Está en la página 1de 38

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

DE SAN ANDRÉS TUXTLA.

INGENIERIA ELECTROMECÁNICA

GRUPO 402-A

TERMODINÁMICA

TEMA 3. LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA. (ENERGÍA)

DOCENTE: ING. ALEJANDRO OLIVERIO COPETE PAXTIAN

ALUMNO: CARLOS MARTINEZ VAZQUEZ

N° DE CONTROL: 161U0150

SAN ANDRES TUXTLA, VER. A 26 DE ABRIL DE 2018.

1
COMPETENCIA ESPECIFICA DE LA ASIGNATURA

Interpreta y aplica los conceptos básicos y las leyes de la termodinámica para


seleccionar y evaluar sistemas y equipos térmicos relacionados con la ingeniería
electromecánica.

TEMARIO
1. Conceptos básicos
1.1. Termodinámica y energía.
1.2. Energía y medio ambiente.
1.3. Repaso de sistemas de unidades.
1.4. Sistemas abiertos y cerrados.
1.5. Propiedades de un sistema.
1.6. Estado y equilibrio
1.7. Procesos y ciclos.
1.8. Densidad.
1.9. Temperatura y ley cero de Termodinámica.
1.10. Presión.
1.11. Formas de energía.
2. Propiedades de Sustancias Puras (Relaciones P-V-T)
2.1. Fases y procesos de cambio de fase en sustancias puras.
2.2. Equilibrio de fases: Diagramas T-V, P-V, PT y P-V-T.
2.3. Tabla de propiedades termodinámicas.
2.4. Ecuaciones de estado de gas ideal.
2.5. Factor de compresibilidad.
2.6. Otras ecuaciones de estado.
2.7. Procesos con gases ideales y reales.
3. La primera Ley de la Termodinámica. (Energía)
3.1. Interacciones de trabajo.
3.2. Interacciones de calor.
3.3. Ley de la conservación de la masa.
3.4. Primera Ley de la Termodinámica.
3.5. Calores específicos.
3.6. Conceptos de entalpía.
3.7. Concepto de energía interna.
3.8. Balance de energía para sistemas cerrados.
3.9. Balance de energía en sistemas abiertos.
4. La Segunda ley de la Termodinámica y sus aplicaciones
4.1. Máquinas térmicas y refrigeradores.
4.2. Enunciados de la Segunda Ley.

2
4.3. Procesos reversibles e irreversibles.
4.4. Ciclo de Carnot.
4.5. Entropía.
4.6. Exergía.
4.7. Trabajo reversible.
4.8. Balance de Exergía en sistemas abiertos.
4.9. Balance de Exergía en sistemas cerrados.
5. Mezclas no reactivas
5.1. Fracciones molares y de masa.
5.2. Comportamiento P-V-T de mezclas de gases ideales y reales.
5.2.1. Ley de Dalton.
5.2.2. Ley de Amagat.
5.3. Propiedades de mezclas de gases ideales y reales.
5.4. Mezcla de gases ideales y vapores.
5.5. Aire seco y aire atmosférico.
5.6. Humedad específica y relativa.
5.7. Temperaturas de punto de rocío.
5.8. Temperatura de bulbo seco y bulbo húmedo.
5.9. Entalpía y volumen específico de mezcla aire vapor agua

3
FORMA DE CALIFICAR DEL TEMA 1 AL 5

INVESTIGACION: Se calificará con una rúbrica para revisar las investigaciones


debiendo tener los lineamientos siguientes; hoja de presentación, introducción,
desarrollo del tema, diagrama e ilustraciones, ortografía, justificación, calidad del
contenido, conclusión, mínimo 3 referencias bibliográficas y puntualidad. 35%

EXPOSICION: Se evaluará con guía de observación. Considerando aspectos


como: puntualidad, uso del tiempo, tono de voz, dominio del tema, atención a la
audiencia, tamaño de letra, ortografía, justificación del texto, síntesis de la
información, calidad del contenido. 35%

RESOLUCION DE EJERCICIOS PRACTICOS: Ejercicios que el alumno


resolverá en clase y extraclase, en forma correcta de acorde al tema de la unidad,
se evaluará con rubrica. 20%

PARTICIPACION EN EXPOSICION: Se calificará con rubrica, expone puntos


de vista que complementan los abordados en clase, pudiendo ser resolución de
ejercicio en pizarrón. 10%

4
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 6
3. LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA ........................................... 7
3.1.-INTERACCIONES DE TRABAJO ............................................................ 7
3.2.-INTERACCIONES DE CALOR .............................................................. 12
3.3.-LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA ..................................... 15
3.4.-PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA ........................................ 15
3.5.-CALORES ESPECÍFICOS ....................................................................... 20
3.6.-CONCEPTOS DE ENTALPÍA................................................................. 23
3.7.-CONCEPTO DE ENERGÍA INTERNA .................................................. 25
3.8.-BALANCE DE ENERGÍA PARA SISTEMAS CERRADOS ................ 26
3.9.-BALANCE DE ENERGÍA EN SISTEMAS ABIERTOS ........................ 28
CONCLUSIÓN .................................................................................................... 29
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 30
ANEXOS DE PROBLEMARIO .......................................................................... 31

5
INTRODUCCIÓN

Primeramente, comenzaremos mencionando las diferencias entre energía y trabajo


dentro de un sistema, con la finalidad de que así el lector entienda las diferencias
y su comportamiento de los mismos conceptos. Se hablará acerca de distintos
conceptos de energía y a su vez, de la naturaleza de la energía en distintos sistemas
(cerrados o abiertos), junto con la energía interna en un sistema y su
comportamiento. También, comentaremos las condiciones en las interacciones de
trabajo, para que así, podamos interpretar su naturaleza.

Retomaremos conceptos como masa y energía, sin embargo, en un enfoque más


inclinado hacia postulados ya comprobados y que los encontramos reflejados como
la primera ley de la termodinámica y la ley de la conservación de la masa.

Hablaremos de calores específicos para sustancias meramente ya estudiadas, las


cuales toman su importancia para la ingeniería en su totalidad.

Hablaremos de los distintos estados reflejados en la entalpía y se buscara la


solución de distintos problemas.

6
3. LA PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

3.1.-INTERACCIONES DE TRABAJO

Una posible definición de trabajo en termodinámica sería la siguiente:

“El trabajo es una transferencia de energía a través de la frontera de un sistema


asociada a un cambio en las variables macroscópicas.”

