Está en la página 1de 16

Unidad 2 / Escenario 3

Lectura fundamental

Costos por órdenes de producción y


costos estándar: estrategias para la
toma de decisiones

Contenido

1 Sistema de costeo y sus características

Palabras clave:
Costos estándar, costos por órdenes de producción.
Introducción
En la presente semana encuentra el sistema de costeo y las formas de calcular y medir los elementos
del costo en las órdenes de producción y el análisis de las variaciones que se puedan presentar.
Con su apropiación va a estar en condiciones de calcular los elementos del costo en los diferentes
procesos que se dan en la producción de un bien terminado, así como de identificar incrementos y
disminuciones para calcular variaciones.

1. Sistema de costeo y sus características


Para establecer el costo de un producto hay sistemas de costeo, que pueden ser:

1.1. Costeo total y sus características (full costing).

El sistema de costeo total, llamado también “costeo por absorción”, considera que, tanto los costos
fijos como los costos variables de la producción, constituyen o forman parte del costo de una unidad
de producto terminado o de un servicio prestado. Entre los costos variables de la producción están:
los costos de los materiales directos, de la mano de obra directa y ciertos costos indirectos de
fabricación, tales como: depreciación por horas máquina, mantenimiento correctivo, etcétera.

¿Sabía qué...?
Los costos por absorción, son un método de costeo de inventarios, en el
que todos los costos directos de producción y todos los costos indirectos
de fabricación tanto fijos como variables se consideran como costos
inventariables, considerando de esta manera a los costos indirectos de
fabricación fijos como costo del producto.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Figura 1. Costeo por órdenes de producción
Fuente: Politécnico Grancolombiano

Los costos fijos están comprendidos en los costos indirectos de fabricación, tales como:
arrendamientos, amortización de seguros, amortización de intereses, depreciación por línea recta,
salarios de los empleados de la planta, etcétera. Cuando se utiliza este sistema de costeo, el costo
del producto resulta más alto que cuando se utiliza el costeo variable, por cuanto todos los costos se
inmovilizan en el inventario de productos terminados.

Ejemplo:

Costos de la materia prima directa $ 650

Costo de la mano de obra directa $ 1.280

Costos indirectos de fabricación $ 480

Costos variables $ 300

Costos fijos $ 150

Total, costos de producción $2.860

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
En este sistema de costeo se incluyen los costos variables y fijos en los costos indirectos de
fabricación como lo podemos ver en el ejemplo anterior. El efecto de este sistema de costeo, en el
estado de resultados, es que la utilidad va a ser mayor, por cuanto los costos fijos se inmovilizan en el
costo del producto. La estructura del estado de resultados por este sistema es la siguiente:

como se puede apreciar, los costos indirectos de fabricación variables y fijos, son absorbidos en su
totalidad por el producto.

1.2. Sistema de acumulación de costos.

Todas las empresas tienen una forma específica de producir o de prestar un servicio y eso las hace
distintas unas de otras. Para iniciar la producción, algunas necesitan una orden o mandato, otras
no necesitan de esa orden, sino que producen para el público en general y no para una persona o
personas específicas.

Ejemplos de sistema de acumulación de costos:

»» Costos por órdenes específicas de producción o lotes específicos de producción

»» Costos por procesos continuos de producción

»» Costos basados en actividades –ABC-

1.2.1. Órdenes específicas de producción o lotes específicos de producción.

Este sistema consiste en acumular los costos por órdenes o por lotes de pedido de producción y
los costos se identifican con el producto de cada orden en la medida en que se van produciendo. El
costeo por órdenes de trabajo se usa en las situaciones de producción en las que muchos productos,
diferentes trabajos u órdenes de producción, son efectuados en cada período. Ejemplos de empresas
que usan el costeo por órdenes de trabajo son las imprentas, la industria de muebles, de fabricación de
herramientas, la industria metalmecánica y algunas empresas de servicios.

Los costos por órdenes tienen ciertas características que los diferencian de otros sistemas, tales
como:

»» El cliente o consumidor del producto o servicio se conoce

»» El producto es heterogéneo

»» Se utiliza la hoja de costos para controlar los costos incurridos en la orden

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
»» Se hace una distinción interna entre costos directos e indirectos

»» No hay una existencia de productos terminados

»» Los productos no son de consumo masivo

»» Los costos ocasionados se asocian con la orden o pedido que los originó

La hoja de costos

Es una herramienta de control de los costos asociados con una orden y constituye un auxiliar de la
cuenta mayor inventario de trabajos en proceso. En ella se registran, por elementos del costo, todos
en los que se van incurriendo en la producción. Se prepara una hoja para cada trabajo que se inicia en
la producción. A continuación, se ilustra una hoja de costos:

Figura 2. Hoja de costos.


