Está en la página 1de 11

Consejos evangélicos

Lloret, Michel, Diccionario de Espiritualidad Vicenciana,


CEME, Salamanca 1995, pp. 95-102.

SUMARIO:
I. Status quaestionis
1. Consejos evangélicos y vocación vicenciana
2. Un «vínculo» definido por las Constituciones
II. Consejos evangélicos y finalidad de la vocación según san Vicente
1. Primacía de la finalidad
2. Disponibilidad para la finalidad
III. Consejos evangélicos y espíritu de la vocación, según san Vicente
1. Espíritu que vivifica
2. Espíritu que unifica
IV. Consejos evangélicos y naturaleza de la vocación, según san Vicente
1. Un estatuto original
2. Consumirse por Dios en la persona de los pobres
Bibliografía

I. STATUS QUAESTIONIS
1. Consejos evangélicos y vocación vicenciana
Poco aparece la expresión «Consejos evangélicos» como tal en los escritos y las
conferencias que nos han llegado de s. Vicente de Paúl1. Prefiere hablar de «Máximas evangélicas»
y, entre ellas, no hay duda de que da una importancia particular a la pobreza, a la castidad y a la
obediencia. La prueba es que cada una de ellas constituye el objeto de un capítulo tanto en las
Reglas Comunes de los Sacerdotes de la Misión, como en las de las Hijas de la Caridad2.
A partir del Concilio Vaticano II, de nuevo se presentan los tres Consejos Evangélicos en el
orden adoptado por Gregorio de Nisa (castidad, pobreza, obediencia), porque él consideraba la
castidad perfecta como el elemento clave de la «vida consagrada». Nosotros conservaremos aquí lo
más posible la presentación de san Vicente por fidelidad a su pensamiento y a su expresión. Por otra
1
Así, por ejemplo, en las conferencias a los Misioneros (tomos XI/1 y 2), apenas se encuentra el término ‘consejos
evangélicos’ propiamente dicho más que 8 veces y en 3 conferencias muy relacionadas, las del 14 de febrero, 22 y 29 de
agosto de 1959 (XI, 418. 584. 585. 593). Es significativo que estas tres conferencias traten de las Máximas Evangélicas
y las virtudes fundamentales.
2
Las Reglas Comunes de los Sacerdotes de la Misión se las distribuyó el mismo s. Vicente el 17 de mayo de 1658 (XI,
321ss). Por Reglas Comunes de las Hijas de la Caridad se entiende habitualmente las que fueron codificadas por el P.
Alméras, Superior general y Sor Maturina Guérin, Superiora general, en 1672. Nosotros preferimos remitir al texto de
las Reglas comunes y de las Reglas particulares que s. Vicente comenta en sus conferencias, a partir del 29 de
septiembre de 1655 (IX, 733ss), y de las cuales nos queda una copia en los archivos de la Casa-Madre. El tomo X de la
traducción española (pag. 874) ofrece un texto similar con una presentación y una numeración un poco diferente.
parte, es perfectamente indicado que una vocación orientada hacia los pobres dé, en su propia línea,
una cierta prioridad a la pobreza. De todos modos, el compromiso de vivir radicalmente estos
Consejos evangélicos tiende a seguir y a imitar, bajo formas diversas, al Verbo encarnado en su
abajamiento, por nuestra salvación, dimensión que también está en el corazón de la vocación
vicenciana.
Pero lo más importante es notar de conjunto que pobreza, castidad y obediencia están
situadas siempre por s. Vicente en el contexto propio de la vocación: De su finalidad, de su espíritu
y de su naturaleza es de donde ellas reciben su significación precisa y las modalidades de su puesta
en práctica. Ciertamente, ellas son la expresión tradicional del don total a Dios en la Iglesia y según
el Evangelio, pero no vamos a discutir aquí ni el buen fundamento ni la historia de esta «tríada» 3.
De todas formas, es evidente que la organización propiamente dicha de la vida según los Consejos
evangélicos, de cualquier modo que se la conciba o se la presente, es muy posterior a los tiempos de
la Iglesia primitiva. La verdadera cuestión es la del origen evangélico y apostólico de estos modos
de vida que, indudablemente, hunden sus raíces y encuentran sus primeras experiencias en la vida
del mismo Cristo y de los apóstoles o discípulos que le siguieran más de cerca bajo el signo formal
del radicalismo y de la koinonía evangélicos. De suyo, este ideal se dirige a todos los cristianos
según su estado de vida y, en ciertas circunstancias, se impone a ellos, por ejemplo, cuando hay que
elegir entre la fidelidad a Cristo y la negación de la fe. Toda esta enseñanza ha sido reemprendida y
renovada por el Concilio Vaticano II, que hace de la «vida consagrada», en el sentido más general
de esta palabra y en la extrema diversidad de sus formas, una presentación esencialmente
carismática en el Misterio de la Iglesia.