En esta definición hay que remarcar varios aspectos que se explican en las
secciones siguientes y en los artículos relativos al calor y al primer principio de la
termodinámica:

• El trabajo es una transferencia de energía, es decir, es un paso de energía


de un sitio a otro, no es algo que se tiene o se almacena.
• El trabajo se localiza en la frontera del sistema, es una entrada o salida
por las paredes del sistema, y no se refiere al interior de éste.
• Está asociado al cambio de las variables macroscópicas, como pueden
ser el volumen, la presión, la posición y velocidad del centro de masas,
el voltaje, etc. (pero no la temperatura, que es microscópica) Se realiza
trabajo cuando se acelera un objeto, cambiando la velocidad de su CM.
Por contra, si lo que se hace es aumentar la temperatura de un gas,
incrementando la energía cinética de cada partícula, a este proceso lo
llamamos calor.

Trabajo diferencial
El concepto de trabajo en termodinámica es una generalización de la
correspondiente definición de trabajo en mecánica. Cuando tenemos una
fuerza F actuando sobre una partícula, de forma que ésta se desplaza una
cantidad dx en la dirección y sentido de la fuerza, el trabajo realizado es igual a

|𝛿𝑊 | = |𝐹𝑑𝑥| (3.01)

Si tenemos tres componentes de la fuerza y un desplazamiento arbitrario, el trabajo


diferencial es la suma del realizado por cada una de las componentes

|𝛿𝑊 | = |𝐹𝑥 𝑑𝑥 + 𝐹𝑦 𝑑𝑦 + 𝐹𝑧 𝑑𝑧| (3.02)

7
En esta expresión se usa “δ” (delta) para el trabajo diferencial en lugar de “d” para
indicar que el trabajo no es la variación de ninguna cantidad, no es “el trabajo ha
aumentado en δW”, sino “se ha realizado un trabajo δW”. Para un mismo
desplazamiento puede haber muchos valores del trabajo posibles, dependiendo de
la fuerza que se haya aplicado.

Figura 3-1

Interacción de trabajo dentro de un embolo con gas

Este concepto se extiende de forma inmediata al trabajo sobre un fluido (líquido o


gas). Supongamos que tenemos un gas limitado por una frontera móvil, como un
émbolo (Obsérvese la Fig. 3-1), sobre la cual se aplica una presión pext. La fuerza
ejercida sobre el émbolo será

𝐹 = 𝑝𝑒𝑥𝑡 𝑆 (3.03)

Mientras que la variación en el volumen del fluido es proporcional al


desplazamiento del pistón:

𝑑𝑉 = 𝑆𝑑𝑥 (3.04)

Esto nos da el valor absoluto del trabajo diferencial

𝑑𝑉 (3.05)
|𝛿𝑊 | = |𝐹𝑑𝑥| = |𝑝𝑒𝑥𝑡 𝑆 | = |𝑝𝑒𝑥𝑡 𝑑𝑉|
𝑆
De aquí obtenemos una relación entre unidades. Si empleamos el SI para cada una
de las magnitudes se cumple

1𝐽 = 1𝑃𝑎 ∙ 𝑚3

De esta relación se ve la ventaja de usar pascales como unidad de presión, ya que,


si multiplicamos la presión por el cambio de volumen, medido también en el SI, el
resultado ya está directamente en julios. En cambio, si se mide la presión en

8
atmósferas o milímetros de mercurio, el volumen en litros o el trabajo en calorías,
es preciso introducir factores de conversión para completar los cálculos.

Convenio de signos
En las expresiones anteriores se ha empleado el valor absoluto porque queda por
definir el criterio de signos para el trabajo. Por desgracia, no existe unanimidad de
criterios y es importante, al consultar una referencia, el tener claro qué criterio se
usa.

Aquí seguiremos el criterio de la IUPAC según el


cual:

• Si el trabajo se realiza por el entorno sobre el


sistema, es positivo.
• Si el trabajo es realizado por el sistema sobre el
entorno, es negativo.

Físicamente veremos, al enunciar el primer principio


Figura 3-2 de la termodinámica, que este criterio se puede
Trabajo en un sistema enunciar como que aquél trabajo que aumenta la
energía interna es positivo y el que la reduce es
negativo (la elección opuesta es bastante frecuente en
los libros de texto, ya que se origina en el estudio de
las máquinas térmicas, en las que interesa que el
sistema –la máquina– realice trabajo y por tanto se
considera positivo al realizado por el sistema).

También, sabemos que el trabajo que entra en un


sistema va a ser mayor a cero, y el que sale será menor
a cero (Obsérvese la Fig. 3-2).
Figura 3-3

Con este criterio, podemos asignarles el signo


Entrada y salida de trabajo (energía)
en un sistema correcto a las expresiones anteriores. Consideremos
un volumen de gas que se comprime por causa de una
presión externa. En este caso se hace trabajo sobre el sistema, por lo que debe
resultar un valor positivo. Por otro lado, en este proceso el diferencial de volumen
es negativo (ya que se reduce), por lo que debe ser

𝛿𝑊 = −𝑝𝑒𝑥𝑡 𝑑𝑉 (3.06)

Esta misma fórmula vale para el caso de la expansión, para el cual dV > 0 y δW <
0.

9
Una forma de evitar los problemas que da la elección de un criterio consiste en
evitar elegirlo, simplemente hablando de dos tipos de trabajo:

• Win, el trabajo realizado sobre el sistema.


• Wout, el trabajo realizado por el sistema.

Si al analizar un proceso sabemos de antemano cuándo se realiza trabajo o cuándo


se recibe (Obsérvese la Fig. 3-3), puede denominarse Win y Wout, suponiendo que
ambos son positivos (aunque no hay problema alguno en que sean negativos,
simplemente significa que va en sentido opuesto al que habíamos supuesto). Con
esta notación el trabajo neto que entra en el sistema es

𝑊 = 𝑊𝑖𝑛,𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝑊𝑖𝑛 − 𝑊𝑜𝑢𝑡 (3.07)

De la misma manera, el trabajo neto que sale será el opuesto

𝑊 = 𝑊𝑜𝑢𝑡,𝑛𝑒𝑡𝑜 = 𝑊𝑜𝑢𝑡 − 𝑊𝑖𝑛 = −𝑊𝑖𝑛,𝑛𝑒𝑡𝑜 (3.08)

Trabajo en un proceso
Cuando tenemos un proceso en un sistema que lo lleva del estado A al estado B,
el trabajo neto realizado será la suma de los trabajos diferenciales
𝐵
(3.09)
𝑊 = ∫ 𝛿𝑊
𝐴

En el caso particular de un trabajo de compresión sobre un fluido


𝐵
(3.10)
𝑊 = − ∫ 𝑝𝑒𝑥𝑡 𝑑𝑉
𝐴

Esta expresión no puede representarse en un diagrama pV, ni es el área bajo


ninguna curva en dicho diagrama. Recordemos que en un diagrama pV solo se
representan estados de equilibrio y las coordenadas son los valores de las variables
de estado (presión y volumen, por ejemplo) del sistema. En la expresión del trabajo
aparece la presión externa, que puede o no coincidir con la interna (si es que ésta
existe).

