Está en la página 1de 27

TEOLOGIA DEL CULTO

Lic. En Teología: Walter Canchumanta


INTRODUCCION
1. Propósito del curso. Busca ayudar al alumno a conocer la enseñanza bíblica sobre el
culto cristiano. No intenta ser un estudio teológico exhaustivo, sino que, partiendo
de la Palabra de Dios (la Biblia), sirva de orientación práctica para los pastores,
directores de culto, y creyentes en general, de tal manera, que, enseñando algunos
conceptos y principios básicos, pueda en su ministerio guiar a la Iglesia a celebrar
un verdadero culto a Dios, y que le rinda una genuina adoración "en espíritu y en
verdad".

2. Necesidad de una Teología del Culto. Los temas de la adoración y el culto cristiano
han sido muy descuidados en el quehacer teológico por años. Esto ha permitido que
en las iglesias se hayan introducido los extraños que desvirtúan este tema,
resultando en que gran parte del pueblo de Dios no sabe rendirle culto. La adoración
es una experiencia subjetiva y profundamente espiritual. Por ello es muchas veces
incomprendida y, por lo general, confundida con algo simplemente emocional. En
las Escrituras encontramos los conceptos de alabanza y de adoración a Dios, con sus
variaciones, más de 570 veces, También encontramos en Heb.l0:25 la exhortación a
no dejar de congregarse.

3. Culto cristiano. Definiciones y conceptos. Las palabras "culto" y "adoración" son


sinónimas, pero para los efectos de este curso estaremos usando "culto" en su
acepción restringida de "culto público", refiriéndonos a las reuniones de la iglesia
con los propósitos de alabanza, oración, adoración, predicación, e incluyendo las
actividades que normalmente se realizan en estas ocasiones.

Cuando nacemos de nuevo por la fe en Jesucristo, surge en nuestros corazones


gratitud y gozo por el perdón de nuestros pecados y por la libertad espiritual
recibida. Además el Espíritu Santo revela a nuestro espíritu el amor de Dios, su
bondad, perfección, hermosura y santidad. Como resultado surgen dos deseos
totalmente nuevos en nosotros además de orar: el de ALABAR y el de ADORAR a
Dios. Sentimos la necesidad de expresar nuestro gozo y alegría por tantas cosas
buenas que nos da, y lo hacemos orando y cantando. Sentimos el deseo de hablar ó
cantar sobre su grandeza, su amor, su poder y santidad. Esto es la ALABANZA.

Pero también sentimos la necesidad de expresarle nuestro amor, gratitud,


admiración, conciencia de pequeñez absoluta ante su inmensidad y santidad;
sentirnos la necesidad de sumergirnos en la gloria de su presencia. Esto es
ADORACION. Ralph Martin dice: " adorar a Dios es atribuirle valor supremo,
porque solamente El es digno de ello".

1
4. La Iglesia, es una comunidad adoradora. Sal.96:4,8; 99:9; Ef.l:4-6; 11-13; lCo.6:19-
20. La Iglesia es el pueblo de Dios, creado por El desde la eternidad para su gloria.
Aunque por ahora es llamado para proclamar las buenas nuevas de salvación a la
humanidad, su vocación eterna es glorificar a Dios. La vocación de la Iglesia es el
ser una comunidad adoradora.

Entre las muchas maneras en que la Iglesia puede glorificar a Dios está la adoración,
que es la expresión más elevada del culto de la criatura a su Creador, quien a su vez
se deleita en esa adoración (Jn.4:23-24).

La Iglesia del Señor no debe reemplazar la adoración por la mucha actividad, sino que
ambas cosas deben ir juntas. Se ministra hacia arriba por medio de la adoracíón a Dios;
se ministra hacia afuera por medio de la evangelización del mundo; se ministra hacia
adentro, por medio de la edificación de la iglesia.

A. ANTECEDENTES BÍBLlCOS
1. El culto y la adoración en el Antiguo Testamento
a. Adoración
Las palabras más usadas en el Antiguo Testamento son:
daxf$ Se traduce como: Adorar, Postrarse, Rostro en Tierra, Humillarse,
Inclinarse, hacer reverencia… (Gén.22:5; 24:26; Ex.4:31; 34:8,14; Deut.8:19;
Sal.95:6; 96:9; 99:5,9). Aparece por lo menos 165 veces en el A.T.
dagfs Se traduce como: inclinarse, postrarse (en homenaje a…) (ls.44:15,17,19;
Dan.3:5-10)
dabf( En el AT se traduce como: servir, trabajar. Gen. 2:5, 15; 3:23; 4:2, 12; 14:4;
15:13, 14; 25:23; 27:29, 40; 29:15, 18, 20, 25, 27, 30; 30:26, 29; 31:6, 41; 49:15;
Exo 1:13, 14; 3:12; 4:23; 5:18; 6:5; 7:16; 8:1, 20; 9:1, 13; 10:3, 7, 8, 11, 24, 26;
12:31; 13:5; 14:5, 12; 20:5, 9; 21:2, 6; 23:24, 25, 33; 34:2; Sal. 2:11; 18:43; 22:30;
72:11; 97:7; 100:2; 102:22; 106:36; Pro. 12:11; 28:19; Ecl. 5:9, 12
(frfk Inclinarse, agacharse, arrodillarse, encorvarse. barék, que deriva de berek,
“rodilla”, y significa originalmente “ponerse de rodillas”. Gén.49:9;1Re.8:54;
Esd.9:5; Isa.45:23; cf. Fil.2:10.
hfdobA( Se traduce como: trabajo; labores, servicio. Jos.22:27; 2Cr.12:8. Este
concepto está asociado con el de “ministerio” o “servicio” sacerdotal en un espacio
considerado sagrado. Los sacerdotes se escogieron para el «servicio» del Señor
(Núm.3:7). Los levitas tenían también muchas funciones importantes en el templo y
sus alrededores: cantaban, tocaban instrumentos musicales, y eran secretarios,
escribas y porteros (2Cr.34:13; cf. 8:14). Todo, lo mismo personas que objetos
(1Cr.28:13), si tenía que ver con el templo se decían que estaba al «servicio» del
Señor.
SHARAT. Se traduce como: servir, ministrar. 1Sa.2:11; 1Sa.3:1; Eze.20:32;
Deu.10:8; Éxo.29:30; 1Cr.15:2; Eze.44:11; Isa.60:10.

2
Por el contexto nos damos cuenta que el concepto de culto y adoración es más que el
de un acto físico, aunque lo incluye. El elemento importante es el volitivo o
emocional. La palabra era empleada para referirse a actos de reverencia a Ias
personas de rango superior, o a seres sobrenaturales.
La idea en el Antiguo Testamento es, pues, la actitud reverente de la mente y del
cuerpo, o de ambos, combinada con las nociones generales de adoración religiosa,
obediencia y servicio.

b. Del término Alabanza


1) HALAL es la principal raíz hebrea para la palabra alabanza. La palabra “aleluya”
que hoy usamos utiliza halal su raíz. Significa "alabar, celebrar, glorificar, cantar,
alardear".
Salmos 113:1-3 Alabad (halal), siervos de Jehová, alabad (halal) el nombre de
Jehová. Sea el nombre de Jehová bendito desde ahora y para siempre. Desde el
nacimiento del sol hasta donde se pone, sea alabado (halal) el nombre de Jehová.
Salmos 150:1 Alabad (halal) a Dios en su santuario; alabadle (halal) en la
magnificencia de su firmamento.
Salmos 149:3 Alaben (halal) su nombre con danza; con pandero y arpa a él
canten.

OTRAS REFERENCIAS: Jueces 16:24; 2 Samuel 14:25; 2 Crónicas 7:6; Esdras


3:10-11; Nehemías 5:13; Salmos 18:3, 56:4, 63:5, 150:2-4; Isaías 62:9; Jeremías
20:13; Joel 2:26

2) YADAH es un verbo con palabra raíz que significa, "la mano extendida, extender la
mano, así pues, adorar con manos extendidas". Según el libro en inglés llamado
Lexicon, el antónimo es "gemir, estrujarse las manos en angustia".
2 Crónicas 20:21 Glorificad (yadah) a Jehová, porque su misericordia es para
siempre.
Salmos 63:4 Así te bendeciré en mi vida; en tu nombre (yadah) alzaré mis manos.
Salmos 107:15 Alaben (yadah) la misericordia de Jehová, y sus maravillas para
con los hijos de los hombres.
OTRAS REFERENCIAS: Génesis 29:35, 49:8; 2 Crónicas 7:3, 6; Salmos 67:3,
108:3; Isaías 12:1, 4; Jeremías 33:11

3) TODAH viene de la misma raíz que yadah, pero se usa de forma más específica.
Todah literalmente significa "extender la mano en adoración, reconocimiento, o
aceptación". En su aplicación, resulta evidente en Salmos y en otros lugares que se
utiliza para dar gracias a Dios por "aquellas cosas aún no recibidas" así como por las
que ya se tienen.
Salmos 50:14 Sacrifica a Dios alabanza (tôdah), y paga tus votos al Altísimo;
Salmos 50:23 El que sacrifica alabanza (tôdah) me honrará; y al que ordenare su
camino, le mostraré la salvación de Dios.
OTRAS REFERENCIAS: Salmos 42:4, 56:12; Jeremías 17:26, 33:11

4) S HABACH significa "gritar, dirigirse a alguien en alta voz, ordenar, triunfar".


Salmos 47:1 Pueblos todos, batid las manos; aclamad (shabach) a Dios con voz de
júbilo (o triunfo). Salmos 145:4 Generación a generación celebrará (shabach) tus

3
obras, y anunciará tus poderosos hechos. Isaías 12:6 Regocíjate y canta (shabach),
oh moradora de Sion; porque grande es en medio de ti el Santo de Israel.
OTRAS REFERENCIAS: Salmos 63:3, 117:1, 145:4; Eclesiastés 4:2

5) BARAK significa "arrodillarse, bendecir a Dios como acto de adoración, saludar".


