Está en la página 1de 1

ENSAYO PLAN PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS.

Las actividades humanas, independientemente de dónde y quien las realice, son vulnerables
en mayor o menor grado a factores de riesgo que pueden desencadenar en emergencias de
tipo natural como sismos, inundaciones, avalanchas, descargas eléctricas, etc.; de tipo
antrópico ya sean tecnológicos como incendios, explosiones, fugas de sustancias peligrosas,
fallas estructurales, o de tipo social como atentados, terrorismo, confrontaciones armadas;
entre otros factores. Las emergencias repercuten sobre las personas, en lo físico, emocional,
psicológico, etc., también genera daños materiales, alteraciones en los procesos, pérdidas
económicas, efectos negativos en la imagen corporativa y/o deterioro del medio ambiente y
un sinnúmero de situaciones alternas que impactan no solamente la institución afectada sino
también la comunidad donde tiene influencia la misma.

El mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos está relacionado de alguna


manera con la capacidad de brindar una mayor seguridad frente a las consecuencias que
puede generar un evento desastroso ya sea de carácter natural o propiciado por el hombre.
Por esta razón las políticas de gestión de riesgos cobran cada vez mayor importancia tanto a
nivel mundial como estatal y regional.

El desarrollo acelerado de conceptos en materia de prevención, salud y seguridad y


consecuente resistencia al cambio hacia una cultura de prevención, situación que requiere el
diseño e implementación de programas, desarrollo de actividades para la prevención y
preparación de emergencias, al igual que la conformación y formación de brigadas de
emergencias que involucren conceptos nuevos de prevención, salud y seguridad,
procurando que este proceso sea cada vez más integro, acorde con la dinámica social,
cultural y sectorial de nuestra sociedad. Es evidente que una situación de emergencia
necesite de un manejo que no se encuentre en el contexto de los procedimientos rutinarios
de una organización, los cuales requieren la utilización de recursos internos y externos, por
tal motivo se deben formular e implementar planes, programas, herramientas y
metodologías eficientes que faciliten o propendan evitar los eventos catastróficos y/o la
recuperación en el menor tiempo posible de lo afectado. Con el plan de emergencias se
pretende, minimizar las consecuencias y severidad de los posibles eventos catastróficos que
puedan presentarse en un área o sector determinado, disminuyendo o contrarrestando las
lesiones que se puedan presentar tanto humanas, económicas e institucionales de la
institución.

También podría gustarte