El concepto de trabajo es aplicable tanto a procesos cuasiestáticos como a


cualquier otro, por lo que no hay que suponer que el sistema se encuentra en
equilibrio cuando se realiza trabajo sobre él. De hecho, lo más habitual es que no
esté en equilibrio. Consideremos el proceso descrito en el problema “Trabajo en
una compresión isoterma por un peso”. En este sistema, sobre un cilindro con
10
pistón se aplica bruscamente un peso extra, de forma que la presión externa
aplicada aumenta de pA = patm a pB = patm + mg / S. El resultado es que el pistón
baja y el gas se comprime. Se alcanza de nuevo el equilibrio cuando la presión
interior iguala a la nueva presión exterior y la temperatura iguala a la del ambiente.
𝑝𝐴 𝑉𝐴 𝑝𝐵 𝑉𝐵 𝑝𝐴 (3.11)
= (𝑇𝐴 = 𝑇𝐵 ) ⇒ 𝑉𝐵 = 𝑉
𝑇𝐴 𝑇𝐵 𝑝𝐵 𝐵

Figura 3-4

Proceso de no equilibrio en un gas.


Este proceso es claramente no de equilibrio. Un golpe brusco provoca turbulencias
en el gas, hace que la presión varíe de un punto a otro (lo que se manifiesta como
sonido) y es necesario esperar un tiempo hasta que se vuelva a alcanzar el
equilibrio. Podemos, no obstante, hallar el trabajo realizado sobre el gas, al ser la
presión externa constante
𝑉𝐵
(3.12)
𝑊 = − ∫ 𝑝𝑒𝑥𝑡 𝑑𝑉 = −𝑝𝑒𝑥𝑡 ∆𝑉 = −𝑝𝐵 (𝑉𝐵 − 𝑉𝐴 )
𝑉𝐴

El resultado final se puede relacionar con las variables de estado del sistema,
sabiendo que la presión interna final iguala a la externa.

Un caso particular de importancia teórica es el de la expansión libre. Supongamos


un tanque de un gas contenido en una cámara alrededor de la cual hay vacío (o
separado por una válvula de una cámara vacía). Si se abre la válvula y se deja que
el gas se expanda, ¿qué trabajo se realiza? La respuesta es “ninguno”, ya que la
presión exterior es nula

𝑝𝑒𝑥𝑡 = 0 ⇒ 𝑊=0

11
3.2.-INTERACCIONES DE CALOR

El calor es definido como la transferencia de


energía a través de una frontera de un sistema
debido a la diferencia de temperatura entre el
sistema y su entorno. Como resultado de los
experimentos de Joule y de muchos otros
hechos después realizados por otros científicos,
se ha comprendido que el calor no es una
substancia, sino más bien una forma de
transferencia de energía. Así cuando el calor
Figura 3-5 fluye de un objeto caliente a otro más frío, es la
energía la que está siendo transferida del
Entrada y salida de calor en un sistema,
capturando todo en su frontera. primero al segundo. Esto es, el calor es la
energía intercambiada (transferida) entre dos
sistemas (e.g de un cuerpo a otro) debido a su diferencia de temperatura, es, por
tanto, una energía en tránsito desde el sistema (foco) más caliente al más frío.

El calor es energía en tránsito (Obsérvese la Fig. 3-5), por ello es incorrecto decir
el “calor de un cuerpo” al igual que decir “el trabajo de un cuerpo”. Durante el
calentamiento de un sistema, la energía fluye de una parte del sistema a otra o de
un sistema a otro en virtud de su diferencia de temperaturas. Por lo tanto, es
incorrecto hablar de calor que posee un sistema. Esto es, el calor Q no es una
función de las coordenadas esto es no es una función de estado.

Figura 3-6

Proceso completo de una máquina de vapor. Aquí se pueden observar todos los tránsitos de
energía que existen en este proceso.

12
El “calor” al igual que el “trabajo” son modos de transferencia de energía, no
formas de energía y no son funciones de estado del sistema. La energía puede ser
intercambiada entre un sistema cerrado y sus alrededores haciendo trabajo o por
transferencia de calor. El calentamiento (heating en inglés) es el proceso de
transferencia de energía como resultado de una diferencia de temperatura entre el
sistema y sus alrededores. Un sistema hace trabajo cuando causa movimiento
frente a una fuerza opositora. El calor y el trabajo son variables energéticas de
transito convertibles entre sí.

Una máquina de vapor es un ejemplo de una máquina diseñada para convertir calor
en trabajo (Obsérvese la Fig. 3-6). Por otra parte, el giro de una rueda con paletas
en un tanque de agua produce calor por fricción representa el proceso inverso, la
conversión de trabajo en calor (e.g. experimento de Joule).

Cuando se transfiere calor a un cuerpo, y no hay cambio en la energía cinética o


potencial del sistema, la temperatura normalmente del mismo aumenta (una
excepción a este lo constituyen los cambios de fase o transición de fase que puede
sufrir el sistema, como al congelar o vaporizar el agua). La cantidad de energía
térmica (denotada por Q) necesaria (i.e. que debe ser transferida por
calentamiento) para elevar la temperatura de un sistema es proporcional a la
variación de temperatura ( ) y a la masa ( ) de la sustancia:

𝑄 = 𝐶𝑇 = 𝑚𝑐𝑇

Donde C es la capacidad térmica o calorífica de la sustancia, que se define como


la energía térmica que se necesita para aumentar un grado la temperatura de la
sustancia. El calor específico c es la capacidad térmica por unidad de masa (m):
𝐶
𝑐=
𝑚
La capacidad térmica es esencialmente una medida de cómo de insensibilidad
térmica muestra una sustancia a la adición de energía térmica. Cuanto más grande
es la capacidad térmica, más energía debe ser añadida a una determinada masa de
material para causar un cambio particular de temperatura.