Salmos 95:6 Venid, adoremos y postrémonos; arrodillémonos (barak) delante de
Jehová nuestro Hacedor.
1 Crónicas 29:20 Después dijo David a toda la congregación: Bendecid (barak)
ahora a Jehová vuestro Dios. Entonces toda la congregación bendijo (barak) a
Jehová Dios de sus padres, e inclinándose adoraron delante de Jehová y del rey.
Salmos 34:1 Bendeciré (barak) al Señor en todo tiempo; mis labios siempre lo
alabarán.
OTRAS REFERENCIAS: Jueces 5:2; Salmos 72:15, 96:2, 103:1-2

6) CANTAR. Las 4 palabras más usadas para referirse a cantar son:


 ZAMAR significa "rasgar o puntear las cuerdas de un instrumento, cantar,
alabar" es una palabra musical muy relacionada con expresiones jubilosas de
música con instrumentos musicales. Es hacer música acompañada de cánticos
Salmos 21:13 Engrandécete, oh Jehová, en tu poder; cantaremos y alabaremos
(zamar) tu poderío.

1 Crónicas 16:9 Cantad a él, cantadle salmos (zamar); hablad de todas sus
maravillas.
Salmos 57:8-9 Despierta, alma mía; despierta, salterio y arpa; me levantaré de
mañana. Te alabaré entre los pueblos, oh Señor; cantaré (zamar) de ti entre las
naciones.
Jueces 5:3; 2 Samuel 22:50; Salmos 61:8, 147:1, 7
 ANAH, es poner atención, cantar, aclamar, testificar o anunciar. Sal. 3:4; 4:1;
13:3; 17:6; 18:41; 20:1, 6, 9; 22:2, 21; 27:7; 34:4; 38:15; 55:2; 60:5; 65:5; 69:13,
16, 17; 81:7; 86:1, 7; 91:15; 99:6, 8; 102:2; 108:6; 118:5, 21; 119:26, 42, 145,
172; 120:1; 138:3; 143:1, 7; 147:7
 RANAN, es hacer un crujido o cantar en alta voz. Sal. 5:11; 20:5; 32:11; 33:1;
35:27; 51:14; 59:16; 63:7; 65:8; 67:4; 71:23; 78:65; 81:1; 84:2; 89:12; 90:14;
92:4; 95:1; 96:12; 98:4, 8; 132:9, 16; 145:7; 149:5
 SHIYR, es cantar o un cantante. Sal. 7:1; 13:6; 21:13; 27:6; 33:3; 57:7; 59:16;
65:13; 68:4, 25, 32; 87:7; 89:1; 96:1, 2; 98:1; 101:1; 104:33; 105:2; 106:12;
108:1; 137:3, 4; 138:5; 144:9; 149:1
7) TEHILLAH se deriva de la palabra halal y significa "cantar halals, cantar o dar
loor; se cree que involucraba música, especialmente canto; himnos del Espíritu o
alabanza."
Salmos 22:3 Pero tú eres santo, Tú que habitas entre las alabanzas (tehilah) de
Israel.
Isaías 61:3 a ordenar que a los afligidos de Sion se les dé gloria en lugar de ceniza,
óleo de gozo en lugar de luto, manto de alegría (tehillah) en lugar del espíritu
angustiado; y serán llamados árboles de justicia, plantío de Jehová, para gloria
suya.
OTRAS REFERENCIAS: Éxodo 15:11; Deuteronomio 10:21; Nehemías 9:5;
Salmos 9:14, 22:25; Jeremías 48:2

c. Formas de adoración en el Antiguo Testamento

4
En el Antiguo Testamento la adoración era practicada en tres niveles:
(1) Individual (Eliezer, Gén.24:26ss; Moisés, Ex.34:8)
(2) Grupal, familiar (Noé, Gén.8:20; Abraham, Gén.12:7; 22:5)
(3) Nacional (ICr.29:20) Esta adoración nacional constituía el mayor de los gozos
del israelita, porque estaba intimamente ligado a su patriotismo, a su sentimiento
de fraternidad y de solidaridad.
d. El culto público.
(1) Sacrificios regulares en las mañanas y tardes; en las grandes festividades como
el Día de la Expiación; o en ocasiones especiales como en la dedicación del
templo por Salomón (2Cr.7:5).
(2) Actos ceremoniales y de reverencia, simbolizando la búsqueda y recepción del
favor divino, como cuando el Sumo Sacerdote salía de ofrecer el incienso en el
Lugar Santísimo, y el pueblo recibía reverentemente su bendición (2Cr.7:6); o
cuando los sacerdotes tocaban las trompetas de plata con cada cántico de los
levitas, y los adoradores se postraban.
(3) Alabanza por los ministros oficiales del pueblo o por ambos, aunque
probablemente con menor participación de este último.
(4) El servicio de alabanza era: instrumental, con trompetas y címbalos de plata;
vocal, por parte de los levitas y la participación del pueblo en salmos
antifonales; vocal con acompañamiento instrumental, como en el servicio
dedicatorio del templo de Salomón (2Cr .5:13); o simplemente expresado con
palabras habladas, como en 1Cr.16 :36. El elemento musical fue desarrollado en
una manera extraordinaria en el culto hebreo, como lo atestiguan los Salmos, y
las referencias en lCr.15,1- 6,25; 2Cr.5,29,30, etc. .
(5) Oración pública, como se describe en Deut. 26; en la dedicación del templo
(2Cr. 6), o en los Sal.60 y 80.

2. El culto y la adoración en el Nuevo Testamento


a. Etimología y definiciones,
 ADORAR. Palabra Original en el griego: pronunciada como Proskuneo, es
traducida como adorar, postrar. (Mat 2:2, 8, 11; 9:18; 14:33; 15:25; Jn 4:23,
4:24, etc.)
 LATREUO. traducida como servir, adoramos, adoradores. (Mat 4:10; Luc
1:74; Rom 1:9, 25; Heb 9:9, 14; 10:2; 12:28; 13:10; Apoc 7:15; 22:3).
 Alabanza.
Palabras griegas principales: AINOS, AINEO, AINESIS. Luc 2:13, 20; 19:37;
24:53; Hch 2:47; 3:8, 9; Rom. 15:11; Apoc. 19:5
 Gloria, Dar Gloria o glorificar. DOXA, DOXAZO.
DOXA. Mat. 4:8; 6:13, 29; 16:27; 19:28; 24:30; 25:31; Mar 8:38; 10:37.
DOXAZO. Mat. 5:16; 6:2; 9:8; 15:31; Mar 2:12; Lc 2:20; 4:15; 5:25, 26
 Bendecir.
EULOGEO, Mar 14:61; Lc 1:68; Rom. 1:25; 9:5; 2Co. 1:3; 11:31; Ef. 1:3; 1Pe.
1:3. EULOGETOS, Mk 14:61; Lc 1:68; Rom. 1:25; 9:5; 2Co. 1:3; 11:31; Ef.
1:3; 1Pe. 1:3. EULOGIA, Rom. 15:29; 16:18; 1Co. 10:16; 2Co. 9:5, 6; Gal.
3:14; Ef. 1:3; Heb. 6:7; 12:17; Sant. 3:10; 1Pe. 3:9; Apoc. 5:12, 13; 7:12;
 Cantar Alabanza o Himno.

5
HYMNEO, Mat. 26:30; Mar 14:26; Hch 16:25; Heb. 2:12; HYMNOS, Ef. 5:19;
Col. 3:16;
 Cantar SALMOS.1 Cor 14:26; Ef. 5:19; Col. 3:16.
 Liturgia.
LEITOURGEO, Hch 13:2; Rom 15:27; Heb 10:11 (Levitico). LEITOURGIA,
2 Cor 9:12; Fil 2:30; Heb 8:6 (de Cristo).
 Dar Gracias, Agradecido, Gratitud.
EUCHARISTEO, Luc 18:11; Jn 6:11; Hch 27:35; 1 Cor 14:17; Ef 5:20; 1 Tes
1:2; 2 Tes 1:3; Apoc. 11:17. EUCHARISTOS, Col 3:15. EUCHARISTIA, 1
Cor 14:16; Fil 4:6; Col 2:7, 4:2; 1 Tim 2:1; Apoc 4:19, 7:12.

Vemos por las palabras usadas en el Nuevo Testamento, que el concepto alabanza, culto
adoración no varían sustancialmente del A. T aunque pudieran variar en la forma
externa.

b. La herencia hebrea del templo y la sinagoga


En el Nuevo Testamento encontramos tres tipos de culto público: el culto en el
templo siguiendo el patrón del Antiguo Testamento; el culto en la sinagoga, y el
culto que surgió en la Iglesia cristiana como consecuencia de su nueva vida de fe.

El culto en la sinagoga, desarrollado forzosamente durante y después del exilio al no


tener el templo ni el arca del Pacto, había reeemplazado los símbolos y tipos propios
de la ley mosaica por las Escrituras; la experiencia sensorial con objetos por el
pensamiento; las ceremonias y rituales por la lectura y meditación en la Palabra
revelada. También era esencialmente popular, hogareño y familiar, a diferencia del
culto formal y frío del templo, habiéndose eliminado prácticamente la exclusividad
del servicio sacerdotal.

El culto en la sinagoga tenía cuatro partes principales:


(1) Recitación de la "shema" (que estaba constituída por pasajes del Antiguo
Testamento (Deut.6:4-9; 11:13-21, y Núm.15:37-41).
(2) Oraciones, probablemente siguiendo ciertos modelos o repitiendo algunos
Salmos.
(3) Lectura de partes de la Ley y los Profetas, seleccionados por el "principal de la
sinagoga", y que posteriormente fue adoptando un orden fijo de ciertos pasajes.
(4) El targum1, o explicación condensada en el lenguaje corriente, de las partes
leídas.

