Está en la página 1de 11

LABORATORIO II: CALOR DE FUSION DEL

HIELO

JORDIN ENRIQUE VANEGAS MELO1. DANIEL FERNANDO VANEGAS


GARCIA1. JHON ALEXANDER PORRAS BRICEÑO1. JULIAN DAVID ARIAS
NIÑO1
DOCENTE: EIDELMAH J. GONZALES2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA Y PEDAGÓGICA DE COLOMBIA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRONICA

RESUMEN
En esta experiencia se logró determinar el calor de fusión del hielo empleado un
calorímetro para el cual calibramos el calor específico, a partir de este
procedimiento se realizaron tres medidas de peso y temperatura en equilibrio de la
mezcla de hielo y agua. Después cuando el hielo se derritió medimos la
temperatura, la cual será la temperatura de equilibrio y medimos la masa del
calorímetro con el agua y el hielo derretido con estos datos y los demás datos
tomados con anticipación podremos calcular las calorías necesarias para los
diferentes procesos al igual que calcular el calor de fusión del hielo.

PALABRAS CLAVES: temperatura, calor, calor específico, solido, liquido, hielo,


fusión.

ABSTRACT

In this experiment we determined the heat of the melting of the ice used a
calorimeter for which we calibrate the specific heat, a part of this procedure three
measures of weight and temperature in equilibrium of the mixture of ice and water
were realized. After the ice has melted, we measure the temperature, which will be
the equilibrium temperature and measure the mass of the calorimeter with the
water and the melted ice with this data and the other data taken in advance we will
be able to calculate the calories necessary for the various processes The same as
calculating the melting heat of the ice.
Keywords: temperatura, heat, specific heat, Solid, liquid, ice, melting.

INTRODUCCION valor que en el proceso inverso de


líquido a líquido. Una de las formas
de determinar el calor latente de
Cuando se suministra energía en cambio de estado es por el método
forma de calor a un cuerpo, a presión de las mezclas. Consiste en mezclar
constante, el resultado es un dos sustancias (o una misma en dos
incremento de la temperatura del estados de agregación distintos) a
cuerpo. En ocasiones el cuerpo diferentes temperaturas, de manera
puede absorber grandes cantidades que una de ellas ceda calor a la otra y
de calor sin variar su temperatura, la temperatura del equilibrio final es
esto ocurre durante un cambio de tal que una de ellas al alcanzarla,
fase, es decir, cuando la condición realiza un cambio de estado. Una
física de la sustancia está variando condición importante es que no haya
de un estado de agregación a otro pérdidas caloríficas con el medio
(por ejemplo, de sólido a líquido). exterior. Esto lo conseguimos
Cuando una sustancia cambia del ubicando la mezcla en el calorímetro,
estado sólido al líquido. Absorbe una que hace prácticamente despreciable
cierta cantidad de calor para producir esta pérdida calorífica hacia el
el cambio. Este calor absorbido por exterior. Obviamente se ha de tener
una sustancia para cambiar de la fase en cuenta la cantidad de calor
sólida a liquida se llama Calor de absorbida por el calorímetro, por
Fusión. Para el caso del hielo el medio de su equivalente en agua K.
cambio de fase se producirá sin
variación de temperatura, ya que el
calorímetro es un adiabático OBJETIVO

El calor latente de cambio de estado  Comprobar que los cambios de


L, de una sustancia, es la cantidad de estado se producen a
calor que hay que suministrarle a su temperatura constante.
unidad de masa para que cambie de
un estado de agregación a otro, lo  Determinar el calor latente de
que hace a temperatura constante. fusión del hielo.
Así el calor latente de fusión es el
correspondiente al cambio de estado
sólido a líquido, que tiene el mismo
 Comprender el fundamento del MARCO TEORICO
método de las mezclas.

 Hallar el calor latente de fusión CALOR LATENTE


de una sustancia utilizando el
método de las mezclas.
El calor latente es
la energía requerida por una cantidad
 Estudiar los factores que de sustancia para cambiar de fase,
influyen en los cambios de de sólido a líquido (calor de fusión) o
estado de las sustancias. de líquido a gaseoso (calor de
vaporización). Se debe tener en
cuenta que esta energía en forma de
MATERIALES calor se invierte para el cambio de
fase y no para un aumento de la
temperatura. Antiguamente se usaba
la expresión calor latente para
referirse al calor de fusión o de
vaporización. Latente, en latín, quiere
decir escondido, y se llamaba así
porque, al no notarse un cambio
de temperatura mientras se produce
el cambio de fase (a pesar de añadir
calor), este se quedaba escondido.
La idea proviene de la época en la
que se creía que el calor era una
sustancia fluida denominada calórico.
 Calorímetro Por el contrario, el calor que se aplica
 Vaso precipitado cuando la sustancia no cambia de
 Termómetro fase y aumenta la temperatura, se
 Estufa llama calor sensible.
 Bayetilla
 Olleta
Cuando se aplica calor a un trozo
 Gas natural de hielo, va subiendo su temperatura
 Agua hasta que llega a 0 °C (temperatura
 Balanza de cambio de estado); a partir de ese
 Metales momento, aunque se le siga
 Hielo aplicando calor, la temperatura no
cambiará hasta que se haya fundido
del todo. Esto se debe a que el calor
se emplea en la fusión del hielo. Una
vez fundido el hielo la temperatura
volverá a subir hasta llegar a 100 °C;
desde ese momento, la temperatura
se mantendrá estable hasta que se
evapore toda el agua.