Históricamente se definió la unidad térmica de calor o caloría, como la cantidad


de energía térmica necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua en un
grado Celsius (ºC) (o un kelvin (K), puesto que el grado Celsius y el kelvin tienen
el mismo tamaño). La kilocaloría es, entonces, la cantidad de energía térmica
necesaria para aumentar la temperatura de un kilogramo de agua en un grado
Celsius.

13
Dado que hoy sabemos que el calor es una forma de transferencia de energía, no
necesitamos ninguna unidad especial para el calor que sea diferente de otras
unidades de energía. Se define en la actualidad la caloría en función de la unidad
del SI de la energía el julio (J)

1 𝑐𝑎𝑙 = 4,186 𝐽

Según la definición original de caloría, el calor específico del agua es:

𝑐 (𝑎𝑔𝑢𝑎) = 4,186 𝑘𝐽⁄𝐾𝑔 ∙ 𝐾

Medidas cuidadosas demuestran que el calor específico del agua varia ligeramente
con la temperatura, pero esta variación es sólo del orden del 1% en todo el margen
de la temperatura de 0ºC a 100ºC. el valor 4,186 J se refiere al intervalo de
temperatura 14.5-15.5 ºC.

Por otra parte, la cantidad de energía térmica requerida para aumentar la


temperatura de 1 kg de cobre en 1 ºC es solo de 387 J (unas diez veces superior.
Debido a la alta capacidad calorífica del agua, es un material excelente para
almacenar energía térmica, como en un sistema de energía solar. También es un
excelente refrigerante.

La capacidad calorífica por mol se denomina capacidad térmica molar Cm. La


capacidad térmica molar es igual al calor específico (capacidad calorífica por
unidad de masa) multiplicando por la masa molar M (masa por mol).

𝐶𝑚 = 𝑀𝑐

Resultando que la capacidad calorífica de n moles de una sustancia es:

𝐶 = 𝑛𝐶𝑚

14
3.3.-LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA

Uno de los conceptos fundamentales de la ciencia es que la masa es indestructible;


es decir, no se crea ni se destruye. Este principio se llama Ley universal de la
conservación de masa, y para un sistema cerrado o aislado se escribe

𝑚𝑎𝑠𝑎 = 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒

Si el sistema es abierto, de modo que la masa pueda entrar o salir de él, el principio
de conservación de masa se escribe como sigue:

𝑚𝑒𝑛𝑡 − 𝑚𝑠𝑎𝑙 = ∆𝑚𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 (3.13)

donde 𝑚𝑒𝑛𝑡 es la masa que entra al sistema, 𝑚𝑠𝑎𝑙 es la masa que sale del sistema
y ∆𝑚𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 es el cambio de masa del sistema (vea figura 4-1).

Figura 3-7

Conservación de la masa

El término ∆𝑚𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 es positivo si el sistema gana masa, y negativo si pierde


masa. La ecuación (3.13) implica que todos los términos se relacionan con un
periodo común, ∆𝑡, entre el cual es posible dividir todos los términos de la
ecuación, para llegar a una nueva forma del balance de la masa:
𝑚𝑒𝑛𝑡 𝑚𝑠𝑎𝑙 ∆𝑚𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 (3.14)
− =
∆𝑡 ∆𝑡 ∆𝑡

15
Ahora bien, si el periodo es muy pequeño, se indica como 𝛿𝑡, y el cambio en la
masa del sistema también puede ser muy pequeño, y se expresa como 𝛿𝑚𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 .
Si se considera un periodo muy corto, las cantidades de masa que entran y salen
del sistema son muy pequeñas, y se escriben 𝛿𝑚𝑒𝑛𝑡 y 𝛿𝑚𝑠𝑎𝑙 ; entonces la ecuación
(3.14) se transforma en
𝑚𝑒𝑛𝑡 𝑚𝑠𝑎𝑙 ∆𝑚𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 (3.15)
− =
𝛿𝑡 𝛿𝑡 𝛿𝑡
En este documento de investigación representaremos a 𝛿 ⁄𝛿𝑡 con el artificio de
poner un punto sobre el término, como hicimos para la potencia y la transferencia
de calor en el capítulo 3. Así, la ecuación (3.15) la escribiremos como

𝑚̇𝑒𝑛𝑡 − 𝑚̇𝑠𝑎𝑙 = 𝑚̇𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 (3.16)

Los dos términos, 𝑚̇𝑒𝑛𝑡 y 𝑚̇𝑠𝑎𝑙 se llaman relación de flujo de masa que entra al
sistema, o afluencia, y relación de flujo de masa que sale del sistema, o derrame,
respectivamente. El término 𝑚̇𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 es la rapidez con la que la masa del sistema
cambia con respecto al tiempo. La tasa de flujo de masa se suele calcular con la
ecuación

𝑚̇ = 𝜌𝐴𝑉̅ (3.17)

donde A es el área transversal a través de la cual se mueve la masa, con velocidad


promedio 𝑉̅ y con densidad 𝜌.

16
3.4.-PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA

La primera ley de la termodinámica,


conocida también como el principio de
conservación de la energía, brinda una base
sólida para estudiar las relaciones entre las
diversas formas de interacción de energía. A
partir de observaciones experimentales, la
primera ley de la termodinámica establece
que la energía no se puede crear ni destruir
durante un proceso; sólo puede cambiar de
forma. Por lo tanto, cada cantidad de energía
por pequeña que sea debe justificarse durante
un proceso.
Figura 3-8
Se sabe que una roca a una altura determinada
La energía no se crea ni se destruye, sólo
cambia de forma. posee cierta energía potencial, y que parte de
ésta se convierte en cinética cuando cae la
roca (Fig. 3-8). Los datos experimentales muestran que la disminución de energía
potencial (𝑚𝑔∆𝑧) es exactamente igual al incremento en energía cinética
[𝑚(𝑉22 − 𝑉12 )⁄2] cuando la resistencia del aire es insignificante, con lo que se
confirma el principio de conservación de la energía para la energía mecánica.