2. Un «vínculo» definido por las Constituciones


Por eso es interesante, a propósito de la especificidad de la vocación vicenciana y del lugar
que en ella tiene la práctica de los Consejos evangélicos de pobreza, castidad y obediencia, hacer la
confrontación con las Sociedades de vida apostólica tales como las define hoy el Derecho
Canónico:
«A los institutos de vida consagrada (se trata aquí evidentemente del sentido jurídico), se
asemejan las sociedades de vida apostólica, cuyos miembros, sin votos religiosos, buscan el fin
apostólico propio de la sociedad y, llevando vida fraterna en común, según el propio modo de vida,
aspiran a la perfección de la caridad por la observancia de las constituciones.
Entre éstas, existen sociedades cuyos miembros abrazan los consejos evangélicos mediante
un vínculo determinado por las constituciones» (CIC c. 731, 1 y 2).
El término «abrazar» (assumunt) es importante y tendremos que volver sobre él. En cuanto
al «vínculo» del que se trata aquí, está constituido, para los Sacerdotes de la Misión y para las Hijas
de la Caridad, por los votos que ilustran bien la manera en que pobreza, castidad y obediencia se
inscriben en su ideal y su vida. De hecho, el voto «especial» o «específico» tiene por objeto su
fidelidad a su vocación de «misioneros de los pobres» o de «sirvientas de los pobres» según las
Constituciones y Estatutos de su Instituto. Pobreza, castidad y obediencia son, para ellos, las
«armas» –ésta es la palabra de san Vicente– con las que ellos se proveen para seguir e imitar a
Cristo, enviado del Padre para llevar la Buena Noticia a los pobres, y dejarse impregnar por su

3
Acúdase para este tema a las obras especializadas, por ejemplo, al Dictionnaire de la Vie Spirituelle, du Cerf, Paris,
1983, o Diccionario Teológico de la Vida Consagrada, Claretianas Madrid, 1989.
Espíritu. Así, es como Jesús se hace la «Regla de la Misión» (XI, 429) así como la «Regla de las
Hijas de la Caridad» (Const. I. 5).
«Habiendo sido enviado Jesucristo al mundo para restablecer el dominio de su Padre en las
almas que le había arrebatado el espíritu maligno por el amor desordenado a las riquezas, al honor y
al placer, que había introducido astutamente en el corazón de los hombres, este benigno Salvador
juzgó conveniente combatir a su enemigo con armas contrarias, esto es, la pobreza, la castidad y la
obediencia, como él lo hizo hasta la muerte.
Y habiendo sido suscitada en la Iglesia esta pequeña Congregación de la Misión, para
trabajar por la salvación de las almas, especialmente de los pobres campesinos, ha creído que no
podía utilizar armas mejores ni más apropiadas que aquellas mismas que con tanto éxito y ventaja
utilizó la eterna Sabiduría» (RC CM, II, 18).
Dos precisiones es necesario hacer aún:
• Los votos, tanto para los Sacerdotes de la Misión como para las Hijas de la Caridad,
ratifican y urgen el compromiso que se ha adquirido desde la entrada en el Instituto y que
comporta, de suyo, la práctica de los Consejos evangélicos de pobreza, castidad y obediencia en el
espíritu de la vocación (ver p. ej. IX, 816, a propósito de la pobreza). Es interesante comprobar que
se da hoy precisamente un cierto retorno a una reflexión sobre estos Consejos evangélicos como
tales y no sólo sobre los votos. Sin eso, hay el peligro de olvidar, por una parte, la base
auténticamente evangélica de los votos y, por otra, las exigencias ilimitadas de los Consejos (ver
Diccionario Teológico de la Vida Consagrada, 418).
• Por lo que concierne a las Hijas de la Caridad, hay que tener en cuenta igualmente el papel
tan importante jugado personalmente por santa Luisa de Marillac, en particular para la adopción de
los Consejos evangélicos y en el tema de los votos. En el marco de este Diccionario y de este
artículo, centrados esencialmente sobre el pensamiento de san Vicente de Paúl, nos limitaremos
eventualmente a las referencias indispensables para una comprensión exacta.