1
Del hebreo ‫ תַּ ְרּגּום‬targum, traducción. En la literatura judía recibe el nombre de targum la versión del AT
en arameo. A excepción de Daniel y Esdras-Nehemías, que ya estaban escritos en parte en arameo,
estas versiones de libros del AT, parafraseados, y con cortas explicaciones intercalares, tuvieron su
origen en las necesidades del culto de la sinagoga. Después del cautiverio, el pueblo judío de Palestina
hablaba en arameo. Era necesario traducir oralmente la Torá al arameo, dando además explicaciones a
los lectores o a los oyentes ignorantes de la geografía, de la historia y de ciertas costumbres judías de la
antigüedad. La traducción al arameo no representaba ningún problema grave, habiendo sido la lengua de
los patriarcas antes de su entrada en Canaán, y hallándose empleada aquí y allá en el Pentateuco (Gn
31:47: dos palabras), los Profetas (Jer 10:11), en Esdras (Esd 4:7),(Esd 6:18),( Esd 7:12-26) y en Daniel
(Dn 2:4). Más tarde, estas traducciones orales y explicaciones quedarían cristalizadas por escrito, junto
con ampliaciones legendarias en muchos casos. Los targumes. Se cuentan once.

6
Aunque es motivo de discusión si los cánticos formaban parte del culto en la
sinagoga, parece improbable que estuvieran ausentes, dado el lugar importante
que ocupó en la vida religiosa del pueblo judío y también en el culto cristiano
subsecuente.

c. El culto en la Iglesia Primitiva.


El culto cristiano se desarrolló necesariamente siguiendo el patrón de la sinagoga y
no del templo, dado que todo el sistema sacrificial y ceremonial terminó para el
Cristianismo con la muerte del Señor. Sin embargo, la percepción de este hecho fue
gradual, así como fue gradual la ruptura de los israelitas cristianos con el templo y la
sinagoga. El mismo Jesús tuvo un alto concepto del templo, guardó las festividades,
y tuvo la actitud característica de cualquier israelita no farisaico para con el templo y
su culto.

Pero no hay duda tampoco, que Jesús prefirió el culto más familiar, sensible y vivo
de la sinagoga (a pesar de estar ya pervertido con formalismo, tradiciones y errores),
que el culto frío y distante del templo. Parece que consideró el templo más como
"casa de oración", y advirtió constantemente contra el culto exterior, espectacular
pero sin una vivencia interior genuina.

El culto de la sinagoga no fue abandonado en Pentecostés, pero se añadieron


reuniones fraternales en casas. La Iglesia no habría podido "crecer en favor para
con todo el pueblo" si se hubiera apartado completamente del culto popular , tanto
en el templo como en la sinagoga. Es posible que los judíos-cristianos hayan
formado algunas sinagogas propias, aunque esto no es seguro, Stg.2:2 se usa la
palabra "sunagoge'

Con el tiempo, la persecución, la lucha por la supervivencia en los tiempos difíciles


que vinieron, y la mayor claridad en los conceptos cristianos, fueron haciendo
incompatibles el "shabath" judío con el "día del Señor" de los cristianos, y el culto
cristiano fue madurando hacia los último días de los apóstoles, y sus formas se
fueron apartando gradualmente de las formas judías.

Reuniendo las escasas referencias bíblicas al culto cristiano podemos deducir lo


siguiente: El tiempo era indudablemente el "Día del Señor", tanto para los judíos-
cristianos (Jn.20:19-26) como para los gentiles (Hch.20:7; 1Co.16:2). Los lugares eran
inicialmente casas particulares, y la arquitectura religiosa cristiana se desarrolló a partir
de este modelo, y no del modelo posterior de la basílica. 1Co.14 nos da bastante luz
sobre el culto en esa iglesia, tan libre y entusiasta.

3. Parece que había un culto público y otro privado.


a. El culto público:

7
abierto, informal, de edificaci6n y misionero, equivalente a nuestros cultos
evangelísticos, donde se esperaba que hubieran inconversos interesados en saber de
la nueva fe, y donde muchos de ellos se convertían a Cristo (1Co.14:24).
1) Estructura del culto. Desarrollado sobre el modelo de la sinagoga, pero sin que
hubiera llegado a constituir un molde rígido, consistía de:
a) Oraciones por varios de los varones asistentes, seguidos del "amén" de la
congregación.
b) Alabanza con himnos, salmos y cánticos espirituales compuestos por los
mismos hermanos, tomados del culto judío o de las confesiones de fe de los
primeros días del cristianismo. Porciones de estos cánticos parecen haber
sido incluídos en el N.T. (Ap.5:9-13; 11:17; 15:3; 1Tim.3:16 etc.).
c) Lectura de las Escrituras según el modelo de la sinagoga. Las instrucciones
de leer las epístolas en las iglesias confirman este hecho.
d) Instrucción, enseñanza para edificación (1Co.2:7; 6:5).
e) Profecías y declaraciones en lenguas.
f) Bendición final y el ósculo santo.
2) Podemos dividir dicho culto en 3 elementos esenciales:
a) El elemento carismático: los dones del Espíritu fluían en forma normal, de
manera que Pablo solamente tenía que corregir abusos ( 1Co.12- 14).
b) El elemento didáctico: la edificación por medio de la Palabra de Dios leída,
predicada, enseñada o dada por el don de profecía; era vital para la iglesia
(1Co.14).
c) Un elemento eucarístico: la acción de gracias y alegría por la grandeza y
bondad de Dios.
Pero lo que daba autenticidad al culto era la presencia real y perceptible de Dios,
cumpliendo su promesa (Mat.18:20; 28:20), y no simplemente como una afirmación.
b. El culto privado.
Parece que se realizaba durante la noche o al final de la tarde. Los discípulos se
reunían en un lugar para comer juntos el a)ga/ph agape, simbolizando su unidad y
compañerismo, precedido y seguido por oraciones y probablemente algunos himnos.
Luego seguía la Cena del Señor propiamente dicha, según las instrucciones de Pablo
(1Co.11:23-28).
c. Evolución post-apostólica del culto cristiano en el N. T.
No vemos un patrón rígido en el culto cristiano, sino bastante espontaneidad y mucha
dependencia de la dirección del Espíritu Santo. Es recién en la Didaché
(probablemente escrita alrededor del año 100 dC.), que aparece un orden de culto
para la celebración de la Cena del Señor, con oraciones modelo para su uso en ella.

Clemente de Roma, en el año 96 dC. escribe una carta con una oración compuesta
por expresiones tomadas del Antiguo Testamento, que vino a formar parte de la
liturgia común.
Ya en el tiempo de Justino (cerca s.II dC.), había un orden específico de lecturas
bíblicas; sermones por el líder de la iglesia; oraciones modelos; acciones dirigidas de

8
gracias por la creación y la redención; los diáconos distribuían los elementos de la
Santa Cena; la ayuda para los necesitados había sido empadronada.
Los días del culto espontáneo y dirigido por el Espíritu Santo ya estaban pasando, y
se acercaban los "libros de culto" y las liturgias. La Cena del Señor también comenzó
a ser desvirtuada, y terminó constituyendo la "misa" de la Iglesia católica-romana.

C. LOS ELEMENTOS PROPIOS DEL CULTO CRISTIANO


1. Las oraciones
Además de las oraciones personales (Mat.6:5-8 y muchos otros pasajes), la Escritura
nos muestra la oración colectiva como la expresión vocal de alabanza y súplica de la
congregación de creyentes unidos (Mat.18:19-20).
Un paralelo en la tradición rabínica: "Si dos se sientan juntos y las palabras de la ley son
habladas entre ellos, la presencia divina, la shekinah se posa entre ellos” (Rabino
Ananías).
La promesa es que los dos o tres que se reúnen en su nombre tienen la certeza de que su
presencia viva estará allí. Esta verdad se aplica al culto del domingo siempre y cuando
la IglesIa vive y se congrega de acuerdo con la voluntad de Cristo (1Co.5:4).
a. Cómo deben ser
1) Corporativas, cuando la Iglesia se reune en el culto como cuerpo. No es suma
de muchos "cultitos personales", por lo que no se debe orar "yo te pido", sino "te
pedimos". En este caso alguien dirige la oración en voz alta y los demás lo
apoyan con sus "amén" o expresiones similares, manifestando la unidad o
unanimidad de la Iglesia (Mat.18:19; 1Co.14:16). Este tipo de oración debe ser
siempre con el entendimiento y con el espíritu, para que pueda haber realmente
unidad.
2) Espontáneas, en las cuales pueden haber oraciones en lenguas o con el
entendimiento, en momentos del culto en que cada uno se dirige a Dios es
alabanza o adoración (1Co.14:15-17)
b. Motivos de oración
1) Invocación, pidiendo la presencia de Dios en el culto.
2) Reprensión de espíritus malos al comenzar el culto, sólo cuando se percibe la
oposición espiritual.
3) Renuncia a preocupaciones, cargas emocionales o espirituales
4) Confesión de pecados.
5) Intercesicn por gobernantes; unción; salvación, etc.
6) Acción de gracias por bendiciones.
7) Alabanza por la grandeza de Dios y sus obras.
8) Ministración; oración por sanidad,consolación, bautismo con el Espíritu Santo

2. LA ALABANZA
a. Definición.
Alabar es atribuir valor o méritos a algo o a alguien. En la Biblia se refiere
esencialmente a la alabanza que tributamos a Dios.
b. Motivos para alabar a Dios