Considere un sistema que experimenta una serie de procesos adiabáticos desde un


estado especificado 1 a otro estado 2. Al ser adiabáticos, es evidente que estos
procesos no tienen que ver con transferencia de calor, pero sí con varias clases de
interacción de trabajo. Las mediciones cuidadosas durante estos experimentos
indican lo siguiente: para todos los procesos adiabáticos entre dos estados
determinados de un sistema cerrado, el trabajo neto realizado es el mismo sin
importar la naturaleza del sistema cerrado ni los detalles del proceso.
Considerando que existe un número infinito de maneras para llevar a cabo
interacciones de trabajo en condiciones adiabáticas, el enunciado anterior parece
ser muy poderoso para tener implicaciones trascendentes. Este enunciado, basado
en gran medida en los experimentos hechos por Joule en la primera mitad del siglo
XIX, no se puede extraer de ningún otro principio físico conocido y se reconoce
como principio fundamental o primera ley de la termodinámica o sólo primera
ley.

Una consecuencia importante de la primera ley es la existencia y definición de la


propiedad energía total E. Considerando que el trabajo neto es el mismo para todos
los procesos adiabáticos de un sistema cerrado entre dos estados determinados, el
17
valor del trabajo neto debe depender
únicamente de los estados iniciales y finales
del sistema y por lo tanto debe corresponder
al cambio en una propiedad del sistema; esta
propiedad es la energía total. Observe que la
primera ley no hace referencia al valor de la
energía total de un sistema cerrado en un
Figura 3-9
estado, tan sólo establece que el cambio de
energía total durante un proceso adiabático
El incremento en la energía de una papa
dentro de un horno es igual a la cantidad debe ser igual al trabajo neto realizado. En
de calor transferido a ésta. consecuencia, se puede asignar cualquier
valor arbitrario conveniente a la energía total
en un estado determinado para servir como
punto de referencia. Implícita en el enunciado
de la primera ley se encuentra la conservación
de la energía. Aunque la esencia de la primera
ley es la existencia de la propiedad energía
total, con frecuencia se considera a la primera
ley como un enunciado del principio de la
Figura 3-10 conservación de la energía. A continuación,
En ausencia de interacciones de se desarrolla la relación de la primera ley con
trabajo, el cambio de energía de un
sistema es igual a la transferencia neta
la ayuda de algunos ejemplos familiares
de calor. utilizando argumentos intuitivos.

Primero, se consideran algunos procesos en


los que hay transferencia de calor, pero no
interacciones de trabajo. La papa cocida en el
horno es un buen ejemplo para este caso (Fig.
3-9). Como resultado de la transferencia de
calor a la papa, se incrementará la energía de
ésta. Si se ignora cualquier transferencia de
masa (la pérdida de humedad de la papa), el
Figura 3-11
incremento en la energía total de la papa se
El trabajo (eléctrico) hecho sobre un
vuelve igual a la cantidad de transferencia de sistema adiabático es igual al incremento
calor. Es decir, si se transfieren 5 kJ de calor a en la energía del sistema.
la papa, su energía se incrementa también en 5
kJ.

Otro ejemplo, considere el calentamiento del agua contenida en una cacerola sobre
una estufa (Fig. 3-10). Si se transfieren 15 kJ de calor al agua desde el elemento

18
de calentamiento y se pierden 3 kJ del agua al
aire circundante, el incremento de energía del
agua será igual a la transferencia neta de calor
al agua, que es de 12 kJ.

Ahora se tiene como sistema a una habitación


perfectamente aislada (es decir, adiabática)
calentada mediante un calentador eléctrico
Figura 3-12 (Fig. 3-11). Como resultado del trabajo
El trabajo (flecha) realizado sobre un sistema eléctrico realizado, se incrementará la energía
adiabático es igual al incremento en la energía del sistema. Como el sistema es adiabático y
del sistema.
no puede haber transferencia de calor desde o
hacia el exterior (Q = 0), el principio de conservación de la energía dicta que el
trabajo eléctrico hecho sobre el sistema debe ser igual al incremento de energía del
sistema.

Esta vez se sustituye el calentador eléctrico por una


rueda de paletas (Fig. 3-12). Como resultado del
proceso de agitación se incrementa la energía del
sistema y de nuevo, como no existe interacción de
calor entre el sistema y sus alrededores (Q = 0), el
trabajo de la flecha (eje) realizado sobre el sistema
debe presentarse como un incremento en la energía
del sistema.

Algo notable es que la temperatura del aire aumenta


cuando se comprime (Fig. 3-13) debido a que la
energía se transfiere al aire en forma de trabajo a
Figura 3-13
través de la frontera. En ausencia de transferencia de
El trabajo (de frontera) realizado sobre
calor (Q = 0), todo el trabajo de frontera se almacena un sistema adiabático es igual al
en el aire como parte de su energía total. El principio incremento en la energía del sistema.
de conservación de la energía dicta que el
incremento en la energía del sistema debe ser igual
al trabajo de frontera realizado sobre el sistema.

Es posible extender estos criterios a sistemas en los


que se tienen al mismo tiempo varias interacciones
de calor y trabajo. Por ejemplo, si un sistema gana
12 kJ de calor durante un proceso mientras que el Figura 3-14
trabajo realizado sobre él es de 6 kJ, el incremento
El cambio de energía de un sistema
en la energía del sistema durante el proceso es de 18 durante un proceso es igual al trabajo
kJ (Fig. 3-14). y la transferencia de calor neto entre el
sistema y el exterior.

19
3.5.-CALORES ESPECÍFICOS

Se sabe por experiencia que se requieren distintas cantidades de energía para elevar
en un grado la temperatura de masas idénticas pertenecientes a sustancias
diferentes. Por ejemplo, se necesitan 4.5 kJ de energía para elevar la temperatura
de 1 kg de hierro de 20 a 30 °C, mientras que se requiere nueve veces esta energía
(41.8 kJ, para ser exactos) con la finalidad de elevar la temperatura de 1 kg de agua
líquida en la misma cantidad (Fig. 3-15). Por lo tanto, es deseable tener una
propiedad que permita comparar la capacidad de almacenaje de energía de varias
sustancias. Esta propiedad es el calor específico.

