Está en la página 1de 42

IUS POENALE Y EL IUS PUNIENDI

Profesor: Segismundo I. León


Velasco.
Derecho Penal: Definición
• Entre los numeros criterios de definición del
derecho penal, se ha atendido especialmente,
en el marco de la doctrina penalista
comparada, a los que acentúan las
dimensiones normativas del Derecho penal
objetivo y derecho penal subjetivo.
Derecho Penal Objetivo

• Se entiende al conjunto de reglas o normas


que definen los delitos y establecen las penas
correspondientes; es lo que se denomina ius
poenale.
Derecho Penal Subjetivo

• Esta es entendida como la facultad que tiene


el Estado de castigar; es a lo que se denomina
el ius puniendi.
IUS PUNIENDI
• En relación a su naturaleza deben separarse
con nitidez dos momentos, que en rigor son
distintos:

Establecimiento de la ley penal

Pretensión punitiva que de ella deriva.


Establecimiento de la Ley Penal
• Función legislativa que descansa en el ius imperium del
Estado, cuya existencia deriva acaso de imperativos del
derecho natural.

• Si al estado incumbe la garantía de los bienes y valores


relevantes en la vida social, se le han de reconocer los medios
jurídicos idóneos para el cumplimiento de esta misión tutelar,
sin la cual el ordenamiento jurídico-penal positivo quedaría
falto de legitimidad.
Pretensión punitiva derivada de la
ley penal
• Es el derecho a la exigencia de la imposición y
ejecución de las penas, que representa, una
criatura de la técnica jurídica, un derecho
público subjetivo que deriva de la ley positiva
y de la pretensión penal que sigue a la
comisión del delito
Estado y su deber de castigar
desde la teoría política
La venganza:

La pasión de revancha, se convierte en un


derecho exigible, atendiendo a su naturaleza
consustancial al ser humano.

Hume, Pagano, Romano, Rafaelli


FCarrara
Estado y su deber de castigar
desde la teoría política
La venganza purificada

La sociedad castiga para que el ofendido no se


vengue.

Luden
FCarrara
Estado y su deber de castigar
desde la teoría política
La convención o la cesión

Traspaso a la sociedad del derecho privado de la defensa


directa, dado que el derecho a castigar pertenece por ley
natural al ofendido.

Rousseau, Montesquieu, Vattel, Beccaria, Grocio, Locke.

FCarrara
Estado y su deber de castigar
desde la teoría política
La asociación

La constitución de la sociedad desarrolla el


derecho punitivo, por causa de la unión
misma.

Puffendorf
FCarrara
Estado y su deber de castigar
desde la teoría política
La reparación

Parte del principio absoluto de que quien ha


causado un daño, lo debe reparar.

Schneider
FCarrara
Estado y su deber de castigar
desde la teoría política
La conservación

La sociedad al castigar, ejerce el derecho que


tiene todo ser a su propia conservación y no
puede conservarse si no tiene el brazo de los
demás castigando al delincuente.
Comte, Feuerbach
FCarrara
Estado y su deber de castigar
desde la teoría política
La utilidad

Se apoya sobre el postulado que la utilidad


(entendida en el sentido de bien material)
suministra el supremo principio del bien
moral, y el origen adecuado del derecho.
Hobbes y Bentham
FCarrara
Estado y su deber de castigar
desde la teoría política
La corrección

La sociedad tiene derecho de castigar al


culpable para enmendarlo

Ferreira, Mazzoleni

FCarrrara
Estado y su deber de castigar
desde la teoría política
La expiación

Es un principio de justicia absoluta que el que ha causado un


mal expíe su falta sufriendo un mal, teniendo en cuenta que el
hombre, al delinquir, degenera de su dignidad y por lo mismo
puede ser privado sin injusticia de sus derechos.

Kant, Fichte
FCarrara
Estado y su deber de castigar
desde la teoría política
Consentimiento del autor

Casi todos estaríamos de acuerdo en que la circunstancia de


que una obligación haya sido asumida consensualmente
provee al menor una justificación prima facie para ejecutar tal
obligación en contra de la persona que la ha consentido.

Carlos Santiago Nino


Silvestroni
Estado y su deber de castigar
desde la teoría política
La prevención

• La pena se justifica a partir de un doble fin preventivo: la


prevención de delitos y la prevención de venganzas privadas.
La pena “no tutela sólo a la persona ofendida por el delito,
sino también al delincuente frente a las reacciones
informales, públicas o privadas.

