Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE

CHIMBOTE – ULADECH CATÓLICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DERECHO REGIONAL Y MUNICIPAL


Actividad N° 05: Responsabilidad Social / Trabajo Colaborativo -
I unidad

ALUMNO
GUERRA ZEVALLOS, KATHERINE.
GUZMÁN ARENAS, CHRISTIAN.
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, SERGIO.

X CICLO

CHIMBOTE- PERÚ
2020
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 3

CAPÍTULO I: HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERÚ .......... 4

CAPÍTULO II: LOS DERECHOS HUMANOS Y EL TERRORISMO ..................... 6

CAPÍTULO III: LEGISLACIÓN NACIONALY LOS DERECHOS HUMANOS… 7

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS… ..................................................................... 9

2
INTRODUCCIÓN i

Dentro del alcance académico, como alumno de la Universidad Católica Los Ángeles
de Chimbote – Uladech Católica, en el espíritu de conocer y aprender, empiezo este
trabajo como parte de lo escrito en el sílabo de nuestra facultad de Derecho y Ciencias
Políticas en cual refiere que el trabajo autónomo es fundamental por el arraigo social que
alcanza la currícula universitaria.

Para aplicarlo es pertinente decir que todo lo descrito es manifestado en este trabajo
es basado en los derechos humanos en el Perú y todo ello bajo la supervisión del docente
a cargo del curso: Derechos Humanos.

Cuando se habla de los derechos humanos se entiende por un conjunto de tratados que
apuntan a inherencia jurídica y una universalidad de derechos que poseen los seres
humanos. Estas no tienen carácter alienable, ni deben suprimirse, salvo que sean
determinadas bajo alguna culpabilidad o responsabilidad penal, bajo garantías procesales.
(ACNUDH, Alto Comisionado de las Naciones Unidas y Derechos Humanos, 1996)

En el Perú existen muchos puntos de protección para los derechos del ser humano, por
ello se reafirma en la constitución política, elemento jurídico supremo sobre todas las
normas a nivel nacional.

Este trabajo desarrollará su contenido en una síntesis que identificará y valorará el


grado de influencia de los Derechos Humanos en los ordenamientos jurídicos del Perú.

3
CAPÍTULO I

HISTORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERÚ

La historia de los derechos humanos en el Perú data desde 1942 (Descubrimiento de


América) con la aparición de una nueva cultura contrastado a la colonizadora fuerza
española.

Para garantizar los derechos de los habitantes de América en general, la Corona


Española expidió las Leyes de Indias (Legislación promulgada por los monarcas
españoles para regular la vida social, política y económica entre los pobladores de la parte
americana de la Monarquía Hispánica). Documento que contenía los principios
normativos de esa época dirigidos a asegurar en lo posible estos derechos. (La América
Española, 2015)

Pero no se acató puesto que los derechos del ser humano tuvieron un nulo respeto,
perpetrándose violaciones a niveles terroríficos de la dignidad y libertad de los habitantes
del nuevo continente en ese entonces, con el título de liberar al pueblo indígena de su no
creencia en el catolicismo.

Después de un innegable odio y guerra entre indígenas y españoles por el simple


motivo de raza, esta se fue diluyendo con el paso del tiempo cuando comenzó a producirse
el mestizaje no solo de raza sino de cultura y clase social.

“La corona española expidió una ley en el año de 1514 que prescribió cualquier
obstáculo para el matrimonio entre nativos y españoles”. (Ministerio de Defensa,
2010, p. 22)

Es aquí que aparece un nuevo periodo donde se toma en consideración verdaderamente


los derechos de las personas.

El movimiento emancipador que se inicia en Latinoamérica el año 1808 y se prolonga


hasta 1826, (como se recuerda en el Perú declara la independencia en 1821, dentro del
rango mencionado) unidos en la voluntad común de autogobernarse y de lograr la

4
conquista de algunos derechos de los cuales en otras partes del mundo gozaban los
hombres.

El primer intento de abolir la esclavitud en el Perú se dio el 12 de agosto de


1821, con la promulgación de la llamada “libertad de vientres”.

El libertador José de San Martín, con esa medida, reconocía la libertad a los
hijos de esclavos nacidos después de esta fecha. Posteriormente, Simón Bolívar
reforzaría la idea de San Martín con el Reglamento de Fundos Rústicos (1825),
que regulaba el trabajo de los esclavos en las haciendas costeñas. Contrariamente;
los hacendados de la época se enfrentaron a los libertadores, y por casi 30 años, a
los diversos gobiernos liberales que buscaban restringirla porque aducían la falta
de brazos para el trabajo en la agricultura.

El Parlamento de Inglaterra había abolido la esclavitud en 1807, y desde


entonces sostenía presión diplomática sobre el resto del mundo. En el Perú la
esclavitud se extendiera hasta 1854, a pesar de las restricciones sobre el tráfico.

En la tercera década del siglo XIX, se había contraído la llamada “deuda


inglesa” para sufragar los gastos de la emancipación. La abolición de la esclavitud
solo fue posible cuando coincidió la necesidad del presidente Ramón Castilla de
aumentar las fuerzas militares para derrocar a Echenique, con el boom del guano,
lo que permitió brindar generosas y hasta fraudulentas indemnizaciones fijadas
por el Estado en beneficio de los latifundistas que declaraban libres a sus esclavos.

Una vez que se logran emanciparse de España nacen disposiciones jurídicas


que contienen las declaraciones de los derechos, este grupo de normas tienen el
nombre de “Constitución” inspirada en la Declaración de Independencia de los
Estados Unidos, en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
de 1789 y en la Constitución Española de Cádiz de 1812. (Saponara, 2007)

Es importante decir que, en la Constitución Peruana de 1993, se ha señalado a los


tratados internacionales como supranacionales, reconociéndolos como primer mecanismo
de protección de los derechos humanos.