II. CONSEJOS EVANGÉLICOS Y FINALIDAD DE LA VOCACIÓN SEGÚN SAN


VICENTE
1. Primacía de la finalidad
La finalidad es la que constituye toda sociedad, de cualquier orden que sea: si esta finalidad
no existe, o si se pierde de vista, o si no se reactualiza constantemente, la sociedad en cuestión
pierde su razón de ser o, al menos, su vitalidad. Esto es particularmente verdadero para las
Sociedades de vida apostólica, de las que hemos visto que dice el Derecho Canónico que su primer
elemento constitutivo es su fin apostólico propio: Nada hay más importante que hacer de esta
finalidad una realidad, porque ella es el valor principal que da su verdadero sentido a todos los
otros, cualquiera que sea su importancia.
San Vicente es muy claro a este propósito. Él dice, por ej., a los Sacerdotes de la Misión: «A
eso hemos sido llamados. Sí, nuestro Señor pide de nosotros que evangelicemos a los pobres: es lo
que él hizo y lo que quiere seguir haciendo por medio de nosotros. Tenemos muchos motivos para
humillarnos en este punto, al ver que el Padre eterno nos destina a lo mismo que destinó a su Hijo,
que vino a evangelizar a los pobres y que indicó esto como señal de que era el Hijo de Dios y de
que había venido el mesías que el pueblo esperaba. Tenemos, pues, contraída una grave obligación
con su bondad infinita, por habernos escogido entre tantos y tantos otros, más dignos de este honor
y más capaces de responder a él que nosotros» (XI, 386).
Lo mismo dice a las Hijas de la Caridad: «Tenéis que pensar con frecuencia que vuestro
principal negocio y lo que Dios os pide particularmente es que tengáis mucho cuidado en servir a
los pobres, que son vuestros señores. Sí, hermanas mías, son nuestros amos. Por eso, tenéis que
tratarlos con mansedumbre y cordialidad, pensando que por eso os ha puesto juntas y os ha asociado
Dios, que por eso Dios ha hecho vuestra Compañía… ¡Qué felices sois, hijas mías, por haberos
destinado Dios a esto, para toda vuestra vida!» (IX, 125).
Podríamos multiplicar citas de esta clase con su consecuencia primordial: Sacerdotes de la
Misión e Hijas de la Caridad están llamados a santificarse esencial y radicalmente («primo, propriae
perfectioni studere») para, en y por su vida apostólica misma. Es su mismo «ministerio» apostólico
el que realiza su condición de discípulos de Cristo; no se contenta con reclamarla en cierto sentido
como un «previo»; la hace acaecer en un acto de participación en la Misión misma de Jesucristo,
según las perspectivas y según el tipo que les son propios. Propiamente hablando, no hay otro
«previo» que esta misma Caridad hacia Dios y hacia los hombres, de la que el Concilio Vaticano II
dice precisamente que es «el alma de todo apostolado» (cf. LG nº 33 y Decreto sobre el apostolado
de los laicos nº 14 y 29). Añade además que «el Espíritu Santo suscita en la Iglesia Institutos que se
encargan, como por oficio propio, de la misión de evangelización que pertenece a toda la Iglesia»
(Ad Gentes nº 23).
Hay aquí, pues, una llamada a seguir a Jesucristo con un acento de radicalidad: no se puede
acoger su misión sin acogerlo a él mismo; no se puede ejercer su misión sin que su propia vida y su
propio testimonio pasen a través del Misionero o de la Hija de la Caridad. Cuando los Consejos
evangélicos de pobreza, castidad y obediencia se asumen explícitamente, expresan más aún esta
radicalidad del don total en el tener, el ser y el hacer. Esto forma cuerpo, en el pensamiento de san
Vicente, con un «apostolado» (en el sentido más fuerte de la palabra) que nos hace entrar, al mismo
tiempo, en el ser mismo y en la misión misma de Jesucristo con los pobres. Se ve qué grado de
intimidad hay que tener con Él para que su vida y su testimonio pasen de este modo a través de
nosotros, y para ser signos de Aquél que ha venido a buscar y salvar lo que estaba perdido. Este
amor absolutamente gratuito no es otro que el de Dios para con los hombres y es Él quien nos
precede, nos llena, nos impulsa.