9
1) Por sus atributos perfectos (Sal.104:1; Is.6:3; Ro.1:21)
2) Por sus obras. Es el motivo más común en las Escrituras.
3) Entre sus obras, las que benefician directamente al hombre son llamadas
bendiciones, que provocan gratitud y el bendecir a Dios (Sal.34; 103; Ef.1:3;
1Ped.1:3)
c. Forma de la alabanza
1) Es en esencia emoción iriterna, del corazón ( Sal.4:7; 33:21)
2) La emoción se expresa con la boca (Sal.51:15ss), porque el alma anhela que
otros escuchen la alabanza ( Sal.40: 10). La alabanza se hace plena cuando es
expresada públicamente.
3) Anhela que otros se unan a su alabanza (Sal.44:3). Esto nos lleva a que la .a!
abanza debe serde tal manera, que-los otros realmente puedan unírsenos (no
desorden, gritos, canto desafinado fuera de ritmo,etc que desaniman en lugar de
animar a la alabanza).
4) El vehículo por excelencia es el canto, aunque también se expresó por medio de
sacrificios (Lev.7:13); testimonios (Sal.66: 16) y oraciones (Col.1:3). Dios pone
un cántico nuevo en el corazón (Sa1.40:3).Los salmos revelan esta verdad.
5) En el Antiguo Testamento la alabanza era al comienzo muy rudimentaria,
combinada con danzas y gritos de júbilo (Ex.15:20ss; 2Sam.6:5, 14ss); luego se
refinó con músicos instrumentistas y cantores preparados y ungidos por Dios
para ello (Esd.2:41; Neh.7:44).
6) En el Nuevo Testamento el "salterio" era muy usado. Jesús cantó después de la
última cena un "himno" (Mat.26:30), que fue probablemente uno de los
Salmos(113 – 118) según la tradición: Hallel, Halel o Hal-hel (del hebreo ‫הלל‬,
"alabanza") es una oración judía basada en los salmos bíblicos 113-118, que es
utilizada como alabanza y agradecimiento y recitada por los judíos en
las festividades. Hay dos versiones:
 Hallel completo: compuesto por los salmos 113-118, es recitado apenas en
las grandes celebraciones.
 Hallel parcial: son omitidas las partes iniciales del salmo 115 (versículos 1 a
11) y del 116 (1 a 11), siendo recitada en el primer día de cada mes (Rosh
Jodesh) y en los días siguientes a la Pésaj.
El hallel está compuesto por seis salmos (113-118), que son recitados como una
unidad. Generalmente es cantado en voz alta como parte del Shacharit2 (por la
mañana), después de la Amidá3 o durante las oraciones nocturnas de la primera
noche de la Pesaj, excepto por judíos lituanos y alemanes, y por todas las
comunidades, como acción de gracias, durante el Séder4 de Pésaj. Los dos
primeros salmos, el 113 y 114, son cantados antes de la comida y los cuatro

2
Shajarit (en hebreo: ‫( )שַ ח ֲִרת‬en hebreo: ‫שַ חָר‬ shajar) "amanecer".
3
Amidá (en hebreo: ‫תפילת העמידה‬, Tefilat ha-Amidá, "Oración de pie"), también conocida como Shemoné
Esré (en hebreo: ‫שמונה עשרה‬, "Las dieciocho bendiciones") es una oración judía formada por 19
bendiciones (aunque inicialmente eran 18).
4
En hebreo: ‫סֵדֶ ר‬, "orden", "colocación", es un importante ritual festivo judío celebrado en la primera
noche de Pésaj (el día 14 de Nisán),

10
restantes al terminar. Nunca se recita durante el Rosh Hashanah5 ni el Yom
Kippur6.
7) Los salmos son mencionados en las epístolas (ICo.14:26; Ef.5:19; Col.3:l6);
pero la alabanza es enriquecida en el Nuevo Testamento con los dones del
Espíritu: las lenguas (lCo.14:15-l7). El cantar con el espíritu es cantar guiado por
el Espíritu Santo, tanto en el idioma natural, así como en lenguas.
8) Se desarrollan los himnos congregacionales, como parecen ser ejemplos
lTim.3:16; Ap.l5:3ss, así como muchos otros pasajes del Nuevo Testamento.
d. El deber de la alabanza
1) Es un mandato de la Palabra de Dios. En Heb.13:l5 leemos: "Así que,
ofrezcamos siempre por medio de él, sacrificio de alabanza, es decir, fruto de
labios que confiesan su nombre." Notemos que la alabanza es un sacrificio que
ofrecemos a Dios. No es sólo cantar, que según la Enciclopedia Universal
Sopena es "formar con la voz sonidos melodiosos en tonos variados", sino
ofrecer un sacrificio u ofrenda de gratitud a Dios por medio de las palabras de
nuestra boca, "confesando" el nombre de Jesús, es decir, dando un "testimonio
espontáneo, gozoso y valiente respecto ala fe del cristiano. Es un acto de lealtad
y amor al nombre y causa de Cristo. Confesar es declarar con la boca el señorío
de Cristo y su resurrección" (Diccionario Ilust. de la Biblia, Edit. Caribe).
2) No alabar a Dios es cerrar los ojos a su presencia (Is.40:26ss); es olvidarse de
sus misericordias (Deut.6:12); es ser ingratos a sus bendiciones (Luc.6:35).
3) Debemos despertar del letargo y de la pesadez del alma. Aún cuando las
circunstancias puedan ser adversas, debemos hacer un esfuerzo conciente para
empezar a alabar a Dios, y el Espíritu Santo comenzará a obrar el gozo y la paz a
nuestro corazón (Sal.57:8; 103:1-2).
e. El poder de la alabanza
1) Sal.22:3: "Pero tú eres santo, tú que habitas entre las alabanzas de Israel". La
alabanza gozosa y sentida del pueblo de Dios trae su presencia poderosa, que se
manifestará en fortalecimiento espiritual, crecimiento en fe, y también en
sanidades, liberaciones, sanidad del alma, etc. Esta es la experiencia normal en
toda iglesia donde se alaba a Dios de corazón, donde se le ofrece "sacrificio de
alabanza... fruto de labios que confiesan su nombre".

Es verdad que la música en sí es una fuerza poderosa para calmar las tensiones y
restaurar la mente cuando está fatigada. Los médicos son concientes de este
poder sanador, y lo utilizan con frecuencia contra enfermedades físicas o
psicológicas. Pero, como hemos dicho, la alabanza es más que simple música o
canto. Involucra un sacrificio espiritual y una confesión del nombre poderoso de
Jesús, ante el cual se tiene que doblar "toda rodilla de los que están en los
5
En hebreo, ‫ראש השנה‬, rosh ha-shanah, "cabeza del año", es el Año Nuevo judío, que es conmemorado
por la mayoría de los judíos dondequiera que se encuentren, el primero y el segundo día
de tishrei (séptimo mes del calendario hebreo).
6
conocido como Día de la Expiación, es el día más sagrado del año judío. Es conocido como el Día de
la expiación, del perdón y del arrepentimiento de corazón o de un arrepentimiento sincero. Son diez días
de arrepentimiento.

11
cielos, y en la tierra, y debajo de la tierra" (Fil.2:10), y por lo tanto, sus efectos
trascienden lo simplemente físico o psicológico, al mundo espiritual. Ejemplo: el
caso del rey Saúl (lSam.16:14-23). Son numerosos los casos de opresiones y aún
posesiones demoníacas en los que ha habido liberación cuando se acompañó la
reprensión en el nombre de Jesús con alabanza y adoración. En otros casos la
liberación se produjo solamente con alabanza y adoración.

2) La alabanza ocupa un lugar muy importante en la guerra que la Iglesia sostiene


contra el enemigo de Dios, Satanás. Hay poder en la alabanza no solamente para
fortalecimiento espiritual, sanidades y liberaciones personales, sino que el poder
de la alabanza es un factor importantÍsimo en la guerra total que la Iglesia como
cuerpo de Cristo sostiene "contra principados, contra potestades, contra los
gobernadores de las tinieblas de este siglo, contra huestes espirituales de
maldad en las regiones celestes" (Ef.6:l2).

Esto es lo que Dios revela en diferentes incidentes de las Escrituras: Sal.l49:6;


Jos.6:1-20; 2Crón.20:l-30. La alabanza es una de las armas más poderosas que
Dios ha dado a su Iglesia, y que si la usamos con fe, realmente "las puertas del
Hades no prevalecerán contra ella" (Mat.16:18). Pero una vez más debemos
insistir, alabar es mucho más que cantar y gritar. Es un sacrificio, una ofrenda
que ofrecemos a Dios, es fruto de labios que confiesan el nombre de Jesús. Sí es
emoción, pero también es algo profundamente espiritual, y debe hacerse con fe y
en santidad, porque sin santidad nadie verá al Señor.
Si estamos en pecado no se manifestará la presencia de Dios en nuestras vidas; si
no se manifiesta la presencia de Dios le estaremos alabando en ausencia; y si
Dios está ausente no se manifestará su poder. Hay poder en la alabanza cuando
Dios habita en medio de esas alabanzas, y ello es verdad sólo cuando hay
santidad en nuestras vidas y en la vida de la Iglesia.

3. LA ADORACION PROPIAMENTE DICHA


a. La tendencia humana a la idolatría.
El hombre es un ser adorador por naturaleza. En todas las culturas vemos
expresiones de adoración, los hombres en las tribus paganas se postraban hasta el
suelo ante una imagen; otros arrastrándose de rodillas en obediencia a su dios; otros
llevando frutas a su ídolo. En naciones civilizadas multitudes marchan por las calles
en procesiones, cantando letanías, quemando incienso y rezando. Otros pagan a los
sacerdotes para que realicen rituales de adoración a sus dioses.

Todo nació en el deseo de Lucifer de ser adorado en lugar de Dios. Al ser destituído
de su alta posición no renunció a ello, y desde el Edén, ideando por la tentación a
Jesús en el desierto, está presente en todas las formas de idolatría (1Co.10:20).