El calor específico se define como la energía


requerida para elevar en un grado la
temperatura de una unidad de masa de una
sustancia (Fig. 3-16). En general, esta energía
depende de cómo se ejecute el proceso. En
termodinámica, el interés se centra en dos
clases de calores específicos: calor
Figura 3-15
específico a volumen constante cv y calor
Se requieren diferentes cantidades de energía específico a presión constante cp.
para elevar en la misma cantidad la temperatura
de distintas sustancias.
Desde un punto de vista físico, el calor
específico a volumen constante cv se puede
considerar como la energía requerida para
elevar en un grado la temperatura de una
unidad de masa de una sustancia cuando el
volumen se mantiene constante. La energía
requerida para hacer lo mismo cuando se
mantiene constante la presión es el calor
específico a presión constante cp, lo cual se
Figura 3-16
ilustra en la figura 4-19. El calor específico a
El calor específico es la energía presión constante cp es siempre mayor que cv
requerida para elevar la temperatura en
un grado de una unidad de masa de una porque a presión constante se permite que el
sustancia en una manera especificada. sistema se expanda y la energía para este
trabajo de expansión también debe ser suministrada al sistema.

Ahora se expresarán los calores específicos en términos de otras propiedades


termodinámicas. Primero, considere una masa fija en un sistema cerrado
estacionario que experimenta un proceso a volumen constante (por lo tanto, no hay
trabajo de expansión o compresión). El principio de conservación de energía

20
𝑒𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑒𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = ∆𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 para este
proceso puede expresarse en forma diferencial
como

𝛿𝑒𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝛿𝑒𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑑𝑢 (3.18)

El lado izquierdo de esta ecuación representa la


cantidad neta de energía transferida al sistema.
A partir de la definición de 𝑐𝑣 , esta energía debe
ser igual a 𝑐𝑣 𝑑𝑇, donde 𝑐𝑣 𝑑𝑇 es el cambio
Figura 3-17 diferencial de temperatura. Así,
Calores específicos a volumen y presión
constantes cv y cp (los valores expresados 𝑐𝑣 𝑑𝑇 𝑎 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒
son para el gas helio).
O bien,

𝜕𝑢 (3.19)
𝑐𝑣 = ( )
𝜕𝑇 𝑣
De manera similar, una expresión para el calor
específico a presión constante cp se obtiene al
considerar un proceso de expansión o
compresión a presión constante,

𝜕ℎ (3.20)
𝑐𝑝 = ( )
𝜕𝑇 𝑝
Las ecuaciones 3.19 y 3.20 son las que definen cv
Figura 3-18 y cp, y su interpretación se ofrece en la figura 3-
Definiciones formales de cv y cp. 18.
Observe que cv y cp se expresan en términos de
otras propiedades; de esta manera, deben ser
propiedades por sí mismas. Como cualquier otra
propiedad, los calores específicos de una
sustancia dependen del estado que generalmente
se especifica mediante dos propiedades
Figura 3-19
intensivas, independientes. Es decir, la energía
requerida para elevar en un grado la temperatura
El calor específico de una sustancia
cambia con la temperatura.
de una sustancia difiere a temperaturas y
presiones distintas (Fig. 3-19), pero normalmente
esta diferencia no es muy grande.
De las ecuaciones 3.19 y 3.20 se pueden hacer algunas observaciones. Una es que
son relaciones de propiedades y como tales son independientes del tipo de
proceso; por lo tanto, son válidas para cualquier sustancia que experimenta

21
cualquier proceso. La única relevancia que tiene cv en relación con un proceso a
volumen constante es que cv corresponde a la energía transferida hacia un sistema
durante un proceso, a volumen constante por unidad de masa, por cada grado que
aumenta la temperatura. Así es como se determinan los valores de cv y también
como se originó el nombre de calor específico a volumen constante. Del mismo
modo, la energía transferida al sistema por unidad de masa y que causa el aumento
unitario de temperatura durante un proceso a presión constante es igual a cp, con
lo cual se determinan los valores de cp y se explica también el origen del nombre
de calor específico a presión constante.
Otra observación que se puede hacer de las ecuaciones 3.19 y 3.20 es que cv está
relacionado con los cambios de energía interna mientras que cp con los cambios
de entalpía. De hecho, sería más adecuado definir cv como el cambio en la energía
interna de una sustancia por cambio unitario de temperatura a volumen constante.
Asimismo, es posible definir cp como el cambio en la entalpía de una sustancia por
cambio unitario en la temperatura a presión constante. En otras palabras, cv es
una medida de la variación de energía interna de una sustancia con la temperatura,
y cp es una medida de la variación de entalpía de una sustancia con la temperatura.
Tanto la energía interna como la entalpía de una sustancia se pueden modificar
mediante la transferencia de energía en cualquier forma, con el calor como una de
las posibles formas de ellas. Por lo tanto, el término energía específica es quizá
más apropiado que el de calor específico, lo cual significa que la energía se
transfiere (y almacena) en forma de calor.
Una unidad común para los calores específicos es 𝑘𝐽⁄𝑘𝑔 ∙ °𝐶 𝑜 𝑘𝐽⁄𝑘𝑔 ∙ 𝐾o kJ/kg
· K. Observe que ambas unidades son idénticas dado que ∆𝑇(°𝐶 ) = ∆𝑇(𝐾), y un
cambio de 1 °C en la temperatura es equivalente a un cambio de 1 K. A veces los
calores específicos se dan en base molar; en este caso se denotan mediante 𝑐̅𝑣 y 𝑐̅𝑝
y tienen la unidad 𝑘𝐽⁄𝑘𝑚𝑜𝑙 ∙ °𝐶 𝑜 𝑘𝐽⁄𝑘𝑚𝑜𝑙 ∙ 𝐾o.

22
3.6.-CONCEPTOS DE ENTALPÍA

La entalpía es la cantidad de energía contenida en una sustancia. Representa


una medida termodinámica la cual viene figurada con la letra H en mayúscula, la
variación de esta medida muestra la cantidad de energía atraída o cedida por un
sistema termodinámico, es decir, la proporción de energía que un sistema transfiere
a su entorno.

El término entalpía se deriva del griego “enthalpos” que significa calentar. La


entalpía suele manejarse dentro del contexto termodinámico para referirse a la
cantidad de energía que se encuentra en movimiento al producirse una presión
constante sobre un objeto material. La entalpía termodinámica viene expresada en
joule (unidad de medida utilizada en el cálculo de energía, trabajo y calor), y su
fórmula es la siguiente: 𝐻 = 𝑈 + 𝑃𝑉.

