Está en la página 1de 1

Interculturalidad y multiculturalidad

Son dos términos que, aunque hacen referencia al mismo concepto, el de la mezcla de
culturas en un mismo ámbito, tienen algunas diferencias que previamente serán aclaradas.
Para empezar, se define como cultura, ya que es la base de ambas palabras y se debe
tener claro qué significa: una cultura es el conjunto de valores, creencias, hábitos,
costumbres, comportamientos, tradiciones y expresiones artísticas aprendidos y
transmitidos por un grupo de personas en una sociedad. En este sentido, se afirma que la
cultura, aunque esté arraigada en el lugar en el que se conforma, no está limitada a
nacionalidades, etnias o religiones. Para definir la multiculturalidad es bastante sencillo
puesto que simplemente se refiere a la pluralidad de culturas que coexisten en un mismo
espacio (que no tiene por qué ser una región, sino que puede ser en un mismo equipo de
trabajo, una empresa, e incluso un hogar) pero no necesariamente están comunicadas unas
con otras. Es decir, dicha convivencia de distintas culturas da lugar a choques o
conflictos que, en algunas ocasiones, provoca que sea una de esas culturas la
dominante y la otra sea la oprimida. La interculturalidad hace referencia, al igual que el
término anterior, a la convivencia de dos o más culturas dentro de un mismo espacio,
pero con una diferencia crucial: incluye la expresión, interacción y comunicación entre
ellas para enriquecerse entre sí. El carácter de una sociedad intercultural es abierto,
imparcial y respetuoso. Por tanto, el concepto de multiculturalidad simplemente expresa
una realidad: la existencia de dos o más culturas en un mismo lugar que puede o no
enfrentarse entre sí.

También podría gustarte