Aunque todos los cristianos saben que Dios es el único quien puede ser objeto de
adoración, y casi todos conocen Jn.4:23, sin embargo, muchas veces están adorando,

12
sin saberlo y sin querer, otras cosas en su lugar: denominación, predicador, doctrina
particular, iglesia local, posesiones, tradiciones, etc. Al ponerlas en un lugar más
importante que Dios, las están adorando.
El Antídoto: 1Jn.2:15; Mar. 12:30

b. ¿A quién se debe adorar?


1) Al Padre -Ef.2:l8; Jn.l4:6; Heb.l0:l9-22
2) Al Hijo -Jn.14:11; Heb.l:6; Fi1.9--11; Ap.5:6-14; 15:4. Jesús recibió adoración de
los magos, de los pastores, de Simeón el profeta, de Ana la profetiza, del leproso
sanado, de la mujer sirofenicia, de las Marías después de su resurrección, de sus
discípulos, y de muchos otros.

Sea al Padre o a Cristo, el nivel de nuestra adoraci6n dependerá del concepto que
tengamos de aquel a quien adoramos.

¿Cómo vemos a Jesús? ¿cómo Sanador, Salvador, Consolador, Bendecidor,


Bautizador, Pastor, etc. ? Estos son sólo roles que desempeña en sujeción con
nosotros pero ello es una pequeña parte de lo que realmente es, y por lo cual le
adoramos: ¡EL ES SEÑOR!
Nuestra visión de él tiene que ir creciendo desde Salvador hasta Señor. Juan, "el
discípulo amado", a pesar de la relación tan estrecha que tuvo con Jesús, nunca le
adoró, hasta que tuvo la visión de Jesús en la Isla de Patmos, y cae a sus pies (Ap.1).

¿Qué pasa cuando en un culto cae la unción de la presencia de Dios? ¿Cómo


reaccionan los predicadores o líderes del culto? El evangelista raramente invitará
para salvación, y se salvarán. El misericordioso probablemente invitará a los que
sufren, y serán sanados. Pero el adorador hará aquello que con corazón le impulsa a
hacer. Adorará.

c. El lugar de la adoración
Jn.4:24 "en espíritu y en verdad es necesario que adoren". Nabucodonosor había
conquistado Jerusalén. 10 años después sitia otra vez la ciudad, la cual cae después de
18 meses. El rey Sedequías es capturado, sus hijos muertos delante de él, y es llevado
cautivo a Babilonia. En la primera captura los babilonios habían saqueado
completamente el templo. Pero esta vez es destruído con la ciudad; los moradores
llevados como esclavos, sólo los pobres son dejados para "que labrasen las viñas y la
tierra" (2Re.25:12).

Los que quedaron se unieron con la gente de los alrededores, y surgió el grupo conocido
como los samaritanos. Sin ciudad ni templo, se ven obligados a adorar en las montañas.
Surge así la adoración con las formas judías, sin el sacerdocio. Cuando los israelitas
vuelven, los excluyen por haberse mezclado con los paganos, y así continúan adorando
en "el monte".

13
Este es el trasfondo de la pregunta de la mujer samaritana. Para ella e1 tema de la
adoración estaba ligado a una o a otra forma; ¿aquí o alli?; ¿en el monte o en el
templo?; ¿de acuerdo a qué tradición o ritual? Jesús, ignorando intencionalmente el
trasfondo de la pregunta de la mujer, le da como respuesta el verdadero, lugar de la
adoración: el espíritu.

El mismo problema de formas existe el día de hoy: ¿sacramentos o no? ¿ritos o no?
¿adoración libre y espontánea o bajo ciertos moldes? ¿instrumentos musicales?
¿vestimentas especiales? ¿pelo largo o corto? ¿con lenguas o sin ellas? ¿cánticos
espirituales en lenguas?

Ef.2:18 adoramos por el Espíritu Santo. Jn.4:24 adoramos en nuestro espíritu. El


hombre es un ser con tres naturalezas: espíritu, alma y cuerpo ( 1Tes.5:23), por lo que
algunos usan la expresión "trinidad humana" (D.Bennett).
Como es el espíritu la parte de nuestro ser que se comunica con Dios, entonces la
adoración debe seguir esta dirección: espíritu – alma - cuerpo. Es decir, es el encuentro
con Dios en el santuario del espíritu lo que motiva la adoración.

La adoración del cuerpo: las posturas y acciones físicas pueden ser expresiones
exteriores de una verdadera adoración interior, o un simple ejercicio religioso sin
trascendencia espiritual. Algunos llegan a extremos como el masoquismo hindú, las
penitencias. Otros usan ropajes, hábitos, joyas, etc.

La adoración del alma: llanto, gritos, éxtasis, temblores, desvanecimientos, cantos:


pueden ser expresiones emocionales genuinas de adoración en el espíritu, o simples
sustitutos de la adoración. Si es motivada por estímulos emocionales más que por
unción divina, entonces es sólo del alma, y una simple imitación de la adoración en el
espíritu.

Las acciones del cuerpo y del alma pueden ser un preludio para la adoración en el
espíritu, o ser expresiones causadas por ella. Pero la adoraci6n verdadera viene cuando
uno se ha encontrado con Dios en el santuario del espíritu, como cuando Jacob se
encuentra con Dios en Betel; Moisés en el monte Sinaí; el sumo sacerdote en el Lugar
Santísimo cuando descendía la Shekinah.

La verdadera adoración no depende de edificios, vestiduras, música, arengas del director


de cultos, o tembladeras. Puede ser en silencio o en medio del tumulto y ruidos de la
calle; en un palacio o en una choza; en privado o en público. Esta es la adoración "en
espíritu y en verdad" y no falsa. Es en la adoración donde más que nunca se deben
evitar los estereotipos o formas rígidas.

d. El Espíritu Santo y la adoración

14
La alabanza puede nacer del alma, pero la adoración es posible sólo por el Espíritu
Santo. Es el Espíritu Santo en nosotros respondiendo al Espíritu en Dios, que nos hace
exclamar: "¡Abba, Padre!"
1) Es un proceso de aprendizaje.
2) Es profundizada por la llenura con el Espíritu (Ef.5:18,19)
3) El fruto del Espíritu permite una adoración más profunda.
4) Es ayudada por los dones del Espíritu:
a) Palabra de sabiduría, de conocimiento, discernimiento de espíritus, porque
revelan el conocimiento divino, y ello lleva a la adoración.
b) Fe, sanidades, milagros, porque son manifestaciones concretas del poder de
Dios, puente entre el cielo y la tierra, y ello produce adoración.
c) Profecía, lenguas, interpretación, porque es Dios hablando al creyente y éste
hablando a Dios. Todo ello lleva a la adoración en el espíritu; al canto y a la
oración en él espíritu.
5) La frescura y renovación del Espíritu Santo hace que la adoración nunca deba ser
encasillada en alguna forma, sólo porque alguna vez el Espíritu lo hizo así, sino que
siempre debemos ser guiados por el Espíritu, siguiendo sus impulsos.
Cuando se establecen moldes se comienza a apagar al Espíritu. Lo esencial debe
permanecer; las formas pueden cambiar según la cultura, los temperamentos, y
también según el variado obrar del Espíritu Santo.

e. Algunos comentarios adicionales sobre la adoración


1) A.W.Tozer, uno de los más notables hombres de Dios contemporáneos, dice: "Dios
quiso que el nuevo convertido sea primeramente un adorador. Después de eso puede
ser un trabajador."
2) Es minÍstrar a Dios. Es fácil "trabajar" para Dios. Es más difícil ministrarle",
satisfacer el deseo desu corazón. La tendencia es ir al culto para gozar de momentos
agradables y de emociones. Adorar es atender a las emociones de Dios.
3) Adorar es esperar en Dios, estar atentos a su voz. Es entrar en el lugar santísimo de
su presencia con nuestra gratitud, amor, admiración, devoción. Es dejar que nuestro
espíritu se eleve al encuentro de Dios.
4) Es escoger "la mejor parte" como María, y no como Marta, que se afanaba en
muchas cosas, aunque buenas, pero no tenía tiempo para escuchar la voz de su
Señor. El mundo y la carne nos empujan a "hacer" cosas. Dios quiere que
primeramente estemos en su presencia, como expresión de nuestro amor a El.
5) La mujer rompiendo el vaso de alabastro con perfume costoso nos da un hermoso
símbolo de la adoráci6n, entregando lo más precioso de su vida en adoración a su
Señor.
6) También Ez.44:10-13, 15-16 nos muestran que la adoraci6n es posible sólo cuando
el Espíritu de Dios nos lleva a su presencia.

4. LA PALABRA EN EL CULTO
a. No es, como dicen algunos: "la parte más importante del culto".

15
b. Debe haberse producido expectativa por escuchar la Palabra de Dios. No debe haber
cansancio por un culto demasiado largo. A veces habrá que adelantar la predicación
de la Palabra para que produzca la actitud apropiada para la alabanza y la adoración.
c. Preparación espiritual. Preparación del sermón. Dependencia de la dirección del
Espíritu Santo. Apóstoles: "No es justo que dejemos la Palabra por servir a las
mesas"
d. Siempre debe alimentar a la congregaci6n: pastos verdes; enseñanza constante de la
Palabra de Dios (de preferencia mensajes expositivos). Predicar "todo el consejo de
Dios". Los mensajes "evangelísticos" en la iglesia local no deben desplazar a los de
edificación, de manera que los creyentes no queden sin alimento espiritual. Hay que
discernir si son realmente necesarios los "cultos evangelísticos", y si con ello se está
dejando a la "-congregaci6n sin alimento espiritual sólido.

