Está en la página 1de 18

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Médicas


Carrera de Enfermería

Asignatura:
Farmacología

Tema: Antibióticos Bactericidas

Docente:
Lic. Esther Llanos P. Msc.

Estudiante:
Beatriz Elizabet Macias Pereira

3er Semestre
ENF-S-CO-3-3

CICLO I
2019 – 2020

Fecha de Entrega:
10 - 07 – 2019
INTRODUCCIÓN

Los medicamentos antibacterianos derivan de bacterias o de hongos. Estrictamente, la


palabra "antibiótico" se aplica sólo a los antimicrobianos derivados de bacterias u
hongos, aunque a menudo se la usa como sinónimo de medicamento antibacteriano.

Los antibióticos tienen muchos mecanismos de acción diferentes; por ejemplo:


inhiben la síntesis de la pared celular, aumentan la permeabilidad de la membrana
celular, e interfieren con la síntesis de las proteínas, el metabolismo de los ácidos
nucleicos y otros procesos metabólicos (ejemplo: la síntesis de ácido fólico).

A veces, los antibióticos interactúan con otros fármacos y aumentan o disminuyen sus
concentraciones séricas mediante la aceleración o la reducción de su metabolización, o
por varios otros mecanismos. Las interacciones clínicamente más importantes son las
que involucran a fármacos con una estrecha ventana terapéutica (es decir que sus
niveles tóxicos son muy cercanos a sus niveles terapéuticos). Además, otros
medicamentos pueden aumentar o disminuir las concentraciones de los antibióticos.

Muchos antibióticos están relacionados en cuanto a su estructura química, y por ello


se los agrupa en clases. Aunque los fármacos de cada clase comparten similitudes
estructurales y funcionales, suelen tener diferencias farmacológicas y distintos
espectros de actividad.

Cuando tome antibióticos, siga cuidadosamente las instrucciones. Es importante que,


aunque se sienta mejor, termine con el tratamiento. Si deja de tomar los antibióticos
antes de lo recomendado por el médico, algunas bacterias pueden sobrevivir en su
cuerpo y pueden reinfectarlo. No guarde los antibióticos para después, ni consuma la
receta de otra persona.
OBJETIVO

 Identificar los distintos medicamentos más utilizadas y recetados por un médico.

 Conocer las características farmacocinéticas, reacciones adversas e interacciones

de los antibióticos bactericidas de más amplia utilización.

 Conocer el espectro antibacteriano de las cefalosporinas como base para

entender la utilización de estos antibacterianos en las distintas enfermedades

infecciosas.

 Conocer el espectro antibacteriano de los aminoglucósidos como base para

entender la utilización de estos antibacterianos en las distintas enfermedades

infecciosas.
ANTIBIÓTICOS BACTERICIDA

Los antibióticos son medicamentos seguros y de gran eficacia que, desde que se produjo


el descubrimiento de la penicilina en 1928 Las cefalosporinas fueron descubiertas por
Brotzu y su posterior comercialización en los años 40, han constituido la medida
terapéutica que ha obtenido mayor éxito en la disminución de los porcentajes de
mortalidad.

Está indicado para prevenir y tratar enfermedades producidas por bacterias, y no


resultan efectivos ni se deben emplear en el tratamiento de patologías que, como
la gripe, son causadas por virus.

Un antibiótico es una sustancia capaz de matar o destruir un organismo vivo, o de


impedir su desarrollo. Su origen puede ser diverso, pues pueden proceder de:

 Otras bacterias.
 Hongos y mohos.
 Síntesis en el laboratorio.
 Síntesis en el propio organismo.

CLASIFICACIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS

Dependiendo de su acción, los antibióticos se clasifican como:

Tipos de Acción:
Antibióticos de bajo espectro: afecta a grupos pequeños de gérmenes.
Antibióticos de amplio espectro: afecta a grandes grupos de gérmenes.