2. Disponibilidad para la finalidad


También es a las Reglas comunes de los Sacerdotes de la Misión a las que podemos pedir
los textos más sugerentes: «Y para que esta congregación llegue, mediante la gracia de Dios, al fin
que se ha propuesto, tiene que hacer todo lo posible por revestirse del espíritu de Jesucristo, tal
como aparece principalmente en las máximas evangélicas, en su pobreza, su castidad, su
obediencia, su caridad con los enfermos, su modestia, su manera de vivir y de obrar que luego
prescribió a sus discípulos, su conversación, sus ejercicios diarios de piedad, sus misiones y sus
otras ocupaciones para con los pueblos» (RC de la CM, I, 3).
Nótese que la «tríada» está encuadrada en las máximas evangélicas y todo un
comportamiento de Cristo y de sus discípulos. Pero sigue estando claro, a través de ello, que la
finalidad de la vocación vicenciana exige una total disponibilidad: «Cuando [la compañía] llegue a
consumirse y reducirse a la nada por hacer el bien, entonces habrá hecho todo lo que puede
pretender hacer. Consumirse por Dios, no tener bienes ni fuerzas más que para gastarlos por Dios,
es lo que hizo nuestro Señor, que se consumió por amor a su Padre» (Diario de los últimos días de
san Vicente, X, 222).
La misma idea se recoge en las actuales Constituciones de los Sacerdotes de la Misión (III,
28) y aún más explícitamente, en las de las Hijas de la Caridad: «Para seguir a Cristo más de cerca y
para continuar su misión, las Hijas de la Caridad eligen vivir total y radicalmente los Consejos
evangélicos de castidad, pobreza y obediencia que las hacen disponibles para la finalidad de su
Compañía: el servicio de Cristo en los pobres» (I, 5).
Pobreza, castidad y obediencia, vividas en este cuidado por la fidelidad al designio de Dios
sobre los Sacerdotes de la Misión y sobre las Hijas de la Caridad y en el camino de santidad que
debe ser el suyo, les permitirá «conformar su vida a la que nuestro Señor ha llevado sobre la tierra.
Vino nuestro Señor y fue enviado por su Padre a evangelizar a los pobres… como, por la gracia de
Dios, trata de hacer la pequeña compañía… pues ésta es nuestra finalidad» (IX, 323).
La expresión «démonos a Dios para…», tantas veces repetida por san Vicente, expresa bien
esta insistente invitación a consagrarse totalmente a la misión de Jesucristo, quien, para cumplir la
voluntad del Padre llevando la Buena Noticia a los pobres, ha llegado hasta a la cruz: «No hay amor
más grande que dar la vida por aquéllos a quienes se ama» (Jn 15, 13).
Es interesante notar a este respecto que san Vicente valora, sin nombrarlo, el sacerdocio
bautismal como tal4, como consecuencia del don que Jesús hace de sí mismo: «La primera razón
que tenemos para estar agradecidos a Dios por el estado en que nos ha puesto, por su misericordia,
es que es ése el estado en que puso a su Hijo, que dice de sí mismo: Evangelizare pauperibus misit
me. ¡Qué gran consuelo encontrarnos en este estado! ¡Cuánto hemos de agradecérselo a Dios!
¡Evangelizar a los pobres como nuestro Señor y de la misma manera que él lo hacía, utilizando las
mismas armas, combatiendo las pasiones y los deseos de tener riquezas, placeres y honores! Es
verdad que nuestro Señor no tenía estos defectos ni estas pasiones, pero practicó de forma
admirable y eminente las virtudes contrarias a estos defectos, deseos y pasiones, a saber, la pobreza,
la castidad y la obediencia. ¡Dios mío! ¡Hasta dónde llevó él la práctica de estas virtudes! ¡Nacer
pobre, vivir pobre y morir pobre! La pureza y la castidad fueron admirables en él. En cuanto a la
obediencia, murió por ella: Factus obediens usque ad modem. ¡Dios mío! ¿No tenemos motivos
para agradecer a Dios el vernos en este estado?» (XI, 639).
Los votos refuerzan aún más esta dimensión de «don total para…», y san Vicente añade:
«Pido a la compañía que agradezca a Dios la institución de la compañía y la vocación de cada uno
en ella, por encontrarnos en este estado de la religión de san Pedro o, mejor dicho, de Jesucristo.
Salvador mío, has esperado mil seiscientos años para suscitar una compañía que hiciera profesión
expresa de continuar la misión que te había encargado tu Padre en la tierra y que utilizara los
mismos medios que tú utilizaste, haciendo profesión de guardar la pobreza, castidad y obediencia…
Señor, concédenos la gracia de hacernos dignos de esta misión y de nuestra vocación, combatiendo
generosamente ese vicio de la pasión y del deseo de riquezas, de placeres y de honores, mediante la
práctica de la pobreza, castidad y obediencia, y de tener siempre en las manos la hoz de la
mortificación para mejor conseguirlo y dejar nuestro ejemplo a la posteridad. Es ésta, Señor, la
gracia que te pedimos» (XI, 647).

4
La contra-reforma católica, para reaccionar contra el Protestantismo, ha privilegiado indebidamente a veces el
Sacerdocio ministerial. El Concilio Vaticano II devolverá su honor al Sacerdocio bautismal. S. Vicente y otros
miembros de la Escuela francesa de espiritualidad no han perdido nunca de vista la verdadera doctrina de la Iglesia,
aunque el vocabulario no es el que nosotros empleamos hoy (cf. IX, 25; XI, 646).
III. CONSEJOS EVANGÉLICOS Y ESPÍRITU DE LA VOCACIÓN, SEGÚN SAN
VICENTE
Entre las Máximas evangélicas, san Vicente pide a los Misioneros retener más
particularmente, como «espíritu» propio, la sencillez, la humildad, la mansedumbre, la
mortificación y el celo (RC CM, 11, 14). Del mismo modo, dice a las Hijas de la Caridad que la
humildad, la sencillez y la caridad deben ser como las facultades del alma que anima el cuerpo de la
Compañía y a cada uno de sus miembros (RC HC nº 3).
Es necesario, pues, que pobreza, castidad y obediencia sean vividas en este espíritu
vivificador y unificador y según el carisma que él confiere a los Fundadores y a sus discípulos 5. A
su vez, ellas contribuyen a conferir en la vida según este espíritu, absolutamente primordial, su
carácter de radicalidad para dejarse asimilar cada vez más a Jesucristo y continuar su misión en la
línea propia de la vocación en el seno de la Iglesia.

