 9. ALMACENAMIENTO DE LODOS Y CÁMARA DE AQUIETAMIENTO.

Ilustración 5. VERTEDERO DE SALIDA.

25
Ilustración 6. ALMACENAMIENTO DE LODOS.

Ilustración 7. CÁMARA DE AQUIETAMIENTO.

26
ESQUEMAS FINALES DEL DESARENADOR

Ilustración 8. VISTA EN PLANTA DEL DESARENADOR.

27
Ilustración 9. CORTE LONGITUDINAL AA.

Ilustración 10. CORTE TRANSVERSAL BB.

28
CONCLUSIÓN

De acuerdo a lo presentado en el texto se puede presentar a un desarenador como

una estructura hidráulica que sedimenta partículas suspendido en el agua. Las

partículas son mantenidas suspendidas por la velocidad en la bocatoma. Si no se

utilizase un desarenador se generan daños en el sistema por los golpes de los

sedimentos en el sistema.

El diseño de este sistema se presenta acorde a las estipulaciones de la norma

colombiana, con dimensiones óptimas y resistentes al caudal del agua y el tamaño

máximo de partícula en el sistema.

29
BIBLIOGRAFIA

 MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO (2000). Reglamento

Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico.

 López Gualla, Ricardo Alfredo. Elementos de Diseño para Acueductos y

Alcantarillados. 2 ed. Bogotá D.C. Escuela Colombiana de Ingeniería. 2004.

30
ANEXO

ANEXO TRABAJO REALIZADO EN AUTOCAD:

31
32
33

También podría gustarte