Poder de Acción:
Bactericidas: Son capaces de eliminar la bacteria.
Bacteriostáticos: Bloquean el crecimiento y la multiplicación de la bacteria dañina.

Antibióticos bactericidas:

 Beta-lactámicos (penicilinas y cefalosporinas).


 Glicopéptidos (vancomicina, teicoplanina).
 Aminoglucósidos (grupo estreptomicina).
 Quinolonas (grupo norfloxacino).
 Polimixinas.
 Clindamicina, lincomicina.
 Sulfamidas

MECANISMO DE ACCIÓN

1.-Inhibidores de la formación de la pared


bacteriana
2. Inhibidores de la síntesis proteica
3. Inhibidores de la duplicación del ADN.
4. Inhibidores de la membrana citoplasma.
5. Inhibidores de vías metabólicas.
PENICILINAS
 Ampicilina
 Piperacilina
 Amoxicilina

INDICACIONES:
 Es de elección para para la faringitis por estreptococo B hemolítico del grupo A
sobre todo en niños.
 Para la mayoría de las infecciones respiratorias agudas el fármaco de primera
elección es amoxicilina.
 Cuando existe un alta de probabilidad de infección por microorganismo
productores de B-lactamasa.
 En infecciones por estafilococos.

CONTRAINDICACIONES:
La penicilina se encuentra totalmente contraindicada en personas con antecedentes, o
eventos previos de reacciones alérgicas como anafilaxia, enfermedad del suero, etc.
También se debe tener cuidado en pacientes con antecedentes de atopías, falla renal o
epilepsia.

EFECTOS ADVERSOS:
 Hipersensibilidad
 Diarrea

PRECAUCIONES:
 Administrar dosis completa del antibiótico en el momento q corresponda
 En caso de obesidad calcular la dosis por kg de peso.
 No se recomienda continuar la administración de antibióticos después de la
intervención quirúrgica y en caso de necesidad no se debe exceder las 24 horas.
 En insuficiencia Renal o Hepática no se necesita modificar la dosis.
 Se han reportado reacciones de hipersensibilidad (anafilácticas) graves y
ocasionalmente mortales, en pacientes bajo tratamiento con penicilina. Si se
presenta una reacción alérgica el fármaco debe ser descontinuado y los pacientes
deben ser tratados con los agentes habituales; es decir, aminas presoras,
antihistamínicos y corticosteroides.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Vía Oral
Vía intramuscular
Vía intravenosa

CEFALOSPORINAS
MECANISMOS DE ACCIÓN
Ejercen su principal efecto antimicrobiano bactericida interfiriendo la síntesis del
peptidoglicano, que es el componente estructural principal de la pared bacteriana, y
activas enzimas autolíticas de la misma.

INDICACIONES:
Las cefalosporinas son bactericidas para la mayoría de

 Bacterias grampositivas
 Bacterias gramnegativas

Cefalosporinas de primera generación


Estos medicamentos tienen una excelente actividad contra

 Cocos grampositivos
Las cefalosporinas orales de primera generación se usan comúnmente para tratar las
infecciones no complicadas de la piel y los tejidos blandos que suelen deberse a
estafilococos y estreptococos.

La cefazolina se usa por vía parenteral para la endocarditis por  S. aureus sensible a la
meticilina, y para la profilaxis antes de una cirugía cardiotorácica, ortopédica,
abdominal o pelviana.
Cefalosporinas de segunda generación y cefamicinas
Las cefalosporinas de segunda generación son activas contra

 Cocos grampositivos
 Algunos bacilos gramnegativos

Las cefamicinas son activas contra

 Género Bacteroides, incluido el B. fragilis.

Estos fármacos pueden ser ligeramente menos activos contra cocos grampositivos que
las cefalosporinas de primera generación. A menudo, las cefalosporinas de segunda
generación y las cefamicinas se usan para infecciones polimicrobianas que incluyen
bacilos gramnegativos y cocos grampositivos. Como las cefamicinas son activas
contra las especies del género Bacteroides, pueden ser utilizadas cuando se sospecha
la presencia de anaerobios (p. ej., en la septicemia intraabdominal, las úlceras por
decúbito y las infecciones del pie diabético). Sin embargo, en algunos centros médicos
estos bacilos ya no son siempre sensibles a las cefamicinas.