4. LAS OFRENDAS y DIEZMOS


(Estudio en capítulo aparte)
a. Es importante dar los diezmos de la iglesia (diezmos de los diezmos) a la iglesia
regional y nacional, cuando esto es una norma en la denominación. La fidelidad en
esto trae bendición sobre la iglesia en su totalidad.
b. La iglesia pierde bendición cuando el pastor tiene temor de predicar sobre los
diezmos y ofrendas. El pastor yerra si está presionando constantemente a la
congregación a ofrendar o diezmar.

6. LA CENA DEL SEÑOR


a. Ocho Simbolismos:
1) Es un símbolo de la muerte de Cristo por nuestros pecados (Mar.14:24; Luc.22:19).
2) De la unión del creyente con Cristo y con los otros creyentes (lCo.10:16)
3) De la continua dependencia del Señor resucitado para la vida espiritual del creyente
(el pan, la sangre)
4) De la renovación del pacto de salvación (lCo.11:25).
5) El Pacto de Dios con Abraham fue un pacto de sangre (Gén.15:5-10,18-21.17.1- 11)
Becerro = “señal de” (pacto de parte de Dios). Circuncisión = señal del pacto de
parte del hombre. El mismo significado: pacto de sangre y fe.
6) El pacto de Dios con Moisés (Gál.3:13-29), Fue pacto de la ley = temporal, 5610
por falla de la descendencia de Abraham.
7) El nuevo pacto (Ez.36:26-27; Gál.3:13-14). Jesús cumple en la cruz el pacto de la
ley. Pero también renueva y perfecciona el pacto con Abraham. Este fue imperfecto:
sangre de animales y de Abraham. Pacto de Dios con Jesús es perfecto: su sangre sin
mancha ni contaminación.
8) La Santa Cena es símbolo de nuestra participación en el pacto de sangre del Padre
con Jesús, porque estamos unidos a Cristo por la fe. Decimos: "Padre, te amo.
Renuevo el pacto de sangre por el cual me rindo y me uno a ti. Todo lo mío es tuyo,
y lo tuyo es rnío".

16
b. Formas de administración
1) Por toda la iglesia y no individualmente.
2) Es un momento solemne por recordarsela muerte de Cristo y por la renovación
del pacto; pero gozoso porque El ha resucitado y por las bendiciones del pacto.
Quien ministra debe ser sensible al Espíritu para enfatizar lo uno y lo otro.
3) Tomar en cuenta lCo.ll:27-32. Leer y explicar.
4) Si el Espíritu guía a ello, se puede cantar mientras los elementos son servidos, y
de una manera natural y espontánea.
5) Puede ser antes o después del mensaje, según el Espíritu indique, como también
de acuerdo al tema del sermón.

c. Quiénes pueden participar y quiénes pueden administrar


1) Pueden participar todos los nacidos de nuevo, que están en comunión con el
Señor. Enfatizar lCo.ll:27-30.
2) ¿Es necesario ser bautizados o miembros para participar?
3) Pueden administrar las autoridades puestas por Dios en la iglesia (pastores,
ancianos, obispos reconocidos por la iglesia). En todo caso, se deben respetar las
normas y reglamentos de la denominación.

D. OTROS ELEMENTOS DEL CULTO


1. LOS ANUNCIOS EN EL CULTO
a) "El culto de adoraci6n es como una fogata que se va alimentando. los anuncios son
como un baldazo de agua. Es la única parte del culto que por su misma naturaleza
no edifica a nadie, ni hace que ningún corazón lata más rápido".
b) Consejos prácticos
1) Tratar en lo posible que los anuncios salgan en un boletín semanal o mensual.
2) Que no sean muy largos, tediosos y rutinarios.
3) Que los anuncios se refieran a asuntos que interesan a toda la congregación. Los
anuncios para grupos o departamentos de la Iglesia deben ser colocados en los
boletines o en afiches o pizarrones en lugares estratégicos.
4) Tratar de darlos al final del culto (en el atrio), en un tono que anime a la
congregaci6n. Que sean positivos y enfatizando el aspecto espiritual de las
actividades. .
5) Evitar los comerciales, con anuncios de precios, etc. Estos datos se pueden dar a
los interesados después del culto o por medio de boletines, el periodico mural,
etc.

2. LA MINISTRACION DE LOS DONES ESPIRITUALES


a. Profecías, lenguas con interpretación:
Deben darse en el momento apropiado, en el tiempo de oración o en las pausas
producidas por el Espíritu en medio de la alabanza o adoración. Quien preside la
reunión o pastor debe autorizar al hermano que tenga palabra deDios para la
congregación, de manera que no interrumpa a 'alguien.'qüe estédirigiendo la palabra, sea
en oraci6n, profecía o predicando. "Dios no es Dios de confusión sino de paz”

17
(lCo.14:33). Toda profecía o interpretaci6n de lenguas debe ser juzgada con amor, no
desanimando a los hermanos que pudieran haberse equivocado. Corresponde al pastor
de la iglesia, quien debe enseñar cada vez que hay ocasión para ello.

b. Sanidad, palabras de ciencia, liberación.


La sanidad debe ministrarse por convicción y por dirección del Espíritu Santo y no
como una rutina en todos los cultos.
La palabra de ciencia debe ser dada con prudencia. Las revelacioasde pecados
personales no deben hacerse públicos. Siempre es posible el error.
La liberación debe ser ministrada con sobriedad. Casos difíciles deben ser tratados en
público (peligro de que espíritus pasen a otras personas; traumas psicológicos).

3. EL MINISTERIO DE LOS UJIERES


a. Definición
Ujier es el portero de estrados de un palacio o tribunal. Antiguamente era el que cuidaba
la puerta de palacio, para que entrasen sólo personas autorizadas para hacerlo; también
el que acompañaba el cubierta copa o las viandas hasta el comedor o la cámara del rey.
Este concepto se ha aplicado a la vida de la iglesia, refiriéndose personas que ayudan a
la realización del culto, cumpliendo funciones semejantes a las de los ujieres en los
palacios y tribunales.
Es uno de los ministerios de ayuda mencionados en lCo. 12:28: "a unos puso Dios en la
iglesia, primeramente apóstoles, luego profetas, maestros, los que hacen milagros, los
que sanan, los que ayudan, los que administran, los que tienen don de lenguas".

b. Funciones y responsabilidades de un ujier.


Aunque el concepto de ujier se deriva del portero del Antiguo Testamento, sus
funciones y responsabilidades han variado al variar el ceremonial. Carácter del culto
mismo. Por lo tanto, tenemos que analizar las funciones del ujier a la luz de lo que
sucede en nuestros cultos. También pueden haber varias entre las diferentes iglesias,
debido a las diferencias en los énfasis o prácticas, o aún en la teología del culto.

Veamos algunas de las funciones principales del ujier:


1) Recibir a las personas que llegan al templo, dándoles la bienvenida.
2) Guiar a las visitas a sus asientos.
3) Orientar a los asistentes.
4) Cuidar el orden en el culto.
5) Recibir las ofrendas.
6) Ministrar.
7) Control de luces y sonido
8) Vigilancia.

18
4. LA MUSICA EN EL CULTO
a. El ministerio de ayuda de la música
El ministerio de la música es muy importante Como un ministerio de ayuda. Los
cantantes y músicos en el Antiguo Testamento formaban parte del sacerdocio levítico.
Ellos no solamente proveían música "especial", sino que ayudaban a dirigir la alabanza
del pueblo. La alabanza no es un preliminar para "calentar", para la parte más
importantedel servicio. Tampoco es un "rompehielo". La alabanza es un prerequisito
para la Palabra. Nosotros ministramos a Dios por medio de la adoración, la cual a su vez
une nuestros corazones a Dios en amor y rompe las barreras. Luego puede Dios
ministrarnos a nosotros con su presencia y su Palabra.
2Re.3:11,15. El rey Josafat manda llamar a Eliseo. Este pide un tañedor, y cuando éste
está tocando, Dios da profecía.
En Neh.13:5 se revela que los cantores o músicos eran sostenidos por los diezmos del
pueblo, lo que revela la importancia que Dios da a este ministerio.

b. Arte, ministerio musical y unción


La música como arte solamente busca despertar emociones en el auditorio, o expresar
emociones humanas.
La música como ministerio busca glorificar a Dios y a Cristo, comunicando o
ministrando vida espiritual. Por ello solamente puede ser hecha cuando los cantantes,
músicos, directores, canciones e instrumentos están ungidos (capacitados y saturados
con el Espíritu Santo, y consagrados a Dios).
El ministerio y la unción no descartan el arte, es decir, la habilidad para producir música
de buen gusto. Dios es Dios de armonía y belleza, no de desarmonía y fealdad. Lo
importante es que el arte no desplace a la unción. Muchas veces en el nombre de la
espiritualidad se "asesina" la belleza (arte).

En lCro.15:16-22 se nos dice cómo eligió David a los encargados de la música. El v.2l:
"...tenían arpas afinadas en la octava para dirigir." El v.22: "y Quenanías, principal de
los levitas en la música, fue puesto para dirigir el canto, porque era entendido en ello."
No cualquiera, sino "entendido".

c. Los instrumentos musicales en el culto


Deben ayudar a la alabanza y no estorbarla. Hay instrumentos apropiados para la
alabanza, otros apropiados para la adoración. No hay instrumentos intrínsecamente
buenos ni malos, sino depende de cómo y cuándo se usen.

Se debe cuidar el balance sonoro en el culto. La alabanza es esencialmente "fruto de


labios que confiesan su nombre" (Heb.l3:15). Lo más importante es lo que se dice, lo
que se canta. El acompañamiento instrumental sirve para complementar, para reforzar el
canto. Por lo tanto no debe "tapar" la letra. Es muy frecuente el error de elevar el nivel
de sonido cuando hay amplificación, de tal manera que ya no se entiende lo que se
canta.