El concepto fue introducido alrededor


de 1762 por el químico
escocés Joseph Black.

Esta cualidad se utiliza en la cocina,


en refrigeración, en bombas de
calor y es el principio por el que
el sudor enfría el cuerpo.
Donde L recibe el nombre de calor
Una sustancia suele experimentar un latente (calor “oculto”) de la
cambio en su temperatura cuando se sustancia4 y depende de la
transfiere energía térmica entre la naturaleza del cambio de fase así
sustancia y sus alrededores. Sin como de las propiedades de la
embargo, hay situaciones en las sustancia. El calor latente de
cuales la transferencia de energía fusión, Lf, es el término utilizado
térmica no produce un cambio de cuando el cambio de fase es de
temperatura. Este es el caso siempre sólido a líquido (“fusionarse” significa
que las características tísicas de la fundirse, derretirse), y calor latente de
sustancia cambian de una forma a vaporización, Lv, se emplea cuando
otra, lo que comúnmente se conoce el cambio de fase es de líquido a gas
como un cambio de fase. Algunos
cambios de fase comunes son sólido
a líquido (fusión), líquido a gas
(ebullición) y un cambio en la
estructura cristalina de un sólido.
Todos los cambios de fase implican
un cambio en la energía interna.
La energía térmica necesaria para
cambiar la fase de una masa
dada, m, de una sustancia pura es:

Q = mL

En la siguiente tabla, se proporcionan


los datos referentes a los cambios de
estado de algunas sustancias:
de atracción que mantienen unidos a
los átomos y moléculas en el líquido.
Las moléculas están alejadas unas
de las otras, se pueden mover por
todo el recipiente que las contiene y
solamente interaccionan cuando
están muy próximas entre sí, en el
momento en el que chocan. Un gas
adopta la forma del recipiente que lo
contiene y tiende a ocupar todo el
volumen disponible.

Los cambios de estado se pueden


explicar de forma cualitativa del METODOLOGIA
siguiente modo:

En un sólido los átomos y moléculas


ocupan las posiciones fijas de los
nudos de una red cristalina. Un sólido
tiene en ausencia de fuerzas externas
un volumen fijo y una forma
determinada.

Los átomos y moléculas vibran,


alrededor de sus posiciones de
equilibrio estable, cada vez con
mayor amplitud a medida que se
incrementa la temperatura. Llega un
momento en el que vencen a las
fuerzas de atracción que mantienen a
los átomos en sus posiciones fijas y
el sólido se convierte en líquido. Los
átomos y moléculas siguen unidos
por las fuerzas de atracción, pero
pueden moverse unos respecto de
los otros, lo que hace que los líquidos A
se adapten al recipiente que los
contiene pero mantengan un volumen
constante. Para realizar la práctica de
calorimetría se siguió el siguiente
Cuando se incrementa aún más la
procedimiento:
temperatura, se vencen las fuerzas
Lo primero que se realizo fue pesar el
calorímetro, para así hallar el peso
del agua y otras sustancias que
utilizamos en esta práctica; su peso
fue 154,6 gr como se muestra en la
figura 1:

Figura 3
Figura 1

Dejamos hervir una cantidad de agua


Luego de pesar el calorímetro a hasta que llego a una temperatura de
continuación nos dirigimos a echarle 68°C como se muestra en la figura 4:
1/3 de agua fría al calorímetro, el cual
quedo con una masa de 199 gr, como
se muestra en la figura 2:

Figura 2
Figura 4

Al medir el peso del agua nos


dirigimos a hallarle la temperatura de Posteriormente lo que hicimos fue
este la cual nos dio un valor de 21°C combinar el agua caliente con el agua
como se muestra en la figura 3: fría que anteriormente teníamos en el
calorímetro, calculamos el peso del
agua fría y el agua caliente, su
resultado fue 266.6 gr, como se
Cuando ya analizamos todos estos
muestra en la figura 5:
valores, proseguimos a despejar la
ecuación de capacidad calórica
quedando de este modo:

SÍMBOLO PESO
Masa del
agua Cmcal 67.6kg
caliente
Temperatur 46°C – 68°C
a del agua ∆TemCal
caliente -22°C
Temperatur
a del agua Tmagua 21°C
Al pesar el agua fría y el agua fría
caliente, dejamos que se estabilizara Masa del Cmfria 199-154,6
la temperatura, al estar estable nos agua fría
dirigimos con el termómetro, el 44.4kg
resultado que este nos boto fue de ∆Tcal
45°C como muestra la figura 6: 46-21
25°C
Ƈ=
−Cmcal∗∆Temcal −Cmfria∗Tmagua
¿
∆ Tcal

−67.6∗(−22 ) −945
Ƈ=
25

Ƈ= 26.68 Cal / °C

B
Figura 6
Para la parte B de nuestra practica de
laboratorio, lo que se realizo fue
pesar nuevamente el calorímetro, en
donde se limpió perfectamente para
que tuviera el mismo peso que en la
práctica anterior, o sea su peso fue
de 154.6 gr.

