Está en la página 1de 11

Falta de Acción

A. Concepto
La sentencia constitucional 0712/2006-R de 21 de Julio, Define a la Acción Penal como
aquella energía que anima el proceso en todo momento ya que no se tiene Jurisdicción sin
acción y sin ella el proceso no existe. De modo que la acción adquiere importancia
trascendental, al cumplir la función en un instrumento imprescindible para la operación de la
jurisdicción.

1. Guillermo Cabanellas: FALTA DE ACCIÓN. La carencia de derecho o la


imposibilidad para proceder judicialmente tiene varios matices. En primer término,
puede el ordenamiento positivo prohibir en absoluto, principalmente por razones de
orden público, entablar determinadas acciones que el actor pretendiera. La falta de
acción puede no ser tan evidente; y entonces, como no existe un juicio previo sobre
la admisión de la demanda, corresponde al demandado alegar y probar la falta de
derecho en el actor para seguir el juicio; y de no poder encuadrarse como excepción
dilatoria debe existir repulsa expresa procesal en alguna ley, la causa sigue sus
trámites; y la falta de acción, a la postre falta de derecho, sólo se pronunciará en la
sentencia definitiva, con la absolución del demandado y obligadas costas para el
1
demandante.
2. Clemente Espinoza Carballo: La norma, se refiere a la excepción de falta de acción,
equiparable a la excepción de falta de capacidad para obrar en juicio reconocida por
el derecho procesal civil y está referida a dos situaciones: que el actor no posea
capacidad de obrar en juicio "legitimatio ad processum", o sea que la demanda
(querella) sea entablada por quien no tenga capacidad procesal (legitimación activa):
es decir, que no tenga la aptitud para realizar actos procesales en nombre propio y si
actúa por mandatario, que este, no tenga poder o mandato suficiente y válido para
actuar en juicio.

Si no se dan estos presupuestos, el demandado opone el impedimento procesal de


falta de personería que tiende a que se subsanen los defectos de capacidad o de
mandato dentro de un plazo judicialmente fijado, bajo apercibimiento de
considerarse desistido el proceso

La hipótesis de falta de acción se presenta en los delitos de acción privada y en los


delitos de acción pública a instancia de parte, cuando el querellante no reúne en su
persona las condiciones previstas por el art. 76 del Pdto. Penal, no así en los delitos
de acción pública que son perseguibles de oficio por el Ministerio Público, en mérito
a lo establecido por el art. 16.

1
Guillermo Cabanellas de las Cuevas, Diccionario Jurídico Elemental Editorial Heliasta SRL 1979
Undécima edición
En caso de ser varios los imputados, la excepción de falta de acción, sea por falta de
previo antejuicio u otra, excluye del proceso al imputado a quién beneficia, debiendo
proseguir contra los demás.

Se trata de una excepción que incide sobre la procedibilidad de la acción penal, y


está relacionada al incumplimiento de requisitos inherentes al ejercicio, inicio
promoción de la acción penal, condicionando el ejercicio de la misma. Una vez
resulta y subsanado que fuere el requisito observado u omitido, la acción puede
continuar de manera válida.

El Tribunal Constitucional, respecto de la excepción de falta acción, en la SC N


0162/2007-R de 21 de marzo de 2007, señala:

"Respecto al antejuicio, éste está previsto dentro la excepción de falta de acción, en


el art. 312 del CPP, que señala: "Cuando se declara probada la excepción de falta
de acción, se archivarán las actuaciones hasta que se la promueva legalmente o
desaparezca el impedimento legal

Si el proceso penal depende de cualquier forma de antejuicio, el fiscal requerirá al


juez de la instrucción que inste su tramitación ante la autoridad que corresponda, sin
perjuicio de que realice los actos indispensables de investigación y de conservación
de prueba.

Esta disposición regirá también cuando se requiera la conformidad de un gobierno


extranjero y su trámite se instará por la vía diplomática.

La decisión sólo excluirá del proceso al imputado a quien beneficie".