19
Esto es una manera de manipular las emociones de la congregación a la manera de los
conjuntos de "rock" y similares. Recordemos que los altos niveles de sonido bloquean la
mente conciente, y hacen que las personas actúen sólo en el ámbito emocional que lleva
fácilmente a la histeria. Esa es la razón por la cual los conjuntos de "rock" y otros usan
tan altos niveles de sonido.

d. Canto congregacional. Coros, salmos, himnos y cantos espirituales.


En Ef.5:19 se mencionan: salmos, himnos y cánticos espirituales.
1) Salmos, son poemas inspirados por Dios y dirigidos a El, cantados con
acompañamiento de instrumentos. El libro de los Salmos nos ha sido dejado por
Dios como fuente de cánticos inspirados por el Espíritu Santo.
2) Himnos, son cánticos de alabanza y adoración a Dios, pero que al mismo tiempo
instruyen y edifican al exaltar aspectos de su persona o de su obrar. Suelen tratar
aspectos generales de la fe; esto hace que los himnos sean generalmente
universales ("Firmes y Adelante", "Castillo "Fuerte", " Jesús es mi Rey
Soberano"). También perduran a lo largo.de los siglos. Hasta hoy se cantan
himnos de la Edad Media y de la Reforma, aunque la mayoría provienen de los
dos últimos siglos.
3) Cánticos espirituales, son los inspirados y cantados por intervención directa del
Espíritu Santo sobre el creyente. Es el "cantar con el espíritu" de lCo.14:l5, y
que es posible cuando se ha recibido el bautismo con el Espíritu Santo. Puede
ser en lenguas o en el idioma propio.
4) Las canciones evangélicas, que son parecidas en forma musical a los himnos,
pero se diferencian de ellos en que no se dirigen a Dios directamente, o cuyo
tema no es primordialmente la persona de Dios, sino que son canciones de
testimonio de la experiencia cristiana; se dirigen al pecador animándole a recibir
a Cristo, o se dirigen al creyente para animarle o exhortarle. Su dirección es
básicamente horizontal y no vertical.
5) Los coros, que son composiciones cortas, muchas veces con una sola estrofa que
se repite varias veces, o ,varias estrofas simplificadas. En sus comienzos eran
muy alegres, de música muy rítmica y sencilla, propios de reuniones juveniles o
de niños y basados sobre la experiencia personal, pero en los últimos tiempos
han evolucionado para constituirse en vehículos de verdadera adoración. El
movimiento carismático ha hecho un gran aporte a la Iglesia del Señor en este
sentido.

e. La participación de coros y los "números especiales"


La única razón para la participación de coros y tener " especiales " es el ministerio
múltiple de la congregación, si lo hay. No debe ser para "dar lugar" o que "participen" la
mayor cantidad de personas; para mantenerlas ocupadas, o para que no se ofendan. y
como en el Antiguo Testamento debían ser ungidos, así lo deben ser ahora.
No se trata de un "show". Muchas veces los "especiales" sólo sirven para "matar" el
ambiente espiritual de un culto, o para satisfacer la carne.

20
E. EL CULTO CRISTIANO y LOS TEMPLOS
1. Relación entre culto y arquitectura
El culto cristiano se realiza generalmente dentro de un templo, es decir, un ambiente
cerrado dedicado especialmente para ello. Lamentablemente, muchas veces los templos
no tienen las características apropiadas para que el culto se realice adecuadamente. A
veces las condiciones acústicas del local son deficientes, o el sistema de amplificación
no es lo ideal, o los encargados de controlar el sonido no conocen ciertos principios
básicos. Estas deficiencias afectan el desarrollo normal del culto y la congregación
pierde mucha bendición al ser estorbada su alabanza por simples problemas técnicos, o
por no poder escuchar claramente la Palabra predicada.

Un predicador puede ser muy ungido y el sermón excelente, pero si no llega a los oídos
del oyente no producirá ningún efecto. El canto puede ser muy inspirado y hermoso,
pero si no es captado con claridad se pierde la bendición que debiera producir. Aún la
música instrumental puede convertirse en ruido confuso y molesto si la acústica del
lugar es mala. En otros casos se está causando daños irreparables en los oídos de las
personas por el uso incorrecto de los equipos de amplificación. Por ello, vamos a ver
algunos principios básicos, sencillos y prácticos con relación a los siguientes aspectos:
 La iluminación de los templo
 Las condiciones acústicas del templo.
 El sistema de amplificación de sonido en los templos.
Estos principios básicos son válidos para cualquier ambiente donde se realizen
reuniones de Iglesia, como un salón de actos, sala de conferencias, aula grande, etc.

2. Iluminación de los templos. (En estudio).


3. Las condiciones acústicas del templo.
Se refiere a la manera en que el ambiente físico o local responde a los sonidos
producidos dentro y fuera de él. La respuesta del ambiente puede ayudar o perjudicar la
percepción de los oídos, sean éstos la palabra predicada o cantada, o simplemente
música instrumental.

a. Características acústicas de un templo


1) Debe cumplir básicamente con las condiciones acústicas de un auditorio, que
permita a todos los congregantes oir claramente y a un nivel adecuado lo que se
dice desde la plataforma.
2) Debe permitir que la congregación pueda oir lo que ella canta.
3) Debe aislar suficientemente los ruidos externos para que no perturben el culto a
Dios.

b. Factores que determinan las condiciones acústicas de un ambiente.


1) La forma:
a) Los ambientes básicamente trapezoidales, con el ancho menor hacia la
plataforma, son los mejores acústicamente, porque ayudan a eliminar las
ondas estacionarias (resonancia), y ayuda a que el sonido llegue a la parte
21
posterior del templo. Aún si sólo una zona es trapezoidal ayudará
acústicamente.
b) Los ambientes rectangulares son los más comunes por razones económicas y
por las limitaciones de área de terreno. Tienden a producir ondas
estacionarias, pero éstas pueden ser eliminadas rompiendo las lineas rectas
de las paredes, especialmente las laterales, o utilizando materiales
absorventes.
c) Si la plataforma está en el lado menor del rectángulo, el predicador tiene un
dominio visual más cómodo de la congregación, pero pierde contacto visual
con los que están sentados en la parte posterior. Si la plataforma está en el
lado mayor del rectángulo, el predicador tiene un mejor contacto visual con
todos, hay mayor integración y participación de todos los congregantes.
d) Los ambientes cuadrados son aceptables, pero refuerzan la resonancia en
ciertas frecuencias (Por ejemplo, una sala de 10m. x 10m. producirá un
refuerzo de la resonancia a los 30 Hz.). La ventaja de un ambiente cuadrado
es que todos los congregantes están a la misma distancia aproximadamente
del predicador.
e) Los ambientes circulares son malos acústicamente, porque producen mucha
resonancia y el sonido es reforzado considerablemente en el centro.
f) Los techos horizontales tienden a producir ondas estacionarias que tienen
que ser corregidas con materiales absorventes, especialmente en las zonas no
cubiertas por bancas.
g) Los techos que van ascendiendo hacia la parte posterior del templo ayudan a
"empujar" el sonido hacia esa zona, y reducen al mínimo la resonancia. Basta
que un sector del techo, sobre y delante de la plataforma, esté inclinado, para
mejorar considerablemente la respuesta acústica del ambiente.
h) Los techos tipo bóveda o cúpula son malos acústicamente, porque refuerzan
considerablemente la resonancia, especialmente en ciertos puntos o zonas.

2) Las dimensiones:
a) Mientras más grande sea el templo, más problemas acústicos pueden
presentarse. Habrá más tendencia a la resonancia y aún al eco, y será más
difícil llegar con un nivel de sonido adecuado a la zona más alejada. Por lo
tanto, los templos grandes requieren de un tratamiento acústico más
cuidadoso.
b) El ancho, el largo y la altura no deben ser iguales, porque reforzarán , la
resonancia a ciertas frecuencias (punto a.(3)). Tampoco deben ser, dentro de
lo posible, múltiplos el uno del otro (p.ej. 3 x 6 x 9; 4 x 8 x 16), porque
también producirán el mismo efecto.
c) El largo debe ser menor que el doble del ancho, para una mejor distribución
del sonido (p.ej.: 4 x 7; 8 x 14; 20 x 25)

22
3) Los materiales de revestimiento:
Un ambiente puede ser acústicamente "vivo", cuando las superficies son muy
reflejantes (paredes o cielo rasos tarrajeados; pisos de losetas o cemento;
grandes superficies vidriadas, etc.), o acústicamente "muerto", cuando
predominan las superficies blandas o porosas (alfombras, cortinas, materiales
acústicos, madera, etc.) Un templo no debe ser acústicamente muy "vivo",
porque habrá resonancia y tendencia al acoplamiento del sonido cuando se
utiliza amplificación, ni tampoco muy "muerto", porque la congregación no se
oirá a sí misma cuando canta. Un término medio es lo mejor .

El acoplamiento sucede cuando el sonido amplificado que sale por los parlantes
es reflejado en las superficies, regresa a los micrófonos, es amplificado
nuevamente, y así sucesivamente, El sonido producido por el acoplamiento
puede destruir los parlantes, el amplificador y también los oídos.

La corrección acústica puede hacerse utilizando materiales de revestimiento en


los lugares apropiados. Algunos ejemplos de corrección acústica pueden ser los
siguientes:
a) Alfombras en las zonas de piso no cubiertas por bancas (plataforma y
pasillos). Esto es generalmente mejor que usar material acústico en el techo,
porque permite que el cielo raso funcione como pantalla reflectora para que
el sonido llegue a la parte posterior, y para el canto congregacional.
b) Material absorvente en la pared posterior (yeso, losetas acústicas, fibracreto,
triplay, cortinas gruesas, yeso con aserrín, etc.). Esto evitará el regreso del
sonido reflejado hacia los micrófonos, y el acoplamiento.
c) Algún tipo de tarrajeo texturado grueso en las paredes laterales (salpicado,
por ejemplo), o el uso discreto de algún material absorvente en el lado
opuesto de los ventanales, cuando éstos son muy amplios.

c. El sistema de amplificación.
Si el lugar es muy amplio y la voz natural no llega con claridad a las partes más alejadas
del lugar o se utiliza instrumentos de música electrónicos, es necesario el uso de
amplificación electrónica. Analicemos los elementos esenciales de un buen sistema de
amplificación.

d. El control del sonido.