Luigi Ferrajoli
Estado y su deber de castigar
desde la teoría política
Puro ejercicio de Poder

La pena es a) una coerción, b) que impone una privación de


derechos o un dolor, y c) que no repara ni restituye. Entonces
la pena es un ejercicio de poder que no tiene función
reparadora ni restitutiva ni es coacción administrativa directa.

Eugenio Raul Zaffaroni


Estado y su deber de castigar
desde la teoría política
La pena es una hipócrita venganza
La ira y el castigo son herencia de la especie animal. Algún dia ya no
querremos cometer el atentado contra la lógica que implica la ira y el
castigo practicados individualmente o en sociedad. Con una palabra
engañosa se finge de modo muy hipócrita una buena conciencia.

El hombre activo procederá al acomodamiento de las pasiones.

Fiedrich Nietzsche
Establecimiento de bienes jurídicos
• La atribución del Estado, tanto del establecimiento
de la Ley Penal, como de su pretensión punitiva, han
de considerar limites que controlen su ejercicio,
previniendo del posible abuso del mismo:

• Por la propia naturaleza de las cosas


• Por exigencias jurídico constitucionales
• Por singulares principios generales informadores del
ordenamiento penal.
Establecimiento de bienes jurídicos

• Eberhard schmidt, “se debe pensar que aquí, en la administración de


justicia penal pública, el poder estatal se coloca frente a los individuos
en forma drástica y peligrosa. Todo manejo del poder envuelve la
posibilidad de abusos. Hecha abstracción de las empresas guerreras
de los detentadores del poder, nada a causado a la humanidad tanto
sufrimientos, tormentos y lágrimas como el poder del Estado que se
realiza en la actividad penal pública. Es por esto que la gran idea del
Estado de Derecho, que se desconfía a si mismo y que por eso
reprime y compromete su poder teniendo en cuenta las trágicas
experiencias que la historia del derecho penal nos proporciona, se
impone en forma subyugante a cualquiera que se muestre sensible
frente a las enseñanzas de la historia”.
• El legislador penal, no puede, en el momento de
establecer las normas jurídicas, desatender las
Establecimiento
exigencias efectivas de de bienes
garantía jurídicos
de BIENES
JURÍDICOS, bienes y valores que la sociedad estima
mas relevantes para el mantenimiento y desarrollo
de la coexistencia social.
• La comminación penal desconctada del presupuesto
del bien jurídico incurre en el peligro de
“moralización penal”.
Establecimiento de Bienes Jurídicos
• Las concepciones filosóficas del siglo de las
luces y en especial las referidas al contrato
social, consideraron, en oposición a las ideas
predominantes en el derecho penal de los
regímenes absolutistas, que la verdadera
medida de los delitos es el daño que el
delincuente causa a la sociedad.
Establecimiento de Bienes Jurídicos
El artículo 5 de la Declaración de los derechos
del hombre y del ciudadano (1789):

“La ley no puede prohibir más que las acciones


perjudiciales para la sociedad”. La función del
derecho penal fue cirscunscrita así al hecho de evitar
verdaderos perjuicios sociales.
Concepto de Bien Jurídico
• En la epoca moderna los juristas alemanes
han desarrollado la noción de bienes jurídicos.

• Birnbaum, sin recurrir a la misma


terminología, introdujo la idea del bien
jurídico.
Concepto de Bien Jurídico
• Sobre la base del positivismo jurídico, Bilding
sostuvo que el bien jurídico es todo valor que
según el legislador constituye una condición
necesaria para la vida comunitaria normal; es
decir los bienes jurídicos son una creación del
legislador.
Concepto de Bien Jurídico
• La búsqueda de un criterio material se hizo con la
ayuda de los progresos alcanzados en las ciencias
sociales.

• Franz von Liszt, afirmo que los bienes jurídicos eran


intereses vitales, personales o colectivos, que tenían
su origen en hechos y circunstancias sociales
anteriores a las normas jurídicas.
Concepto de Bien Jurídico
• Después otra corriente identifica al bien
jurídico con la ratio legis de la norma.