Fuente: Politécnico Gran colombiano, 2017

En síntesis...
La hoja de costos, es un documento utilizado en las empresas
manufactureras para controlar cada una de las órdenes de producción.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Asignación de los costos a la orden de trabajo

A una orden, en la medida en que se vaya produciendo, se le van asignando los costos incurridos en el
período por cada elemento del costo, de tal forma que cuando se terminen de producir los bienes de
esa orden, el costo total obtenido se relaciona con el número de unidades producidas para establecer
el costo unitario.

Asignación de los costos de materiales directos

Para iniciar el proceso productivo se solicita, al almacén de materiales y suministros, mediante un


formato denominado solicitud de materiales, los materiales necesarios para la producción. Este
documento contiene la siguiente información: nombre de la empresa, pre número, fecha, a quién
va dirigido, nombre del solicitante, departamento, número de la orden a la cual se imputa el costo,
referencia, clase de material, cantidad y observación.

Los materiales solicitados en la producción de un bien, son enviados por el almacén de materiales y
suministros al departamento respectivo mediante un formato denominado “envío de materiales”. Este
documento contiene la siguiente información: nombre de la empresa, pre número, fecha, a quién va
dirigido, el departamento, número de la solicitud de materiales, número de la orden de producción,
referencia, clase de material, cantidad, valor unitario, valor total, observaciones, firmas de quien envía
y quien recibe.

Producción registra la información contenida en el formato de envío de materiales en la hoja de


costos, en la sección de materiales directos.

Una copia del envío de materiales se remite al departamento de contabilidad, quien se encarga de la
imputación contable. Este departamento registra los costos de los materiales directos que se utilicen
en las órdenes respectivas, afectando la cuenta de inventario de trabajos en proceso, subcuenta
costos de materiales directos y de este valor se da salida del almacén.

Asignación de los costos de la mano de obra directa

En una fábrica trabajan muchos operarios en labores diversas, en diferentes órdenes de producción.
El tiempo laborado por los operarios en la producción de una orden se recoge en las fichas de tiempo.
Esta ficha de tiempo laborado contiene la siguiente información: nombre de la empresa, número de la
ficha, período laborado, nombre del operario, trabajo realizado, departamento, horas trabajadas en la
orden, tasa horaria del operario, total, observación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
La información recogida en las fichas de tiempo se tabula para establecer las horas trabajadas por cada
operario en cada orden y así conocer las horas trabajadas realmente en producción y el tiempo ocioso.
Se conoce como tiempo ocioso el que el operario no labora y afecta la cuenta de costos indirectos de
fabricación, subcuenta tiempo ocioso.

1.2.2. Costeo por procesos continuos de producción

Este sistema de costeo consiste en acumular los costos incurridos en un período, en cada
departamento donde se elabore una línea de producto. Esto es, si un producto para su fabricación
pasa por los departamentos de corte, pintura y ensamble, entonces a cada departamento se le
imputan los costos respectivos.

El costeo por procesos continuos se utiliza en situaciones donde hay muchas líneas de productos y
se producen en serie gran cantidad de estos para abastecer el mercado. Ejemplo de empresas que
utilizan este sistema de costeo son las de cerveza, de gaseosas, de jabones, etcétera.

Los costos por procesos continuos tienen ciertas características que lo diferencian de otros sistemas,
tales como:

»» El cliente o consumidor del producto no se conoce

»» El producto es homogéneo

»» Se utiliza el informe de costos de producción

»» No se hace una distinción interna entre costos directos e indirectos

»» Hay existencia de productos terminados

»» Los productos son de consumo masivo

»» Los costos ocasionados se asocian con el departamento que los originó

El informe de costos de producción

Es una herramienta con la cual se controlan los costos incurridos en un proceso productivo, en cada
departamento productivo del proceso. Consta de dos secciones que son:

Sección de control de unidades: aquí se da a conocer las unidades que fueron puestas en producción,
cuántas se terminaron, cuántas se transfirieron al siguiente departamento y cuántas quedaron en proceso.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Sección de control de costos: informa sobre los costos incurridos en cada departamento, en el
período, por cada elemento del costo (materiales, mano de obra y costos indirectos). Además,
informa los costos de las unidades terminadas y transferidas al siguiente departamento, lo mismo que
los costos de las unidades que quedaron en proceso a la fecha de corte.

Mecánica de los costos por procesos continuos: el primer departamento productivo inicia el proceso.
A este departamento se le envían los materiales necesarios para la producción del período. Aquí los
materiales sufren un primer proceso para ser terminados y ser enviados al siguiente departamento.
A los costos de los materiales recibidos en este departamento, se le adicionan los costos de la mano
de obra necesaria para transformar los materiales, al igual que los costos indirectos de fabricación.
Terminado el proceso, se envían estos productos, terminados, al departamento siguiente, lo mismo
que el equivalente en costos.