1. Espíritu que vivifica


Finalmente, no hay más que un «absoluto»: la vida en el Espíritu, la vida bajo la moción del
Espíritu: «Lo mismo que un cuerpo, cuando se queda sin espíritu, está muerto, también una Hija de
la Caridad que no tiene su espíritu está muerta. ¿Dónde está la caridad de esa hermana que no tiene
nada de humildad, ni sencillez, y que no sirve a los pobres con agrado y amor? Está muerta. Pero si
tiene esas virtudes, vive, porque son la vida de su espíritu» (IX, 536).
Se puede aplicar, pues, a estas «virtudes de estado», y a los Consejos evangélicos en
relación con ellas, lo que san Vicente dice de las Reglas que piden unas y otros: «Hay que esperar
de la bondad de Dios, hermanos míos, de vuestras disposiciones actuales y de la gracia de la
compañía, que ha hecho estas reglas como un resumen del evangelio, acomodado al uso que más
necesitamos para unirnos a Jesucristo y responder a sus designios, que nos concederá la gracia de
llevar cada máxima y cada regla al último grado de perfección… Así pues, por su misericordia,
estamos muy dispuestos y obligados a practicar sus máximas, si no son contrarias al instituto 6.
Llenemos de ellas nuestro espíritu, llenemos nuestro corazón de su amor y vivamos en
consecuencia» (XI, 427s).
Igualmente, si las «virtudes de estado» son estrictamente necesarias para la Misión y para el
Servicio a los pobres, son primero –y por esta misma razón– necesarias en la relación con Dios a fin
de acoger su don y su gracia, comenzando por estas mismas virtudes. El «discernimiento de
espíritu» exige mucha pobreza de corazón y de estilo de vida, una profunda pureza de la mirada,
una total disponibilidad a la voluntad de Dios, tal como se nos manifiesta por las mediaciones de
que él usa habitualmente. San Vicente no ha dejado de hacer aquí la referencia al sermón de la
montaña y sobre todo, a las bienaventuranzas (XI, 419). El Sacerdote de la Misión y la Hija de la
Caridad se harán discípulos de Jesucristo y, en particular, vivirán la pobreza, la castidad y la
obediencia dándoles el estilo propio del «estado de caridad» que es el suyo y que san Vicente
define de este modo: «Oh, Salvador, que viniste a traernos esta ley de amar al prójimo como a sí
mismo, que tan perfectamente la practicaste entre los hombres, no sólo a su manera, sino de una
5
A propósito de los carismas, Juan Pablo II escribe, por ej.: «Los carismas se dan a una persona determinada, pero
pueden ser participados por otras, de suerte que se mantienen a través del tiempo como una herencia viva y preciosa que
engendra una afinidad espiritual particular entre numerosas personas» (Exh. Ap. Christifideles laici, nº 24).
6
Aquí, s. Vicente expresa vigorosamente que cada instituto da prioridad, sin exclusiva, a ciertas Máximas evangélicas
en función del carisma propio.
forma incomparable, sé tú, Señor, nuestro agradecimiento por habernos llamado a este estado de
vida de estar continuamente amando al prójimo, sí, a este estado y profesión de entrega a este amor,
ocupados en el ejercicio actual del mismo o en disposición de ello, abandonando incluso cualquier
otra ocupación para dedicarnos a las obras caritativas» (XI, 564).
Nada más típico a este propósito que la famosa conferencia de san Vicente a las Hijas de la
caridad sobre la imitación de las muchachas del campo, el 25 de enero de 1643 (IX, 91ss). Él coloca
la pobreza, la castidad y la obediencia en el espíritu de estas «buenas muchachas de pueblo».
Destacando su sencillez y su humildad, y enlazada con estas virtudes, insiste sobre su sobriedad
(pobreza), su pureza, su sumisión (obediencia). El todo forma una verdadera «fisonomía espiritual»
y se resume en esta frase característica: «Así es, hijas mías, como tenéis que ser, si queréis ser
verdaderas Hijas de la Caridad» (IX, 94).
San Vicente dirá más explícitamente el 21 de julio de 1651: «Todas vuestras reglas tienden a
convertiros en buenas cristianas, buenas siervas de Dios y buenas Hijas de la Caridad» (IX, 1080).
Una vez más, aparece el enraizamiento bautismal de la vocación. Es antes que la letra, la
enseñanza del Concilio Vaticano II sobre la vocación universal a la santidad a través de los diversos
estados de vida: «Los consejos evangélicos de castidad consagrada a Dios, de pobreza y de
obediencia, como fundados en las palabras y ejemplos del Señor, y recomendados por los Apóstoles
y Padres, así como por los doctores y pastores de la Iglesia, son un don divino que la Iglesia recibió
de su Señor y que con su gracia conserva siempre» (LG nº 43).
San Vicente tiene de Cristo una visión selectiva, como Adorador del Padre, Servidor de su
designio de amor, Portador de la Buena Nueva a los pobres: Por este Cristo es por quien se siente
interpelado para identificarse a él y proseguir su misión. Pobreza, castidad y obediencia tienden, de
suyo, a esta identificación tan radical corno sea posible con el Cristo casto, pobre y obediente, pero
siempre en la línea de la especificidad de la vocación y de su espíritu. Hemos visto que las Reglas
comunes hablan de los Consejos evangélicos después de haber hablado de las virtudes
fundamentales que traducen el espíritu del Instituto y que deben, por consiguiente, impregnar toda
su vida, bajo todos sus aspectos, y en particular el modo de practicar los Consejos evangélicos. Es,
como dice san Vicente, una cuestión de vida o muerte.