Cefalosporinas de tercera generación


Estos antibióticos son activos contra

 Haemophilus influenzae y algunas Enterobacteria que no producen


betalactamasas o betalactamasas de espectro extendido (como Escherichia
Coli, Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis)
La ceftazidima también es activa contra

 Pseudomonas aeruginosa
Algunas cefalosporinas de tercera generación tienen una actividad relativamente pobre
contra cocos grampositivos. La cefixima y el ceftibutén por vía oral tienen poca
actividad contra el S. aureus, y si se las usa para tratar infecciones de la piel y los
tejidos blandos, deben restringirse a los casos no complicados debidos a
estreptococos.
Cefalosporinas de cuarta generación
La cefalosporina de cuarta generación cefepima tiene actividad contra

 Cocos grampositivos (similar a la cefotaxima)


 Bacilos gramnegativos (actividad aumentada), entre ellos, P.
aeruginosa (similar a ceftazidima), K. pneumoniae y E. coliproductoras de
betalactamasas de espectro extendido, y enterobacterias productoras de
betalactamasas de tipo AmpC, como las del género Enterobacter
Cefalosporina de quinta generación
La cefalosporina de quinta generación ceftarolina es activa contra

 S. aureus resistente a la meticilina (MRSA) y E. faecalis


Su actividad contra otros cocos grampositivos y bacilos gramnegativos es similar a la
de las cefalosporinas de tercera generación. No es activa contra especies
de Pseudomonas.

CONTRAINDICACIONES:
 La ceftriaxona IV no debe administrarse junto con soluciones que contienen
calcio (incluidas las infusiones continuas como las de nutrición parenteral) en
neonatos < 28 días, debido al riesgo de precipitación de las sales de ceftriaxona
y calcio. Se han informado casos mortales de reacciones de precipitación de
estas sales en los pulmones y los riñones de neonatos.
 La ceftriaxona no debe administrarse a neonatos hiperbilirrubinémicos y
prematuros, debido a que se observó in vitro que puede desplazar a la bilirrubina
de la albúmina sérica, y desencadenar así kernícterus.

EFECTOS ADVERSOS:
1.-Enfermedad del suero

2.-Hipersensibilidad a las cefalosporinas

3.- Nefrotoxicidad. Sobre todo, con cefalosporinas de primera generación (cefalotina y


cefaloridina). Hay que tener en cuenta la posible potenciación de este efecto adverso
cuando se asocian con aminoglucósidos, antibióticos polipeptídicos y diuréticos de asa.

4.- Alteraciones locales: dolor, cuando se administran por vía intramuscular y aparición
de tromboflebitis cuando se utiliza la vía intravenosa.

5.- Alteraciones digestivas, cuando se administran por vía oral pueden aparecer: diarrea,
náuseas, vómitos, aerofagia, dispepsia, anorexia y, con muy poca frecuencia, colitis
pseudomembranosa.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
 Controlar el tiempo de protrombina cuando se administren cefalosporinas
(principalmente cefamandol, cefoperazona y moxalactam). También controlar
otros parámetros sanguíneos, renales y hepáticos, durante tratamientos
prolongados.
 La administración intramuscular debe con precaución. En pacientes con
septicemia o bacteriemia se recomienda la administración intravenosa.
 Para la administración intravenosa utilizar agujas pequeñas y alternar el lugar de
infusión, aspectos que reducen el riesgo de tromboflebitis.
 Cuando sea necesario administrar cefalosporinas en combinación con
antibióticos aminoglucósidos, realizar la administración de forma separada.
 El uso de cefalosporinas puede interferir con algunas pruebas de laboratorio y
dar lugar a lecturas erróneas de los resultados.

VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Vía Oral
Vía parenteral
AMINOGLUCÓSIDOS
Los aminoglucósidos generalmente son activos frente a los estafilococos, si bien
Staphylococcus áureas y los estafilococos coagulasa negativos resistentes a la meticilina
también lo suelen ser a los aminoglucósidos.
Los aminoglucósidos entran a la célula bacteriana por un mecanismo complejo que
implica la adherencia a moléculas de carga negativa, como residuos del
lipopolisacárido.

Estreptomicina
Neomicina
Gentamicina
Tobramicina

MECANISMO DE ACCIÓN:
Los aminoglucósidos son bactericidas y actúan de forma independiente al ciclo vital de
la bacteria, pero necesitan una condición de aerobiosis y un mecanismo de transporte
activo hacia el interior de la bacteria. Los aminoglucósidos inhiben la síntesis proteica
cuando sobre el ribosoma bacteriano en las etapas inicia les de activación y formación
del complejo de iniciación.

INDICACIONES:
Los aminoglucósidos son efectivos en el tratamiento de infecciones donde se sospecha
la presencia de bacilos Gram negativos aerobios, incluyendo P. aeruginosa. En general
este grupo de antibióticos se utiliza en combinación con un betalactámico o un
Glicopéptidos, ya que estas combinaciones son sinérgicas. Se ha demostrado en
pacientes neutropénicos febriles falla terapéutica con los aminoglucósidos en
monoterapia, por lo cual se recomienda su uso combinado con betalactámicos o
Glicopéptidos.

CONTRAINDICACIONES:

 Alergia o hipersensibilidad a aminoglucósidos. No debe administrarse

simultáneamente, con productos nefrotóxicos ni con potentes diuréticos.

 Pacientes con función renal alterada, en tratamientos con dosis altas, o más

largos que los recomendados.

 Deben observarse cuidadosamente las funciones tanto renal como del nervio

auditivo en los pacientes que presenten, o en los que se sospeche una

insuficiencia renal (edad avanzada, etc.), cuando se use durante períodos largos,

o cuando se administre en dosis superiores a las recomendadas, ya que han sido

comunicados trastornos del VII par craneal, así como de la función renal.

 Utilizar con precaución en pacientes con trastornos musculares, tales como

miastenia graves o parkinsonismo.

 No utilizar por periodos prolongados

 Embarazo y lactancia.

EFECTOS ADVERSOS:
Ototóxicos
Nefrotóxicos
Bloqueo Neuromuscular
Teratógenos

GLICOPÉPTIDOS
Actúan sobre la pared bacteriana, inhibiendo la síntesis del peptidoglucano, y se han
empleado desde hace casi 50 años.  Presentan un espectro de actividad restringido a
gérmenes grampositivos.  Los dos glucopéptidos actualmente comercializados son:
Vancomicina

Teicoplanina

MECANISMOS DE ACCIÓN:
Los glucopéptidos son bactericidas sobre bacterias en fase de división, excepto sobre
enterococo y cepas de estafilococos tolerantes, en los cuales su efecto sería
bacteriostático.  Fundamentalmente inhiben la síntesis de la pared celular interfiriendo
la producción de peptidoglucano.  Tienen un efecto postantibiótico de corta duración,
aproximadamente 2 horas.

INDICACIONES:
Tratamiento de las infecciones graves por microorganismos grampositivos con
resistencia a betalactámicos

Colitis pseudomembranosa como alternativa al metronidazol, que es el fármaco de


elección.

Profilaxis de endocarditis en paciente alérgico a betalactámicos.

Profilaxis de implantación de cuerpos extraños (sólo en hospitales con una tasa de


incidencia de infecciones por SARM muy elevada).