El antejuicio constituye una etapa anterior al enjuiciamiento y, de acuerdo a la


doctrina, es una garantía que la Constitución Política del Estado u otras leyes,
otorgan a ciertos dignatarios, representantes nacionales, funcionarios públicos, e
inclusive a ciertos profesionales por la naturaleza de las funciones que cumplen;
esta garantía significa que esas personas no pueden ser sometidas a juicio ante los
órganos judiciales correspondientes, sin que previamente exista una declaración de
la autoridad competente que autorice el enjuiciamiento

Conforme a lo anotado, en el antejuicio no se presenta la necesidad de que se


desarrolle un proceso extrapenal para determinar la existencia de elementos
constitutivos del tipo penal; toda vez que, en rigor, en el antejuicio no se analiza el
fondo de la causa, sino que sólo se concede la autorización para el enjuiciamiento,
que es lo que sucede, por ejemplo, con el desafuero de los representantes
nacionales, y la autorización que da el Congreso para el juicio de responsabilidades
contra altos dignatarios de Estado, entre otros. El antejuicio, de acuerdo al art. 312
del CPP, debe ser requerido por el fiscal ante el juez de la instrucción con la
finalidad de que esté inste su trámite ante la autoridad correspondiente, sin perjuicio
de que se lleven adelante los actos de investigación: consecuentemente, al igual que
en el caso de la excepción de prejudicialidad. es necesaria una Resolución del Juez
que solicite el trámite correspondiente para que se lleve adelante el antejuicio, para
que se produzcan los efectos previstos en el art. 32 inc. 3), es decir, la suspensión
del término de la prescripción".

La CSJN, ha establecido que en virtud del principio de igualdad, la licencia no es


requisito para iniciar una investigación preliminar de personas que gozan de
determinado rango, al señalar: "En mérito al principio de igualdad, toda persona
puede ser procesada, con la salvedad de que, para el juzgamiento de ciudadanos de
determinado rango, se exige una licencia especial. razón por la cual, nada puede
impedir el ejercicio de actividades con carácter de investigación en fase preliminar a
fin de que, a su término, se solicite o no la licencia pertinente, pues tal licencia no es
requisito para iniciar investigaciones sino para presentar imputación formal con
2
propósito de proceso previa acusación expresa.

B. Doctrina
Cabe establecer que "LA FALTA DE ACCIÓN" viene a ser una excepción, para lo cual es
pertinente definir el significado de la misma para tener un mejor entendimiento.
William Herrera Añez establece: "Las excepciones son medios de defensa de las partes
que, buscan, en algunos casos, paralizar el ejercicio de la acción penal, y en otros, extinguir
la acción o pretensión. Vienen a ser presupuestos procesales en el sentido de que son de
previo y especial pronunciamiento, y siempre se deben resolver antes de la cuestión de
fondo ".
En función de sus efectos jurídicos, las excepciones se dividen en dos grupos.
● Las que obstaculizan y paralizan la acción penal, en la cual se ubica la falta de
acción.
● Las que extinguen la acción penal.
La falta de acción viene a ser una típica excepción que busca obstaculizar y paralizar el
ejercicio de la acción penal. El legislador no describe, en qué consiste la falta de acción,
simplemente, se limita a establecer sus efectos o consecuencias jurídicas. En tal sentido, el
código procesal (art. 312) establece que cuando se declare probada la excepción de falta de
acción, se archivarán las actuaciones hasta que se la promueva legalmente o desaparezca
el impedimento legal.
El precepto establece dos posibilidades concretas para que se configure esta excepción :
1. Porque no fue legalmente promovida la acción penal;
2. O, promovida, existe un impedimento legal para proseguir.
De esta manera, procederá esta excepción cuando no exista denuncia de la víctima en los
delitos de acción pública a instancia de parte, cuando no exista querella en delitos de acción
privada, etc.
La presente excepción prevista en el artículo 308 numeral 3 CPP según la Corte
Departamental de Santa Cruz, se halla destinada a demostrar que el titular de la acción
penal, no cuenta con la debida autorización para ejercerla.

2
Clemente Espinoza Carballo, Código de Procedimiento Penal Tomo 2
Efecto jurídico. -​Una vez declarada probada,​ ​archiva las actuaciones hasta que se la
promueva legalmente o desaparezca el impedimento legal.

