Está en la página 1de 6

FACULTAD DE DERECHO

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


CRIMINOLOGÍA SECCIÓN B
PROFESOR OMAR ENRIQUE SANDOVAL HOLGUIN
PRESENTADO POR: JULIÁN FELIPE RUIZ MUÑOZ
CÓDIGO: No. 100115020931

EVALUACIÓN FINAL

PUNTOS BÁSICOS DE REFERENCIA:


a. Sentencia C-469/16
b. Planteos y desarrollos expuestos en clases presenciales.
c. La detención preventiva

“ARTÍCULO 308. REQUISITOS. El juez de control de garantías, a petición del Fiscal


General de la Nación o de su delegado, decretará la medida de aseguramiento cuando de
los elementos materiales probatorios y evidencia física recogidos y asegurados o de la
información obtenidos legalmente, se pueda inferir razonablemente que el imputado puede
ser autor o partícipe de la conducta delictiva que se investiga, siempre y cuando se cumpla
alguno de los siguientes requisitos:

1. Que la medida de aseguramiento se muestre como necesaria para evitar que el imputado
obstruya el debido ejercicio de la justicia.

2. Que el imputado constituye un peligro para la seguridad de la sociedad o de la víctima.

3. Que resulte probable que el imputado no comparecerá al proceso o que no cumplirá la


sentencia.
PARÁGRAFO 1o. Parágrafo adicionado por el artículo 2 de la Ley 1760 de 2015. El nuevo
texto es el siguiente: La calificación jurídica provisional contra el procesado no será, en
sí misma, determinante para inferir el riesgo de obstrucción de la justicia, el peligro para
la seguridad de la sociedad o de la víctima y la probabilidad de que el imputado no
comparezca al proceso o de que no cumplirá la sentencia. El Juez de Control de Garantías
deberá valorar de manera suficiente si en el futuro se configurarán los requisitos para
decretar la medida de aseguramiento, sin tener en consideración exclusivamente la
conducta punible que se investiga”.

“ARTÍCULO 310. PELIGRO PARA LA COMUNIDAD. Artículo modificado por el artículo


3 de la Ley 1760 de 2015. El nuevo texto es el siguiente: Para estimar si la libertad del
imputado representa un peligro futuro para la seguridad de la comunidad, además de la
gravedad y modalidad de la conducta punible y la pena imponible, el juez deberá valorar
las siguientes circunstancias:

1. La continuación de la actividad delictiva o su probable vinculación con organizaciones


criminales.

2. El número de delitos que se le imputan y la naturaleza de los mismos.

3. El hecho de estar disfrutando un mecanismo sustitutivo de la pena privativa de la


libertad, por delito doloso o preterintencional.

4. La existencia de sentencias condenatorias vigentes por delito doloso o preterintencional.

5. Cuando se utilicen armas de fuego o armas blancas.

6. Cuando el punible sea por abuso sexual con menor de 14 años.

7. Cuando hagan parte o pertenezcan a un grupo de delincuencia organizada”.

PREGUNTAS:

1. ¿Las normas en referencia apuntan directamente a la seguridad de la sociedad en abstracto,


en general?
¿Por qué?

R/ Sí, porque de manera general se hace referencia a la sociedad y el planteamiento del


problema jurídico se hace en torno a las medidas que deben tomarse para el
aseguramiento de la protección del bien jurídico tutelado en su máxima medida, es decir el
bien común frente a la afectación de un derecho fundamental de un particular (que es
limitado); frente a la temeridad del sujeto activo y de los indicios mostrados que pueden
hacer presumir por parte de las autoridades judiciales que se puede ver compelido a violar
la ley con sus acciones por causas mentales internas más allá de que pueda presumirse de
psicopatía o sociopatía. Dado esto la norma es general y se debe analizar concretamente
para darle en mayor medida su cumplimiento con observancia de los principios generales
del derecho, después de hacer un minucioso examen de legalidad, procedibilidad,
interpretación en concordancia de los elementos materiales probatorios etc.

2. La premisa “El peligro de reiteración delictiva, aquel consistente en evitar que el


imputado cometa delitos durante el desarrollo del proceso, no constituye en realidad un
objeto del proceso, sino más bien una medida de cautela que se dicta con el propósito de
prevención especial y afecta abiertamente la presunción de inocencia”:

a. En el marco de un Estado constitucional, que no en un Estado de leyes que difiere del


Estado de derecho ¿Comporta corrección axiológica? ¿Por qué?
R/ Sí comportan corrección axiológica ya que de hecho son implementadas a la
Constitución Nacional mediante su inclusión en el Bloque de Constitucionalidad,
después de ser suscritas mediante tratados internacionales, ratificadas y aprobadas;
de igual manera confrontadas a la fuerza vinculante de la jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Internacional de los Derechos
Humanos, y finalmente insertadas en nuestro ordenamiento jurídico colombiano
mediante leyes, pero desarrolladas a la luz de la Constitución Nacional como su
origen y su ampliación para mayor efectividad de su aplicación.