Existen tres tipos de entalpía:

• Entalpía de formación: representa la cantidad de calor que se absorbe o se


descarga cuando se produce un mol de un compuesto. Esta entalpía será
negativa, cuando provenga de una reacción exotérmica, es decir que libera
calor, mientras que será positiva, cuando es endotérmica (absorbe el calor).
• Entalpía de reacción: representa la variación de entalpías en formación, es
decir, la cantidad de calor atraído o liberado, en una reacción química
cuando ésta sucede a presión constante. El valor de la entalpía variará
dependiendo de la presión y la temperatura que presente dicha reacción
química.
• Entalpía de combustión: representa el calor descargado, a una presión
constante, al momento de quemar un mol de sustancia. Al referirse a una
clase de reacción en donde se libera calor, se está hablando de una reacción
exotérmica, por lo que la variación de entalpía será negativa.
• Entalpía estándar: es la variación de entalpía que se origina dentro de un
sistema cuando una unidad similar de materia, se altera a través de una
reacción química bajo condiciones normales.
• Entalpía de solidificación: se refiere a la cantidad de energía que es
conveniente liberar, para que un mol de sustancia, con temperatura y
presión constante, se traslade de un estado sólido a un estado líquido.
• Entalpía de vaporización: es aquella donde la energía debe consumirse para
poder vaporizar un mol de sustancia, es decir, pasar de un estado líquido a
uno gaseoso. Como la energía atraída está en forma de calor, se está frente

23
a un proceso endotérmico, por lo tanto, la variación de la entalpía será
positiva.

Consideremos un proceso que tiene lugar en un sistema hidrostático a una presión


p constante (isobaro). Para este proceso, el trabajo asociado a un cambio de
volumen 𝑉2 − 𝑉1 es

𝑊 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 = −𝑝(𝑉2 − 𝑉1 ).

El primer principio de la termodinámica (o ecuación de balance energético) nos


da, entonces,

𝑈2 − 𝑈1 = 𝑄𝑝 − 𝑝(𝑉2 − 𝑉1 ).

De aquí despejamos el calor intercambiado en este proceso a presión constante,


que queda

𝑄𝑝 = 𝑈2 − 𝑈1 + 𝑝(𝑉2 − 𝑉1 ) = (𝑈2 + 𝑝𝑉2 ) − (𝑈1 − 𝑝𝑉1 ) = 𝐻2 −𝐻1

Donde se ha definido la entalpía

𝐻 = 𝑈 + 𝑝𝑉 [𝐽 ]. (3.21)

Como tanto U como p y V son propiedades del estado del sistema la entalpía
también es una función de estado. Por tanto, la entalpía tiene un valor asociado a
cada estado del sistema y la variación de la entalpía en un proceso entre dos estados
de equilibrio viene dada por la diferencia entre el valor de la entalpía en esos dos
estados.

24
3.7.-CONCEPTO DE ENERGÍA INTERNA

La energía interna se define como la energía asociada con el movimiento aleatorio


y desordenado de las moléculas. Está en una escala separada de la energía
macroscópica ordenada, que se asocia con los objetos en movimiento. Se refiere a
la energía microscópica invisible de la escala atómica y molecular. Por ejemplo,
un vaso de agua a temperatura ambiente sobre una mesa, no tiene energía aparente,
ya sea potencial o cinética. Pero en escala microscópica, es un hervidero de
moléculas de alta velocidad que viajan a cientos de metros por segundo. Si el agua
se tirase por la habitación, esta energía microscópica no sería cambiada
necesariamente por la superposición de un movimiento ordenada a gran escala,
sobre el agua como un todo.

Figura 3-20

Interacciones de energía interna

Definimos energía interna U de un sistema la suma de las energías cinéticas de


todas sus partículas constituyentes, más la suma de todas las energías de
interacción entre ellas.

La energía interna no incluye la energía potencial del sistema debida a la


interacción entre el sistema y su entorno. Si el sistema es un vaso con agua,
colocarlo a una altura h aumenta su energía potencial gravitacional, pero no afecta
su energía interna.

La transferencia de calor es transferencia de energía. Si agregamos cierta cantidad


de calor Q a un sistema y éste no realiza trabajo, la energía interna aumenta en una
cantidad igual a Q. Si el sistema efectúa un trabajo W expandiéndose contra su
entorno y no se agrega calor durante ese proceso, sale energía del sistema y U
disminuye. Si hay transferencia de calor Q y trabajo W, y si el cambio de energía
interna es ∆U:

𝑄 = ∆𝑈 + 𝑊 (3.22)

Cuando se agrega calor Q a un sistema, una parte de esta energía permanece en el


sistema modificando su energía interna y el resto sale del sistema cuando éste
efectúa trabajo W contra su entorno.
25
3.8.-BALANCE DE ENERGÍA PARA SISTEMAS CERRADOS

El balance de energía para cualquier sistema que experimenta alguna clase de


proceso se expresó como

(3.23)

o bien, en la forma de tasa, como

(3.24)

Para tasas constantes, las cantidades totales durante un intervalo de tiempo se


relacionan con las cantidades por unidad de tiempo como

𝑄 = 𝑄∆𝑡, 𝑊 = 𝑊̇ ∆𝑡 𝑦 ∆𝐸 = (𝑑𝐸 ⁄𝑑𝑡 )∆𝑡 𝑘𝐽 (3.25)

El balance de energía se puede expresar por unidad de masa como

𝑒𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑒𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = ∆𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 (𝑘𝐽⁄𝑘𝑔) (3.26)

que se obtiene al dividir las cantidades de la ecuación 3.23 entre la masa m del
sistema. El balance de energía se puede expresar también en forma diferencial
como

𝑆𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑆𝐸𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑑𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 (3.27)

Para un sistema cerrado que experimenta un ciclo, los estados inicial y final son
idénticos, por lo tanto, ∆𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = 𝐸2 − 𝐸1 = 0. Entonces, el balance de energía
para un ciclo se simplifica a 𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 0 o 𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 . Al
observar que un sistema cerrado no tiene que ver con ningún flujo másico que
cruce sus fronteras, el balance de energía para un ciclo se puede expresar en
términos de interacciones de calor y trabajo como

𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜,𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑄𝑛𝑒𝑡𝑜,𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 𝑜 𝑊̇𝑛𝑒𝑡𝑜,𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = 𝑄̇𝑛𝑒𝑡𝑜,𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 (2.28)

Es decir, la salida de trabajo neto durante un ciclo es igual a la entrada neta de calor
(Fig. 3-21).