• La Escuela de Kiel, consideró al delito como la


violación del deber de fidelidad al Estado y su
carácter dañino como la discrepancia con
criterios éticos. (regímenes totalitarios como
el alemán)
Concepto de Bien Jurídico
• Por su parte Jakobs, sostiene que el fin
primario del derecho penal no es evitar que
los bienes jurídicos sean lesionados, sino más
bien asegurar de manera suficiente la vigencia
estable de las normas fundamentales,
indispensables para la existencia de un
sistema social.
Concepto de Bien Jurídico
• Por su parte Roxin, define los bienes jurídicos en función de las finalidades
constitucionales. De ello, se deduce:

• a) Las conminaciones penales arbitrarias no protegen bienes jurídicos


• b) Las finalidades puramente ideológicas no protegen bienes jurídicos
• c) Las meras inmoralidades no lesionan bienes jurídicos
• d) Las contravenciones lesionan bienes jurídicos

• JLBARJAQ
Concepto de Bien Jurídico
• Welzel:

• “la misión primaria del Derecho penal no es la protección actual de bienes


jurídicos, esto es, la protección de la persona individual, de su propiedad,
etc. Pues, cuando entra efectivamente en acción, por lo general ya es
demasiado tarde”

• Entonces, fin del Derecho penal, es: “protección de los valores


elementales de la conciencia, de carácter ético-social, y sólo por inclusión
la protección de los bienes jurídicos particulares”.

• JLBARJAQ
Bienes jurídicos y Constitución
• De esta manera se ha considerado que
constituyen bienes jurídicos (individuales o
colectivos) los valores reconocidos, expresa o
implícitamente, por las normas y principios
constitucionales, y que sean necesarios para la
realización de los fines útiles para el
funcionamiento total o parcial del sistema
social.
Bienes jurídicos y la Constitución
de 1993
• Artículo 38: Deberes para con la patria (...) Respetar,
cumplir y defender la constitución y el ordenamiento
jurídico de la nación.

• Artículo 44 : Son deberes primordiales del Estado:


(...) proteger a la población de las amenazas contra
su seguridad; y promover el bienestar general que se
fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y
equilibrado de la Nación.
Bienes jurídicos y la Constitución
de 1993
• Artículo 58 : (...) bajo este régimen el Estado orienta
el desarrollo del País.
• Artículo 59 : (...) el Estado estimula la creación de
riqueza (...). El ejercicio de estas libertades no debe
ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad
públicas.
• Artículo 60 :(...) El Estado puede realizar
subsidiariamente actividad empresarial (...) por razón
de alto interés público o de manifiesta conveniencia
nacional.
Bienes jurídicos y la Constitución
de 1993
• Artículo 63 :(...) Si otro país o países adoptan
medidas proteccionistas o discriminatorias que
perjudiquen el interés nacional, el Estado puede, en
defensa de éste, adoptar medidas análogas.

• Artículo 65 :(...) Asimismo vela, en particular, por la


salud y la seguridad de la población.
Bienes jurídicos y la Constitución
de 1993
• Artículo 70 : (...) Se ejerce en armonía con el bien
común y dentro de los limites de la ley.

• Artículo 72 : La ley puede, solo por razón de


seguridad nacional, establecer temporalmente
restricciones y prohibiciones específicas (...)

• Artículo 97 El Congreso puede iniciar


investigaciones sobre cualquier asunto de interés
público.
Bienes jurídicos y la Constitución
de 1993
• Artículo 118 Corresponde al Presidente de la
República: 4) velar por el orden interno y la
seguridad exterior de la República. 19) Dictar
medidas extraordinarias, mediante decretos de
urgencia con fuerza de ley, en materia económica y
financiera, cuando así lo requiera el interés nacional
(...).

• Artículo 125 Son atribuciones del Consejo de


Ministros: 3) Deliberar sobre asuntos de interés
público.
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

• Artículo 29.2: En el ejercicio de sus derechos y en el


disfrute de sus libertades, toda persona estará
solamente sujeta a las limitaciones establecidas por
la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento
y el respeto de los derechos y libertades de los
demás, y de satisfacer las justas exigencias de la
moral, del orden público y del bienestar general en
una sociedad democrática.
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y
POLÍTICOS

• Artículo 4: Se permite a los Estados suspender


las obligaciones contraídas con la firma del
pacto, en situaciones excepcionales que
pongan en peligro a la nación.
CONVENCIÓN AMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS

• Artículo 32. 1) Toda persona tiene deberes para con


la familia, la comunidad y la humanidad. 2) Los
derechos de cada persona están limitados por los
derechos de los demás, por la seguridad de todos y
por las justas exigencias del bien común, en una
sociedad democrática.
PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS
HUMANOS EN MATERIA DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES “ PROTOCOLO DE SAN SALVADOR”

• Artículo 5: Los Estados partes sólo podrán establecer


restricciones y limitaciones al goce y ejercicio de los
derechos establecidos en el presente protocolo
mediante leyes promulgadas con el objeto de
preservar el bienestar general dentro de una
sociedad democrática (...)

También podría gustarte