La libertad como principio es un derecho fundamental inalienable, entendido así por


las CIDH, la CIDH y la CN, pero como todo derecho tiene límites y que sólo se afecta
un derecho cuando este puede transgredir derechos ajenos, o poner en peligro los
derechos de otros, pero también el límite constitucional se da cuando en el caso
concreto el derecho de un particular puede afectar el derecho común de los asociados
a una nación, entonces en concordancia con la CN este derecho debe ceder frente a los
límites impuestos sin que esto se considere una violación, por el contrario vemos que
es incluso una medida de protección en algunos casos para a quien se le detiene
preventivamente, para asegurarle su bienestar o el bienestar de la sociedad y del
proceso judicial mismo.

b. ¿Conllevaría a que se concluya que esa parte de las normas en cuestión es


inconstitucional? ¿Por qué?

R/. Como se decía anteriormente los derechos no son absolutos y deben ceder frente a
la afectación de los límites impuestos por la misma Constitución, dado esto podemos
decir que son constitucionales esas normas porque interpretadas en el caso concreto a
la luz de la CN no comportan una violación a un derecho fundamental sino que por el
contrario es la aplicación de los mismos límites puestos constitucionalmente para
protección de bienes mayores sociales, también entendido como el derecho particular
que cede frente al bien común y en concordancia como el desarrollo y la inserción de
la jurisprudencia internacional, que ha sido suscrita por el gobierno mediante los
tratados internacionales.

c. El peligro para la comunidad ¿Es un fin propio de la detención preventiva o de la pena?


¿Por qué?

R/ El propósito que orienta la adopción de este tipo de medidas es de carácter preventivo y no


sancionatorio y, como tal, buscan responder a los intereses de la investigación y de la justicia al
procurar la comparecencia del acusado al proceso y la efectividad de la eventual sanción que
llegare a imponerse.

De ahí que la detención persigue impedirle al imputado la fuga, la continuación de su actividad


delictual o las labores que emprenda para ocultar, destruir, deformar o desvirtuar
elementos probatorios importantes para la instrucción.
 
También recordó que la protección de la comunidad, en aras de impedir la continuación de la
actividad delictual, puede concebirse como fin propio de la detención preventiva a partir de la
consideración del mandato del artículo 1° de la Constitución, según el cual “el Estado colombiano
se encuentra fundado en la prevalencia del interés general”.

d. ¿Qué tiene que ver, strictu sensu, la prevención especial con la detención preventiva?
¿Por qué?

Clauss Roxin por su parte hace una parcial censura a la teoría de la prevención
especial, con la consideración de que esta "no quiere retribuir el hecho pasado, sino
que ve la justificación de la pena en que debe prevenir nuevos delitos del autor". Aun
así, y no obstante las objeciones que le merece dicha teoría, sostiene que la pena sirve
exclusivamente a fines racionales y que solo puede estar justificada si persigue como
meta la reincorporación del delincuente a la comunidad'.

Esta situación tan favorable al reo se presentará en todos los casos en que esté
prohibida su captura, así como su detención después de haber rendido indagatoria; y
tendrá derecho a seguir disfrutando de su libertad, a pesar de que en su contra se dicte
auto de detención preventiva para mantenerlo vinculado al proceso. Pero sería una
"detención" en abstracto, no física, sino jurídica, que no podrá variar en la etapa
subsiguiente del auto de enjuiciamiento, en la cual se debe ratificar esa libertad, si se
mantienen los requisitos para la eventual concesión del subrogado penal, cuando
posteriormente se dicte la sentencia.

e. ¿La jurisprudencia nacional acoge el principio de la peligrosidad de la acción (Ürs


Kindhauser), o el de peligrosidad del individuo? ¿Cuál de estas dos formas de
peligrosidad comporta derecho penal de acto? ¿Por qué?

R/ En el caso colombiano, por su parte, el tema del tratamiento jurídico-penal de la