El departamento que recibe los materiales procesados del departamento anterior, recibe también
los respectivos costos por cada elemento. En este departamento también sufren un proceso
productivo, agregándoles más materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación. Lo anterior
quiere decir que, a los costos recibidos del departamento anterior, se le adicionan los costos del
departamento actual, que dan, hasta ese momento, un costo acumulado de los dos departamentos y
así sucesivamente hasta finalizar el proceso y enviar para su venta, la producción al departamento de
productos terminados.

Producción equivalente: al finalizar el período, en todo proceso productivo hay unidades terminadas y
unidades en proceso (que no se han terminado). Estas unidades no son susceptibles de sumarse para
obtener el total de unidades, por cuanto tienen diferentes grados de proceso (las terminadas tienen el
100% del proceso y las que están en proceso tienen menos del 100%), por lo cual habrá que valerse
de una metodología llamada producción equivalente.

Se define como producción equivalente el proceso mediante el cual las unidades que quedaron en
proceso se asimilan a unidades terminadas. Esta producción se calcula por cada elemento del costo.

La fórmula es:

Producción equivalente (PE) = Unidades en proceso*grado de proceso.

Sin este paso no se podría calcular el costo unitario del departamento.

Pasos para calcular los costos de las unidades terminadas y transferidas y de las unidades en proceso,
en el primer departamento

Primer paso. Se calcula la producción equivalente.

PTEq = N° unidades terminadas + producción equivalente

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Ejemplo:

Calcule la producción equivalente de una producción si las unidades en proceso al final de período
fueron 4.000 y los grados de proceso por elementos son:

Materiales 100%, mano de obra 60% y costos indirectos de fabricación 60%.

Solución:

Elementos Unidades % Grado de Producción


proceso equivalente

P. eq. materiales 4.000 100 4.000

P. eq. mano de obra 4.000 60 2.400

P.eq. CIF 4.000 60 2.400

Segundo paso. Se establece la producción total equivalente (PTEq). Este paso consiste en sumar
las unidades terminadas transferidas y unidades terminadas no transferidas con la producción
equivalente, por cuanto tienen las mismas características. La fórmula es:

PTEq = N° unidades terminadas + producción equivalente

Ejemplo:

Establecer la producción total equivalente si las unidades terminadas fueron 1.000 y las unidades en
proceso 500. Las unidades en proceso tenían el 100% de materiales, 70% de mano de obra y 70% de
CIF.

Solución:

Primero se calcula la producción equivalente:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Elementos Unidades % Grado de Producción
proceso equivalente

P. eq. materiales 500 100 500

P. eq. mano de obra 500 70 350

P.eq. CIF 500 70 350

A continuación, se calcula la producción total y equivalente, que son las unidades terminadas más la
producción equivalente.

Elementos Unidades % Grado de Producción


proceso equivalente

P. eq. materiales 1.000 500 1.500

P. eq. mano de obra 1.000 350 1.350

P.eq. CIF 1.000 350 1.350

La producción total y equivalente se utiliza para calcular el costo unitario departamental.

Tercer paso. Se calcula el costo unitario departamental (CUD). Este cálculo consiste en relacionar los
costos por cada elemento con la producción total y equivalente en cada departamento (PTEq).

Su fórmula es:

Costo unitario departamental = Costo del elemento/PTEq.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Unidades terminadas y transferidas.

Consiste en multiplicar el costo unitario departamental por las unidades terminadas y transferidas.

La fórmula es:

Costo unidades terminadas y transferidas = N° Unidades terminadas y transferidas costo unitario


departamental.

Cómo mejorar...
A partir de este ejemplo desarrolle nuevos ejercicios.

Ejemplo:

Calcular el costo de las unidades terminadas transferidas y las unidades terminadas y no transferidas
y las unidades en proceso, si se tiene la siguiente información: las unidades terminadas y transferidas
fueron 1.000; las terminadas y no transferidas 800 y las unidades en proceso 500. Las unidades en
proceso tenían el 100% de materiales, 70% de mano de obra y 70% de CIF.

Los costos del período por elemento fueron: materiales $300.000, mano de obra $675.000 y
costos indirectos $135.000.

Solución:

Primero se calcula la producción equivalente:

Elementos Unidades % Grado de Producción Unidades Producción


proceso Eq terminadas equivalente
P. eq.
500 100 500 1000 1.500
materiales
P. eq. mano
500 70 350 1000 1.350
de obra

P.eq. CIF 500 70 350 1000 1.350

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
En esta tabla se muestra la sumatoria de las unidades terminadas más la producción equivalente de
las unidades en proceso para un total de producción equivalente. Acto seguido se calcula el costo
unitario departamental.