Posteriormente a lo anterior, llegamos


con agua fría más de la mitad del
calorímetro, al realizar esto
proseguimos a pesar el calorímetro
Figura 8
con el agua fría, este nos dio 261.5 gr
como muestra la figura 7:
Un grupo se encargó de realizar el
anterior paso y otros medimos la
temperatura del hielo, el cual fue de
0°C como se muestra en la figura 9:

Figura 7

Al realizar el anterior paso


continuamos realizando nuestra
practica del laboratorio, el siguiente
paso a seguir fue medir la
temperatura del agua, en donde
vimos una diferencia, ya que en la
parte A de este laboratorio nuestra
Figura 9
temperatura fue de 21°C y para el
caso de la parte B nos dio 17°C como
muestra la figura 8:
Al medir la temperatura del hielo
proseguimos a insertarlos al
calorímetro con el agua que estaba -∆Q = ∆Q
allí, al ser pesado dio como resultado
- [∆Q + ∆Q] = ∆Q hielo
284.9 gr como muestra la figura 10:

- [Ƈ∆T + Cmasa* ∆T] = Masahielo * L +


Cagua * Mhielo * ∆Thielo

L=¿
−[Ƈ ∆ T + C masa∗∆ T −C agua∗M hielo∗∆T hielo]
Masa hielo

−[ 26.68∗(−13 ) +106.9∗(−13 ) ] −(1∗23.4∗4 )


L=
Figura 10 23.4

RESULTADO PARA LA PRACTICA L= 77. 21 Cal/gr


B

En la gráfica se muestra la manera


Capacidad como el agua cambia su estado,
calorífica Ƈ 26.68 aunque no hicimos evaporización,
Cal/°C pero la incluimos ya que el agua tiene
Masa del Cmasaagua este fundamental proceso. Como se
agua 106.9 gr muestra en la figura 11:
Temperatur
a del agua ∆T -13°C
Masa del
hielo Masahielo 23.4 gr
Calor de
fusión de L ?
agua o hielo
Caloría del Cagua
agua 1
Temperatur ∆Thielo
a del hielo 4°C
Figura 11

CONCLUSIONES
 Durante el cambio de estado
que experimentamos se
 En nuestra experiencia
observan varios procesos
comprobamos la temperatura
termodinámicos relacionados,
constante o en equilibrio luego
como lo son un proceso
de un cambio de estado, esto
isotérmico donde la
fue al colocar el hielo (estado
temperatura se mantuvo
sólido) dentro del agua a
constante durante el proceso
temperatura ambiente y que
de cambio de estado del hielo,
luego de ocurrir el cambio de
pues mientras no se completó
estado a líquido, la
el cambio de estado la
temperatura se mantuvo
temperatura se mantuvo
constante o en equilibrio, esto
constante o en equilibrio y esto
lo podemos explicar desde el
fue principalmente a la
punto de vista de la energía en
capacidad del calorímetro de
forma de calor que se
mantener el calor dentro de él
transmite a un cuerpo y que
es decir de mantener el
sirve para elevar su
proceso de forma adiabática o
temperatura,  Cuanto más
sin transferencia de calor, al
calor, mayor temperatura
estar aislado del entorno. De
adquiere el cuerpo. También
forma que se pudo evidenciar
conocemos que la temperatura
que el calor absorbido es igual
es una función lineal de la
al calor cedido, el cual se
energía menos en cambios de
manifestó con la diferencia de
estado, pues una vez que se
temperatura en el termómetro.
alcanza una determinada
Además de otro proceso que
temperatura, si seguimos
se asumió una presión externa
aumentando la energía, no se
constante es decir isobárico
logrará elevar su temperatura,
sino realizar un cambio de
estado: de sólido a líquido
 Nuestro último objetivo era
(fusión) mientras no haya
determinar el calor latente de
concluido la transformación, no
fusión del hielo, en donde se
aumentará la temperatura. En
pudo comprobar que a través
ese período de tiempo, la
de un gran cuidado y
temperatura permanece
realización del proceso de
constante, aunque el calor
forma correcta se puede
sigue aumentando. Es, por
obtener el resultado correcto,
tanto, una función definida a
la obtención de un valor
intervalos o trozos.
cercano al real o teórico
dependerá, por ende, de la
correcta calibración del
calorímetro, de la precisión en
las mediciones y del error
asociado al observador. De tal
forma pudimos determinar el
calor latente de fusión del hielo
como 77.21 Cal/gr, con un
porcentaje de error de 8%.

BIBLIOGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Calor_latente

http://es.wikipedia.org/wiki/Caloria

http://es.wikipedia.org/wiki/Calor_espec
%C3%ADfico

http://es.wikipedia.org/wiki/Calor
%C3%ADmetro

También podría gustarte