2. Espíritu que unifica


Recogiendo la comparación de san Vicente, el alma, principio vital, unifica el organismo
que, sin ella, se desintegra, se descompone. De igual modo, el espíritu es fuente de unidad de vida
animándonos de un carisma determinado en torno al cual todas las cosas adquieren su verdadero
sentido y, al mismo tiempo, es fuente de unión entre los miembros de la comunidad animándolos
del mismo soplo. En los dos casos, las «virtudes de estado» –que san Vicente llama a veces
«virtudes de cuerpo»– imponen, pues, la manera de vivir la castidad, la pobreza y la obediencia.
Hablando de la fidelidad a Dios en la vocación, san Vicente dice a las Hijas de la Caridad:
«La primera razón que tenemos para entregarnos a Dios, pero de verdad, para serle fieles, es que os
habéis entregado vosotras mismas a él en la Compañía con la intención de vivir y morir en ella; y
cuando entrasteis, así lo habéis prometido; algunas de vosotras incluso lo han prometido
solemnemente» (IX, 566).
Esta fidelidad comporta, pues, una manera de vivir los Consejos evangélicos en tanto que
miembros del Instituto y en tanto que miembros de una comunidad local. Lo que está en juego es
también el sentido de pertenencia a la Compañía. Ciertamente, el vínculo entre la castidad y la vida
comunitaria ha sido puesto de relieve muchas veces. La castidad del Sacerdote de la Misión y de la
Hija de la Caridad así como desemboca en la misión y el servicio de los pobres, del mismo modo
desemboca en una vida fraterna que parte y está en función de esta misión y de este servicio de los
pobres, y a su vez recibe el apoyo de una amistad humana y sobrenatural, de una comunión en el
Cristo Servidor y Portador de la Buena Nueva a los pobres.
Otro tanto podemos decir de la pobreza y de la obediencia y de su relación íntima y
recíproca con la vida comunitaria vicenciana en su especificidad. Es precisamente esta
«especificidad» lo que constituye, una vez más, el centro de nuestra reflexión sobre los Consejos
evangélicos y, en particular, del sentido de pertenencia a la comunidad a todos sus niveles. La
humildad, por ejemplo, se hace aquí receptiva al don de Dios y, especialmente, al don de la
castidad, de la pobreza, de la obediencia según la vocación y disponibilidad de humilde
dependencia en la verdad. Como dice la Madre Guillemin, «la castidad es para la caridad; la
castidad perfecta es para la plenitud de la caridad» (Circular del 2 feb. 1966).
La pobreza –sobre todo bajo su aspecto de «dependencia»– está en armonía con una
vocación en la que se quiere estar «ajustado» a los pobres. Lo mismo sucede con la obediencia; y a
su vez, la obediencia activa y responsable se ve favorecida por una auténtica humildad en unión con
Jesucristo que «entra libremente en su pasión» (II Plegaria Eucarística).
La sencillez va a la par con la castidad, porque ella proclama la «transparencia» de un
corazón totalmente entregado y totalmente abierto a Dios y a los otros. Es también una ruta de
claridad y de verdad. En cuanto al vínculo entre la sencillez y la pobreza, entre la sencillez y la
obediencia es, por decir, evidente.
El celo apostólico, finalmente, no es auténtico más que si traduce una ardiente caridad
enraizada en la mortificación y nos configura a la actitud de Cristo respecto a todos y, en particular,
respecto a los pequeños: «Aprended de mí que soy manso y humilde de corazón» añade Cristo
después de haber dicho: «Venid a mí, todos los que estáis cansados y agobiados y yo os daré
reposo» (Mt 11,28s).
Pobreza, castidad y obediencia quieren ser signo de radicalidad en el amor y tocan la ley
más fundamental de este amor que es la ley de «totalidad»: la medida del amor es amar sin medida
(ver la conferencia de SV sobre la caridad XI, 551ss).

IV. CONSEJOS EVANGÉLICOS Y NATURALEZA DE LA VOCACIÓN, SEGÚN SAN


VICENTE
Hay dos convicciones inseparables. Si el servicio de los pobres debe ser preferido a todo,
según la fuerte expresión de san Vicente, es evidente que esto supone una vida polarizada por este
don total en lo que tiene de particular. El estatuto «original» que viven los Sacerdotes de la Misión
y las Hijas de la Caridad en la Iglesia, lejos de minimizar la plenitud y radicalidad de su
«consagración», las postula de un modo imperativo, concretamente a través de los Consejos
evangélicos, pero, como hemos visto, en función de esa especificidad.