Costo unitario departamental = Costo del elemento/PTEq.

Elementos Costos del Total P eq. CUD


periodo

Materiales 300.000 1.500 200

Mano de obra 675.000 1.350 500

(CIF) 135.000 1.350 100

Total CUD 800

1.2.3. Costeo variable o directo (direct costing)

Este sistema de costeo, llamado también costeo marginal, consiste en asignar como costos del
producto únicamente a los costos variables de la producción, porque los costos fijos son registrados
como gastos de fabricación del período, y por lo tanto, no afectan el costo del producto. Entre los
costos variables de la producción están los costos de los materiales, de la mano de obra y ciertos
costos indirectos de fabricación, como la depreciación por horas máquina, el mantenimiento
correctivo, etcétera.

Cuando este sistema de costeo se utiliza, el costo del producto resulta más bajo que cuando se utiliza
el costeo total o por absorción, debido a que los costos fijos se registran como gastos del período.

Ejemplo:

Costos de materiales $500.

Costo de la mano de obra $1.200.

Costos indirectos de fabricación $200.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
El efecto de este sistema, en el estado de resultados, es que la utilidad bruta en ventas va a ser menor,
por cuanto los costos fijos forman parte de los gastos del período.

Tabla 1. Comparación de los sistemas de absorción y variable.

Absorción Variables

Costos de materiales 500 500

Costos mano de obra 1.200 1.200

Costos indirectos de
350 200
fabricación

Costos variables 200 200

Costos fijos 150 0

Total costos de producción 2.050 1.900

Fuente: Elaboración propia.

Como se puede apreciar, al deducir de las ventas los costos variables totales, da como resultado el
margen de contribución. El margen de contribución se define como la diferencia entre los ingresos y
los costos variables totales y permite recuperar los costos fijos totales y obtener utilidad.

1.2.4. Costeo estándar

La palabra estándar significa modelo o patrón de medida. El costeo estándar pertenece a la


clasificación del sistema de costos predeterminados y consiste en establecer, antes de iniciar la
producción, lo que debe valer producir un bien en condiciones normales. El costo estándar está dado
por la siguiente fórmula:

Costos estándar = Cantidad estándar*Precio estándar

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
Para establecer el costo estándar intervienen varios departamentos, a saber:

Departamento de ingeniería del producto: se encarga de diseñar el producto de acuerdo con las
especificaciones. Aquí se hacen pruebas para establecer la cantidad y clase de material que se
necesita, las horas para fabricarlo en cuanto a mano de obra y uso de planta, perfil de los operarios,
etcétera.

Departamento de compra: se encarga de establecer el precio de los materiales especificados por el


departamento de ingeniería, mediante la consecución de varias cotizaciones, con el fin de escoger la mejor.

Departamento de talento humano: es el encargado de seleccionar el personal y establecer la tasa


horaria, dependiendo de la escala salarial de la empresa.

Departamento de producción: es el encargado de desarrollar el proceso establecido por el


departamento de ingeniería de producto.

Departamento de contabilidad: ejerce el control de los costos y emite informes dirigidos a la administración.

Por lo anterior, el cálculo de los costos estándar se hace de manera científica; lo que asegura que al
compararlo con los costos reales no exista, en lo posible, variación alguna. En el supuesto caso de que
haya alguna variación, se debe buscar la causa del porqué el costo no fue lo que debió ser, aunque la
variación sea favorable o desfavorable.

Una variación es favorable cuando al comparar el costo real de un elemento con el costo estándar del
mismo elemento, el costo real es menor que el costo estándar.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
Referencias bibliográficas
Carratalá, J. y Albano, H. (2012). Gerenciamiento estratégico de costos. Herramientas prácticas para los
procesos de reducción de costos. Madrid, España: Editorial Alfaomega.

Guerra, O., y Martín, M. (2011). Los costos de la calidad y su utilización en la toma de decisiones.
Revista Cubana de Contabilidad y Finanzas. Cofin. La Habana, Cuba, (1), 30-39. Disponible en: http://
www.cofinhab.uh.cu/index.php/cofin/article/view/48

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Costos y presupuestos


Unidad 2: Sistema de costeo y aplicación de los costos en la
toma de decisiones
Escenario 3: Costos por órdenes de producción y costos
estándar

Autor: Javier Rodríguez Salinas

Asesor Pedagógico: Jeimy Lorena Romero


Diseñador Gráfico: Diego Andrés Calderón
Asistente: María Elizabeth Avilán

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red
Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16

También podría gustarte