El operador del sistema de amplificación tiene la gran responsabilidad de lograr que
todo lo que Dios haya inspirado al predicador y éste diga desde el púlpito, lo que el
ministerio de música aporte al culto en cuanto a la alabanza, y lo que el director de culto
haga guiado por el Espíritu Santo, lleguen de la manera más nítida y adecuada a la
congregación. Para ello se requiere observar ciertas pautas básicas:

23
1) Ubicación del control de sonido. Debe estar ubicado en la parte central posterior del
auditorio, desde donde el operador pueda oir en las mismas condiciones que las
personas sentadas en dicho sector.

2) El nivel general de sonido. Debe ser suficiente para que las personas ubicadas en la
zona más alejada puedan oir bien y con claridad. Todo exceso sólo producirá
cansancio, alterará los nervios y saturará a los oyentes. No olvidar que los niveles
muy intensos de sonido por lapsos de tiempo prolongado producen daños
irreversibles en los oídos, especialmente de los bebés y niños de corta edad. Está
demostrado que muchos de los problemas de sordera de las personas mayores no
son debidos a la edad, sino a daños ocasionados por exposición a niveles altos de
ruido.

Los niveles excesivos de sonido alteran la conciencia como en los conciertos rock, y
en casos extremos pueden permitir la entrada de espíritus demoníaco en las
personas.

3) Relación entre el nivel de la voz y la música. La música. no debe "tapar" la voz de


los cantantes, sea de solistas ó de la congregación, porque lo más importante es lo
que se dice. El acompañamiento musical sólo es una ayuda para expresár mejor lo
que hay en nuestro corazón.

4) El control de tono. Se debe usar los controles de tono en las "consolas" y los
ecualizadores para lograr que el sonido amplificado sea lo más natural posible,
especialmente en cuanto a la voz. La voz amplificada debe sonar tan igual como sea
posible a la voz natural.

Una manera simple de hacer esto es escuchando alternadamente la voz natural de


una persona hablando ante un micrófono, y luego esa misma voz amplificada
saliendo por los parlantes. Se debe ir modificando la ecualización hasta que las dos
voces se asemejen lo más posible.

Nunca se debe aumentar innecesariamente los bajos en la ecualización porque son


los sonidos que más perjudican la inteligibilidad de las palabras. Por el contrario,
casi siempre es necesario ir disminuyendo gradualmente las frecuencias a partir de
los 400 Hz. hacia abajo, anulando totalmente los sonidos por debajo de los 100 Hz.
Si por medio de los controles o ecualizadores se refuerzan excesivamente ciertas
frecuencias, se corre el peligro de malograr el amplificador o los parlantes.

24
Grafico S. Blatrix

El oído humano percibe frecuencias entre 20 Hz (tono más bajo) a 20 kHz (tono más alto).
Todos los sonidos por debajo de 20 Hz se califican como infrasonidos, aunque algunos
animales los escuchan (como por ejemplo la rata topo o el elefante). Del mismo modo,
todos los sonidos por encima de 20 kHz se califican como ultrasonidos, pero son sonidos
para un gato o un perro (hasta 40 kHz) o para un delfín o un murciélago (hasta 160 kHz).

http://www.cochlea.org/es/sonidos/campo-auditivo-humano

F. EL DESARROLLO DEL CULTO


1. La preparacion para el culto
Ser guiado por el Espíritu no es necesariamente desechar todo estudio o preparación. El
Espíritu puede hablarnos mientras preparamos un programa de culto, así como cuando
preparamos un sermón. El programa de un culto debe ser preparado con oración, a la
vez que pensando en el tema del culto, la letra de las canciones, su tonalidad, el ritmo,
etc.

Pero el programa es sólo indicativo o referencial, y no debe esclavizar al que dirige,


quien debe ser guiado siempre por el Espíritu.

25
La preparación no es solamente del que dirige, sino de todos los que van a participar:
músicos, cantantes, ujieres, etc. La oración conjunta irá uniendo en eI espíritu a todos.
La falta de unidad, especialmente en el ministerio de música y la dirección, se reflejará
en el culto mismo.

2. El flujo del culto a la luz del Tabernaculo


El tabernáculo del Antiguo Testamento nos da una excelente analogía del flujo de un
culto, comenzando desde el campmento, entrando al atrio, luego el lugar santo, para
llegar al lugar santísimo donde descendía la Shekinah, la gloria de Dios, culminación y
aprobación del culto, y desde donde Dios hablaba a su pueblo adorador.

a. Del campamento al Lugar Santísimo.


1) El campamento simboliza la vida secular de los creyentes, con sus cargas y
preocupaciones.
2) El atrio simboliza los momentos iniciales del culto, cuando los creyentes tienen
que desprenderse de pensamientos, cargas y preocupaciones, para ir centrando
sus pensamientos en Dios. Es tiempo de canciones de testimonio, de rnlnistrarse
y animarse los unos a los otros.
3) ya con el espíritu preparado se entra al lugar santo, con coros de alabanza, y
oraciones de gratitud y alabanza.
4) y finalmente, al lugar santísimo de la presencia de Dios, con coros de
adoración, y adoración en espíritu y verdad.

Habrán ocasiones en que la cóngregación esté preparada desde un comienzo para alabar
a Dios, o aún para adorar. Lo importante es que quien dirige sea sensible y pueda
discernir el nivel en que se encuentra la congregación, y desde allí ir llevándola hasta la
presencia de Dios en adoración.

b. El fluir del culto


1) El culto debe tener unidad dinámica. No se le debe dividir en partes o
compartimientos separados. Se rompe esta unidad dinámica cuando varias
personas participan en la dirección del culto, o cuando se dicen frases como:
“ahora vamos a..."; “ahora entramos a la parte de las ofrendas..."; "Enseguida
vamos a cantar el himno tal..." O haciendo parar y sentar repetidamente a la
congregación r ("aeróbicos cristianos").
2) terminar enviando a la congregaci6n al campamento, impregnada de la Palabra y
de la Gloria de Dios.
3) En todo momento se debe estar abierto a la direcci6n del Espíritu Santo, por
encima de lo que está en el programa.

c. La actitud en la dirección del culto


El que dirige debe hacer cuatro cosas al mismo tiempo:
1) Alabar y adorar a Dios él mismo

26
2) Dirigir la adoraci6n de la congregaci6n
3) Escuchar la voz del Espíritu Santo para saber qué es lo que El quiere hacer
4) Estar atento a la respuesta de la congregaci6n (retroalimentación)

d. El don de presidir y la unción.


Dirigir un culto no es "animar" una reunión; apelando a recursos psicológicos, sino ser
usado por el Espíritu Santo. No es provocar una determinada reación de la congregación
de acuerdo al temperamento o estado de ánimo del que dirige. sino estar atento a lo que
el Espíritu Santo quiere hacer. Para ello es indispensable tener el don de presidir, pero al
mismo tiempo tener la unción del Espíritu. Es haber orado antes y mantenerse en
oración durante el culto.

3. CLASIFICACIÓN DE COROS E HIMNOS A LA LUZ DEL TABERNÁCULO


a. Coros del atrio.
Son coros horizontales en los que nos dirigimos unos a otros para testimonio, para
animarnos, para consolarnos, etc. Son coros en los cuales generalmente no tiene
sentido levantar las manos o cerrar los ojos como si estuviéramos dirigiéndonos a
Dios.
b. Coros del Lugar Santo.
Son los coros de alabanza en los que cantamos acerca de la grandeza de Dios, de sus
obras, etc. Pueden ser alegres y dir.ámiros. o aúr; solemnes, pero en que no nos
dirigimos directamente al Señor, sino que nos referimos a El en tercera persona.
Alguien los llamó graciosamente "coros obli cuos".
c. Coros del lugar santísimo.
los "coros verticales en los que levantamos nuestras manos como ofreciendo todo a
nuestro ser como "sacrificio' a Dios.

Bibliografía
KUEN, Alfred. El Culto en la Biblia y en la Historia. Volumen 5. Terraza, Barcelona: CLIE,
1994.
KUEN, Alfred. Renovar el culto. Volumen 6. Terraza, Barcelona: CLIE, 1996.
MAXWELL, William D. El Culto Cristiano. Su Evolución y sus Formas. Buenos Aires,
Argentina: Methopress Editorial y Gráfica, 1963.
RITCHIE, Juan. Nuevo Manual Evangélico. Lima: Remar Grafic. Edición Revisada, 1999.
RODRÍGUEZ, Sebastián. Liturgia para el siglo XXI – antología de la Liturgia Cristiana.
Terrasa, Barcelona: CLIE, 1999.
TEMBULL, Rodolfo G. Diccionario de la Teología Práctica. Culto. Traducido por Norberto
Wolf. S/f.: Subcomisión Literatura Cristiana de la Iglesia Reformada, 1977.
KENDRICKL, Graham, Culto (SEUT)
GARTENHAUS, Jacobo. A mi pueblo. CBP
WHITE, James, Introducción al culto cristiano (SEUT)
BURFIELD, David, Adoración viva (SEUT)
VON ALLMEN, Jean Jacques El culto cristiano: su esencia y su celebración,
(Ediciones Sígueme, Salamanca, 1968).

27

También podría gustarte