1. Un estatuto original
Hemos dicho que el reconocimiento oficial por la Iglesia, en su Derecho Canónico, de las
Sociedades de vida apostólica nos permite precisar y situar mejor la identidad de la Congregación
de la Misión y de la Compañía de las Hijas de la Caridad. Es una manera verdaderamente especial
de «hacer profesión», según la expresión bien conocida de las Reglas particulares de las Hermanas
de las parroquias que san Vicente explica en su conferencia del 24 de agosto de 1659 (IX, 1179) y
que el P. Alméras hizo pasar a las Reglas comunes. Las Constituciones de las Hijas de la Caridad (I,
9) han recogido el texto primitivo de lo que ellas consideran su «carta magna»: «Considerarán que
no pertenecen a una religión, ya que ese estado no va bien con las ocupaciones de su vocación. Sin
embargo, como están más expuestas a las ocasiones de pecado que las religiosas obligadas a la
clausura, no teniendo más monasterio que las casas de los enfermos y aquella en que reside la
superiora; por celda, un cuarto de alquiler;… y, como no han hecho ninguna otra profesión para
asegurar su vocación más que la confianza continua que tienen en la divina Providencia y la ofrenda
que le han hecho de todo cuanto ellas son y del servicio que le prestan en la persona de los pobres;
por todas estas razones tienen que tener tanta o más virtud que si hubieran profesado en una orden
religiosa».
Sin duda, estamos en el corazón de la vocación y esto vale, positis ponendis, para los
Sacerdotes de la Misión. El término «profesión» se emplea aquí con todas sus resonancias
espirituales. Si otros viven la plenitud de su bautismo a través de su consagración (o «profesión»)
religiosa, para san Vicente y sus discípulos, hay una llamada a vivir radicalmente la unión íntima y
recíproca del don total y del servicio (o de la misión). Claramente, se ve aquí el primado absoluto
del amor a Dios vivido en este servicio o en esta misión.
Si este estatuto equivale a «secularidad», lo es precisamente en este sentido. Para los
Sacerdotes de la Misión, se da también el hecho de no ser del clero diocesano. Pero, para ellos,
como para las Hijas de la Caridad, está específicamente la vocación a vivir las rudas exigencias del
don total en el seno del servicio misionero como tal y a vivir este servicio misionero como pura
transparencia del don total.
Este primado de la Misión o del Servicio no se comprende, en efecto, más que si se le ve
como un ir al encuentro de Jesucristo, o dicho de otra manera, la presencia y la acción de su Espíritu
en el corazón y en la vida de los hombres, de los pobres. La conformidad, tan perfecta como sea
posible, con la voluntad de Dios se expresa en él esencialmente por medio de la Caridad que va al
encuentro de las necesidades de estos hombres y de estos pobres. Es lo que escribe san Vicente a
sor Ana Hardemont: «Hermana, qué consolada se sentirá usted en la hora de la muerte por haber
consumido su vida por el mismo motivo por el que nuestro Señor dio la suya! ¡Por la caridad, por
Dios, por los pobres!… ¿Y qué mayor acto de amor se puede hacer que entregarse a sí mismo por
completo, de estado y de oficio, por la salvación y el alivio de los afligidos? En eso, está toda
nuestra perfección» (VII, 326).