CONTRAINDICACIONES:

Alergias a Glicopéptidos

EFECTOS ADVERSOS:
Síndrome del hombre rojo
Nefrotoxicidad
Ototoxicidad
QUINOLONAS

Norfloxacino
MECANISMOS DE ACCIÓN:
Las quinolonas producen una inhibición directa en la síntesis de ADN bacteriano,
mediante una interacción del fármaco con complejos formados por el ADN y una de las
dos enzimas dianas de las quinolonas (pertenecientes a la familia de las topoisomerasas
tipo II): ADN-girasa y la topoisomerasa IV.

INDICACIONES:

 Enteritis en adultos: bacteriana aguda en pacientes de riesgo (pacientes con


implante o enfermedad cardiaca valvular).
 Diverticulitis no complicada
 Diarrea del viajero: tomar por 1 a 3 días en caso de disentería.
 Profilaxis luego del contagio con un paciente con meningitis por meningococo.
 Infecciones Urinarias: debido a las altas resistencias registradas se prefiere el
uso de otros fármacos.

CONTRAINDICACIONES:

Niños: en animales inmaduros las quinolonas causan artropía en las articulaciones que
soportan el peso, por lo tanto, no se recomienda en niños y adolescentes en crecimiento.

Embarazo y Lactancia.

EFECTOS ADVERSOS:
En general, las quinolonas son bien toleradas; sin embargo, pueden producir con frecuencia
efectos indeseables leves y reversibles. Entre estos efectos adversos, en su mayoría extensivos a
todo el grupo, cabe destacar:

 Alteraciones digestivas (náuseas, vómitos),


 Alteraciones del sistema nervioso central (vértigo, cefalea)
 Alteraciones articulares
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA

 Es importante controlar cualquier cambio en la función hepática durante la


administración de macrólidos.
 La administración de macrólidos por vía intramuscular es muy dolorosa, por lo
que debe rotarse el lugar de la inyección y que ésta sea profunda.
 Administrar sólo soluciones diluidas de macrólidos por vía venosa y observar
con frecuencia si aparecen signos de flebitis.
 La administración de macrólidos junto a otros fármacos obliga a estar alerta ante
posibles interacciones.
 No administrar quinolonas a niños, embarazadas o lactantes.
 Durante la administración intravenosa de quinolonas es necesario controlar los
signos de toxicidad neuronal (cefaleas).

VÍA DE ADMINISTRACIÓN
Vía oral
Vía intravenosa
RESULTADOS

Al analizar los resultados pudimos corroborar el efecto que tiene los antibióticos sobre
los microorganismos (bacterias y hongos principalmente). En donde se colocó el
antibiótico se evalúa su efecto y posibles reacciones adversas.

CONCLUSIONES

Los antibióticos han sido muy importantes desde hace muchos años, para contrarrestar
el efecto malicioso que provocan algunos microorganismos sobre otros organismos,
ocasionando enfermedades. De acuerdo a los resultados obtenidos en el equipo podemos
concluir que: Los antibióticos presentan propiedades inhibidoras contra
microorganismos, por lo tanto, los antibióticos ayudan a eliminar bacterias. El efecto de
un antibiótico depende de la concentración y de la cantidad que sea depositada sobre un
microorganismo,
BIBLIOGRAFÍA

LIBRO: farmacología en enfermería 3ra Edición


AUTOR: silvina Castells molina
AÑO: 2012
CIUDAD: Barcelona – España
PÁGNINAS: 504 – 526

REVISTA: Salud y Bienestar


PUBLICADO POR: Natalben
ESCRITO POR: Redacción de Webconsultas
FECHA: 17 de abril del 2019
CIUDAD: Madrid
SITIO WEB: webconsultas@webconsultas.com
EVIDENCIA

Tema: Antibióticos bactericidas


Elaborado por: Beatriz Elizabet Macias Pereira
Supervisado por: Lic. Esther Llanos P. Msc.
Fecha: 10/07/2019

https://www.google.com/search?
q=norfloxacino+intervenciones+de+enfermeria&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEw
iyh5OTwqnjAhURWs0KHSHSAyoQ_AUIECgB&biw=1536&bih=674#imgrc=_

También podría gustarte