inimputabilidad ha dado lugar a una amplia discusión doctrinal, especialmente en lo
relativo a la indeterminación temporal de las medidas, en la cual el criterio de la
peligrosidad ha tenido un papel protagónico, bien sea porque se reivindique
expresamente para limitar de alguna manera las medidas de seguridad, o bien porque,
a pesar de no utilizarse la expresión "peligrosidad", la misma subsiste en el fondo de
algunas argumentaciones. Por otra parte, teniendo en cuenta que el criterio de la
peligrosidad ha visto en el último tiempo considerablemente reducida su influencia en
el caso de los sujetos imputables, sobre todo a medida que el concepto de culpabilidad
se ha hecho compatible con un derecho penal preventivo, su radio de acción se ha
circunscrito casi exclusivamente al ámbito de los sujetos declarados inimputables. Por
ello puede sostenerse, en consecuencia, que el llamado ''juicio de peligrosidad'' se
presenta como un producto directo de la declaración de inimputabilidad,
constituyendo uno de los motores del sistema penal paralelo que funciona para los
"incapaces de culpabilidad". Siendo así, cabe preguntarse entonces por los
fundamentos de la noción de peligrosidad y por las razones de su supervivencia en
materia de inimputabilidad, teniendo en cuenta, especialmente, la problemática
relativa a los llamados "enfermos mentales", dado que es en este campo donde tal
noción goza de una mayor aceptación

El sistema de Derecho penal que impone penas básicamente en función de la


personalidad del autor y contempla el hecho delictivo concreto más bien desde la
perspectiva de la motivación y no como fundamento de la pena. Derecho penal de
autor; castiga por lo que la persona es.

Derecho Penal de Acto y Derecho Penal de Autor dentro del ordenamiento jurídico
colombiano, estableciendo en primer lugar la injerencia que tienen ambos conceptos
en las instituciones de carácter sustantivo establecidas dentro de las normas jurídicas
de raigambre penal, ya que no se puede negar que el concepto de Derecho Penal de
Autor todavía continúa teniendo vigencia en Colombia a través de la pervivencia de
instituciones consagradas en el Código Penal y en algunas reformas realizadas al
Código de Procedimiento Penal. A guisa de ejemplo, podemos traer a colación algunas
causales genéricas y/o especiales de mayor punibilidad, como el hecho de que un
funcionario público en razón de su investidura aproveche tal circunstancia para la
comisión de un ilícito (circunstancia de agravación que incidirá en la
individualización de la pena y en la ubicación del juez en el cuarto que haya lugar
dentro de la dosificación punitiva) o el hecho de que en el tipo penal de homicidio esta
conducta punible tenga mayor juicio de reproche si el sujeto agente ostenta la calidad
de cónyuge, compañero permanente o que este (a) tenga vínculos de consanguinidad
con la víctima, condiciones que incidirán a su vez en la agravación del delito y en
aumentar la ostensiblemente la pena que se le haya de imponer al condenado.

f. ¿La jurisprudencia nacional aplica la noción de peligrosidad social o la de peligrosidad


criminal? ¿Por qué?

R/ La peligrosidad criminal, porque se basa en un juicio de probabilidad de que un


sujeto llegue a cometer un acto delictivo. Debemos tener en cuenta que se trata de una
peligrosidad post-delictual, lo cual significa que para poder determinarla es necesario
que el hecho delictivo se haya cometido previamente para poder decir que
presuntamente el sujeto activo se va a ver compelido a llevar a cabo la actuación en
contra de la ley, no sólo representa un peligro socialmente sino para sí mismo, o
plantea la consecución de un objetivo para sí mismo que podría ser la obstrucción del
proceso judicial por ejemplo.

g. El concepto, y a la vez instrumento, de peligro social ¿Es plausible en el Estado


Constitucional? ¿Por qué?

R/ Entre los teóricos jurídico-penales alemanes se viene manteniendo una prolongada


discusión acerca del concepto de derecho penal del riesgo que permitiría enmarcar y
expresar adecuadamente los rasgos más peculiares de la evolución del derecho penal
de las sociedades occidentales desarrolladas. Cuando hoy se intenta abordar el
problema de la ubicación del sistema penal en su contexto social, el concepto de
derecho penal del riesgo o derecho penal de la sociedad del riesgo irrumpe tanto en el
plano descriptivo de la sociología jurídico-penal como en el prescriptivo de la política
criminal, y también en ese territorio intermedio constituido por la dogmática. A partir
de este punto, sin embargo, las opiniones de los teóricos se dividen a la hora de
valorar, positiva o negativamente, dicha evolución.  Podría decirse que si por lo como
evoluciona.

h. ¿Con cuál clase de peligrosidad --de las dos que se plantean en este ejercicio-- tendrían
que ver los delitos naturales de Garofalo?

R/ Peligrosidad Social Y Natural.


Esos delitos, los naturales hacen parte de la peligrosidad criminal porque son delitos
que atentan contra la moralidad, tenida en cuenta como un valor máximo de una
sociedad dentro de un contexto y época de la historia; es decir lo que socialmente está
aceptado como moralmente bueno por el mayor número de personas pertenecientes a
esa sociedad, es decir de manera común lo que para la mayoría se entiende por
moralmente aceptable y adecuado.

Tendrían que ver los delitos naturales de Garofalo: Solo en una parte, que sería en la
social, en el hecho de reinserción social

También podría gustarte