2. Consumirse por Dios en la persona de los pobres


No nos extrañará, pues, encontrarnos con un vocabulario propiamente sacrificial: ofrenda,
oblación, incluso holocausto: «En los antiguos sacrificios había la diferencia de que el holocausto
era un sacrificio hecho a Dios, en donde toda la víctima quedaba consumida por el fuego y de la que
no se reservaba nada para el sacrificador ni para quien ofrecía el sacrificio. Pues bien, una persona
que hace los votos de pobreza, castidad y obediencia se lo da todo a Dios, renunciando a los bienes,
placeres y honores; es un perfecto holocausto, hermanos míos, ya que se le sacrifica a Dios el
entendimiento, así como el propio juicio y la voluntad propia» (XI, 643).
Las Constituciones de las Hijas de la Caridad, tomando una expresión de Pablo VI a
propósito de María (cf. Const. 11, 16 y Marialis Cultus n. 21), les mandan hacer de su vida un culto
a Dios y de su culto un compromiso de vida. Si hay un holocausto que sea mucho más agradable al
Señor que el perfume de los sacrificios rituales y la observancia rigurosa del Sabbat, es el de una
vida puesta totalmente, por su amor, al servicio de los más desposeídos y de los más abandonados.
Los más humildes instantes, las más humildes acciones de nuestras vidas son de este modo
valoradas de un modo increíble: predicar el Evangelio a los pobres con toda sencillez, lo mismo que
lavarles los pies o vaciar las vasijas en seguimiento de Cristo Servidor, se convierte en participación
en el sacrificio de Jesús. Por otra parte, es este sacrificio el que celebramos en la Eucaristía donde
«no es sólo el sacerdote el que ofrece el santo sacrificio, sino todos los que asisten a él… es el
centro de la devoción» (IX, 24; cf. también XI, 646).
El término «asumir» (en lugar de «profesar» en sentido estricto) los Consejos evangélicos
que emplea el canon 731, 2, al distinguir las Sociedades de vida apostólica de los Institutos
religiosos, muestra bien que, aunque hay diferencia de identidad, no hay la menor oposición en
cuanto a la radicalidad del compromiso.
San Vicente lo dice de un modo que no se puede mejorar en claridad: «De los religiosos, se
dice que están en un estado de perfección; nosotros no somos religiosos, pero podemos decir que
estamos en un estado de caridad, ya que estamos continuamente ocupados en la práctica real del
amor o en disposición de ello» (XI, 564).
En este sentido, es en el que hay que comprender una frase como ésta de las Constituciones
de las Hijas de la Caridad (II, 4): «Para servir a Cristo en los pobres, las Hijas de la Caridad se
comprometen a vivir su consagración bautismal por la práctica de los Consejos evangélicos de
castidad, pobreza y obediencia, que reciben de este servicio su carácter específico».
Hemos tenido ya ocasión de citar aquellas palabras tan claras de san Vicente a propósito de
la Congregación de la Misión: «Hace profesión expresa de continuar la misión» para la que el Padre
había enviado a su Hijo y se sirve para ello de los mismos medios. Esto muestra cuánto importa no
ser simplista cuando se trata del pensamiento de san Vicente. Cuanto más netas son las nervaduras
esenciales y constitutivas, tanto más sabe él ser realista y pragmático para integrar,
«naturalizándolos» de algún modo, todos los elementos que pueden confirmar su vitalidad y sus
exigencias. De todos modos, como hemos visto, hay que insistir al mismo tiempo en la radicalidad
de las exigencias evangélicas en cuanto tales y en la dimensión carismática propia de la llamada a
una condición de vida particular en la que la actitud radical se convierte en la norma. Así, es como,
hablando de las máximas evangélicas a sus misioneros, san Vicente les dice: «Debemos
desprendernos de todo lo que no es Dios y unirnos al prójimo por la caridad para unimos con Dios
mismo por Jesucristo» (XI, 426).
En efecto, aunque todos los escritores espirituales recomiendan este desprendimiento, la
originalidad consiste aquí en que san Vicente hace de ello una condición, una exigencia de la
caridad hacia el prójimo y, con ello, un medio para realizar al mismo tiempo la unión con el prójimo
y con Dios en Jesucristo.
Podemos terminar con esta cita de santa Luisa de Marillac, que muestra bien su armonía de
pensamiento con san Vicente:
«Deseo que todas nuestras hermanas estén llenas de un amor fuerte que las ocupe tan
suavemente en Dios y tan caritativamente en el servicio de los pobres, que su corazón no pueda ya
admitir pensamientos peligrosos para su perseverancia. Ánimo, queridas hermanas, no pensemos
más que en agradar a Dios por la práctica exacta de sus santos mandamientos y consejos
evangélicos, puesto que la bondad de Dios se ha dignado llamarnos a ellos; para lo cual nos debe
servir la exacta observancia de nuestras reglas, pero alegremente y con diligencia» (SLM c. 73).
La misma preocupación se expresará en el testamento espiritual de la Fundadora con la frase
«modo de vida», tan querida para san Vicente, que expresa bien la especificidad de su vocación:
«Sigo pidiendo para ustedes a Dios su bendición y le ruego les conceda la gracia de perseverar en su
vocación para que puedan servirle en la forma que El pide de ustedes».

BIBLIOGRAFÍA
El Dictionnaire de la vie spirituelle, Cerf, Paris, 1983, en las voces Conseils évangeliques,
Vie consacrée, Voeux ofrece una bibliografía interesante, especialmente en las referencias a los
textos eclesiásticos y pontificios; igualmente, Diccionario teológico de la vida consagrada, Publ.
Claretianas, Madrid 1989; J. Bonfils, Les Societés de Vie Apostolique, Cerf, Paris 1990.
Circulaires des Supérieurs généraux et des Supérieures genérales, particularmente las
enviadas con ocasión de la renovación anual.– Ecos de la Compañía, revista mensual en la que cada
año se publican las conferencias de renovación tenidas en la Casa Madre.– Instrucción sobre los
votos de las Hijas de la Caridad, Madrid 1990.– VV., Reflexiones sobre la identidad de las Hijas
de la Caridad, CEME, Salamanca 1980.– VV., Identidad de las Hijas de la Caridad en las Const. y
Est. de 1983, CEME, Salamanca 1984.– CPAG-1980, La C.M.: sus votos y el vínculo entre
miembros y comunidad, en Anales 85 (1977) 351-380.

También podría gustarte