5
“Desde el pacto de San José (1969) el ser humano es sujeto activo, autor,
litigante sin intermediarios en el Derecho Internacional de los Derechos
Humanos”. (Ministerio de Defensa, 2010, p. 24)

CAPÍTULO II

LOS DERECHOS HUMANOS Y EL TERRORISMO

Al tratar sobre las violaciones de los derechos humanos hay que comprender que es el
terrorismo como una de sus formas, la cual es ejercida por individuos que no actúan bajo
las órdenes de ningún Estado o Gobierno. El terrorismo sea cual fuere su motivación, es
un factor generador de violaciones masivas de los derechos humanos que abarca un
aspecto sumamente amplio, pues atenta contra la vida de las personas, su integridad física
y espiritual y su libertad. Atenta, igualmente, contra el ejercicio de los derechos civiles y
políticos de la población que ven también seriamente afectados sus derechos económicos,
sociales y culturales.

El Comité de Derechos Humanos de la ONU dio un paso importante y


trascendente para nuestro país en relación a la categorización política, jurídica e
internacional de los grupos terroristas que operan en el Perú, al calificar a Sendero
Luminoso y al Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), como
genocidas, afirmando en su Declaración emitida en Ginebra el 21 de Julio de 1992
que "La violencia salvaje de éstos grupos terroristas es un genocidio, pues sus
acciones no buscan el simple amedrentamiento de la población, sino el asesinato
en masa". (Ministerio de Defensa, 2010, p. 33)

Es así que se va innovando el Derecho Internacional de los Derechos Humanos y


asimismo se ha sensibilizado a la opinión pública internacional en el sentido de considerar
también a los terroristas y traficantes de drogas como violadores de derechos humanos.

6
CAPÍTULO III

LEGISLACIÓN NACIONALY LOS DERECHOS HUMANOS

El artículo 1° de la Constitución vigente prescribe que:

"La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin


supremo de la sociedad y el Estado". (Gutierrez – Ticse, 2013, p. 97)

Para comprende el derecho endeble de la persona como parte del sistema normativo
peruano se entiende a la dignidad como fin supremo de la sociedad y esta tiene arraigo
internacional conforme a los tratados que se pactaron con la corte internacional de
derechos humanos.

La dignidad humana es el fundamento de todos los derechos humanos. Es


decir, todos los seres humanos gozan de tales derechos, porque son seres con
dignidad. Que todo ser humano sea digno significa que siempre debe ser tratado
como un fin en sí mismo y nunca como un simple medio. En general, un ser
humano es tratado como un simple medio o como objeto, cuando se le impide o
se le obliga a hacer o dejar de hacer cosas que limitan su libertad o el desarrollo
de su proyecto de vida. Ser dignos y ser libres, en consecuencia, son valores
claramente relacionados. (Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 2013, pp.
14 - 15)

La Legislación Nacional comprende:

a) El Derecho Nacional está conformado por:

7
“Los Derechos Fundamentales de la Persona, los Derechos Sociales y
Económicos; los Derechos Políticos y los Deberes y los Tratados
celebrados por el Estado, en vigor”. (Ministerio de Defensa, 2010, p. 35)

b) Garantías Constitucionales, están constituidas por:

1) Acción de Habeas Corpus; 2) Acción de Amparo; 3) Acción de Habeas


Data; 4) Acción de Inconstitucionalidad; 5) Acción Popular; 6) Acción de
Cumplimiento (Gutierrez – Ticse, p. 413)

Cualquier persona puede invocar un tratado relativo a derechos humanos, ante


Tribunales Nacionales, por quien se considera lesionado en sus derechos.

c) Pacto de San José de Costa Rica

El Perú al suscribir y ratificar el Pacto de San José, reconoció la


competencia de la Comisión Interamericana y la jurisdicción de la Corte
Interamericana de DDHH.

La Convención Americana sobre DDHH o Pacto de San José, otorga a


la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), desde analizar
casos de violaciones de derechos humanos para emitir las
recomendaciones correspondientes, hasta someter un caso contencioso a
la Corte Interamericana de Derechos Humanos. (Ministerio de Defensa,
2010, p. 36)

El Pacto de San José, no sólo es un inventario o catálogo de derechos


humanos (derecho a la vida, a la integridad personal, garantías judiciales,
legalidad irretroactividad, etc.), sino que tiene una garantía efectiva en la
existencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
creada en 1959 y en la Corte.

8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gutierrez – Ticse, G. (2013). La Constitución Política del Perú: Grijley.

La América Española, [28 de mayo del 2015]. Las Leyes de Indias. Recuperado de
https://laamericaespanyola.wordpress.com/2015/05/28/las-leyes-de-indias/

Ministerio de Defensa (2010). Manual para las Fuerzas Armadas. Dirección General de
Educación y Doctrina. Recuperado de
https://www.mindef.gob.pe/informacion/documentos/manual_ddhh_ffaa_2010.pd
f

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (2013). Los derechos humanos en el Perú:


Nociones básicas. Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú. Recuperado
de https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/sispod/pdf/262.pdf

Saponara, M. (2007). Inglaterra y la abolición de la esclavitud en el Perú: Fondo Editorial


del Congreso. Recuperado de
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Prensa/heraldo.nsf/CNtitulares2/BC5513AC1C
ED08BB0525747B006CB390/?OpenDocument

También podría gustarte