26
Las relaciones de balance de energía (o la primera ley)
expresadas anteriormente son de naturaleza intuitiva y
son fáciles de usar cuando se conocen las magnitudes y
las direcciones de las transferencias de calor y trabajo.
Sin embargo, al efectuar un estudio analítico general o
resolver un problema relacionado con una interacción
desconocida de calor o trabajo, es necesario suponer una
dirección para estas interacciones. En tales casos, es
Figura 3-21
común usar la convención de signos de la termodinámica
Para un ciclo, ΔE = 0; por lo
tanto, Q = W.
clásica y suponer el calor que se transferirá al sistema
(entrada de calor) en la cantidad Q, así como el trabajo
que realizará el sistema (salida de trabajo) en la cantidad W, para después resolver
el problema. La relación del balance de energía en este caso para un sistema
cerrado se convierte en

𝑄𝑛𝑒𝑡𝑜,𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜,𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 = ∆𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑜 𝑄 − 𝑊 = ∆𝐸 (3.29)

Donde 𝑄 = 𝑄𝑛𝑒𝑡𝑜,𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 = 𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 es la


entrada neta de calor y 𝑊 = 𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜,𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 =
𝑊𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝑊𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 es la salida neta de trabajo.
Obtener una cantidad negativa para Q o W significa
simplemente que la dirección supuesta para esa cantidad
es errónea y debe invertirse. En la figura 3-22 se ofrecen
varias formas de esta “tradicional” relación de la
primera ley para sistemas cerrados.
Figura 3-22
La primera ley no se puede probar en forma matemática,
Diversas formas de la relación de
pero tampoco se sabe de algún proceso en la naturaleza
la primera ley para sistemas
cerrados. que la haya violado, y esto se debe tomar como
demostración suficiente. Observe que, si fuera posible probar la primera ley con
base en otros principios físicos, entonces ésta sería una consecuencia de tales
principios en lugar de ser por sí misma una ley física fundamental.

El calor y el trabajo no son distintas como cantidades de energía, y quizá se


pregunte por qué aun así se les diferencia, ya que después de todo el cambio en el
contenido de energía de un sistema es igual a la cantidad de energía que cruza las
fronteras del sistema, y no importa si la energía los cruza en forma de calor o
trabajo. En apariencia, las relaciones de la primera ley serían mucho más simples
si se tuviera una cantidad que podríamos llamar interacción de energía para
representar tanto al calor como al trabajo; así, desde el punto de vista de la primera
ley, tanto el calor como el trabajo no son diferentes en absoluto, pero desde el

27
punto de vista de la segunda ley, sin embargo, calor y trabajo son muy diferentes,
como se explica en capítulos posteriores.

3.9.-BALANCE DE ENERGÍA EN SISTEMAS ABIERTOS


Por definición de proceso abierto, en estos hay un flujo de materia que atraviesa
los límites del mismo mientras el proceso se lleva a cabo. Por lo tanto, para que la
masa ingrese al sistema es necesario efectuar un trabajo para empujar esta masa en
el sistema y el sistema debe realizar un trabajo sobre los alrededores para que la
masa pueda salir del sistema.

Ambos trabajos (tanto para ingresar la materia o que esta egrese) deben ser
incluidos en el balance de energía, y la diferencia entre ambos es el trabajo de flujo.
En realidad, en estos sistemas, más que hablar de trabajo decimos velocidad de
transferencia de energía como trabajo o trabajo/tiempo).

Aplicamos el primer principio para sistemas cerrados a SC:

𝑈 ′𝑆𝐶 (𝑡 + 𝑑𝑡 ) − 𝑈 ′𝑆𝐶 (𝑡 ) = 𝑑𝑄𝑆𝐶 − 𝑑𝑊𝑆𝐶 (3.30)

1. 𝑑𝑄𝑆𝐶 puede identificarse con 𝑑𝑄𝑆𝐴 = 𝑑𝑄. En efecto, por un lado, el calor
intercambiado por los diferenciales de masa a través del elemento
diferencial de carcasa será un infinitésimo de orden superior a 𝑑𝑄. Por el
otro, la sección de las conducciones es normalmente mucho menor que el
área de separación de 𝑆𝐴 con el exterior. Además, los gradientes térmicos
en el seno del fluido en las conducciones son en general muy pequeños, por
lo que la conducción de calor también lo es. Por lo tanto, el calor transmitido
a lo largo de aquellas secciones debe ser considerado despreciable frente al
intercambiado a través de la envolvente externa de 𝑆𝐴 en la mayoría de las
aplicaciones.
2. El trabajo sobre 𝑆𝐶 puede obtenerse a partir del ejercido sobre 𝑆𝐴 (𝑑𝑊) a
causa de sus interacciones mecánicas con el exterior, añadiendo la
contribución de otras fuerzas sobre 𝑆𝐶 que desplazan su punto de
aplicación: se trata del trabajo debido a la presión en las corrientes de
entrada y salida: 𝑑𝑊1 = −𝑃1 𝑑𝑉1 = −𝑃1 𝑣1 𝑑𝑚1 y 𝑑𝑊2 = +𝑃2 𝑑𝑉2 =
+𝑃2 𝑣2 𝑑𝑚2 .

28
CONCLUSIÓN

Finalmente, el mayor aprendizaje que me deja esta información es la increíble


capacidad de la termodinámica en la vida del ingeniero, la forma en que
intervienen casos de temperatura, fuerza, densidad y otras circunstancias que, a su
vez, son necesarias para tomarse en cuenta al momento de realizar un análisis en
algún material o bien en un sistema.

29
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
http://www.unet.edu.ve/~fenomeno/F_DE_T-72.htm

http://laplace.us.es/wiki/index.php/Trabajo_en_termodin%C3%A1mica_(GIE)#T
rabajo

http://www.wikillerato.org/Calor_y_Trabajo_en_procesos_termodin%C3%A1mi
cos.html

http://conceptodefinicion.de/entalpia/

http://ocw.upm.es/maquinas-y-motores-termicos/termodinamica-ii-
2042/Contenidos/Material-de-clase/sistemasabiertos.pdf

Kurt, C. (2006). Rolle, Termodinámica.

Cengel, Y. (2009). Termodinámica, 7ª Edición, Editorial Mc Graw Hill.

30
ANEXOS DE PROBLEMARIO

31
32
33
34
35
36
37
38

También podría gustarte