C. Regulación normativa
Se encuentra regulado como una excepción dentro del artículo 308, numeral 3 del Código
De Procedimiento Penal Boliviano.
● Artículo 308º.- (Excepciones). L ​ as partes podrán oponerse a la acción penal,
mediante las siguientes excepciones de previo y especial pronunciamiento:
1. Prejudicialidad;
2. Incompetencia;
3. Falta de acción, porque no fue legalmente promovida o porque existe un
impedimento legal para proseguir;
4. Extinción de la acción penal según lo establecido en los Artículos 27º y 28º de
este Código;
5. Cosa juzgada; y,
6. Litispendencia.
Si concurren dos o más excepciones deberán plantearse conjuntamente, de manera
fundamentada por única vez, conforme lo establecido en el Artículo 314 del presente
Código.

Ahora bien, de manera puntual, se encuentra regulado en el Artículo 312 del CPP:
● Artículo 312º.- (Falta de acción).​ Cuando se declare probada la excepción de falta
de acción, se archivarán las actuaciones hasta que se la promueva legalmente o
desaparezca el impedimento legal. Si el proceso penal depende de cualquier forma
de antejuicio, el fiscal requerirá al juez de la instrucción que inste su trámite ante la
autoridad que corresponda, sin perjuicio de que realice actos indispensables de
investigación y de conservación de prueba. Esta disposición regirá también cuando
se requiera la conformidad de un gobierno extranjero y su trámite se instará por la
vía diplomática. La decisión sólo excluirá del proceso al imputado a quien beneficie.
CONCORDANCIA : CPP Art. 376; CPE Art. 115;117, I ; 120,I ;122; 180;225.

D. Derecho comparado.
CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL ARGENTINO.
Art. 339. - Durante la instrucción, las partes podrán interponer las siguientes excepciones de
previo y especial pronunciamiento:
1°) Falta de jurisdicción o de competencia.
2°) Falta de acción, porque no se pudo promover o no fue legalmente promovida, o no
pudiere ser proseguida, o estuviere extinguida la acción penal.
Si concurrieren dos o más excepciones, deberán interponerse conjuntamente.
El código argentino, a diferencia del boliviano, regula la falta de excepción dentro del
artículo destinado a las excepciones. El boliviano, si bien nombra la falta de acción
dentro de las excepciones, regula a la misma en un artículo distinto. En cuanto al
contenido, ambos códigos hacen referencia a lo mismo, salvo cuando se requiera
conformidad de un gobierno extranjero, ya que el código boliviano lo prevé, pero el
argentino no.

E. Jurisprudencia
1. AS 126/2008 del 28 de mayo de
2. SC 0830/2007-R del 10 de diciembre
3. SC 2011/2003 de 21 de junio
4. SC 0162/2007-R del 21 de marzo
5. SC 0712/2006 del 21 de julio
6. SC 162/2007-R del 21 de marzo
7. SC 1272/2006-R del 12 de diciembre
8. SC 1949/2013 del 4 de noviembre
9. SC 0712/2006-R del 21 de julio

F. Casuística
EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN:
A nombre de mi defendido y amparado en lo que establecen los artículos 308 inc. 3), 312 y
345 del Código de Procedimiento Penal, interpongo ​EXCEPCIÓN DE FALTA DE
ACCIÓN PORQUE EXISTE UN IMPEDIMENTO LEGAL PARA PROSEGUIR.

SEÑORES JUECES VAMOS A FUNDAMENTAR LA EXCEPCIÓN DE FALTA


DE ACCIÓN:

En primera instancia vamos a hacer referencia al ​Auto Supremo Nº 094/2013,


del 3 de abril del 2013.

Que dice:

“Que existen tres posibles presupuestos para su curso o interposición de la excepción de


falta de acción: ​1.- Inadecuada promoción legal de la acción. ​2.- La existencia de un
impedimento Legal para su prosecución​. ​3.-​ La falta de un ante juicio”.

El presente caso vamos a circunscribirnos en el ​Presupuesto Nº 2​, toda vez que existe un
impedimento legal para su prosecución del presente caso. ​POR QUÉ:

- Como es de su entero conocimiento en fecha 13 de Julio del año 2016 El


Fiscal encargado de la investigación presentó como acto Conclusivo la
Acusación, solo en contra del Señor Jorge Amado Guerrero Varela, toda vez
que en fecha 04 de agosto de 2016 se resolvió el Rechazo de la denuncia a
favor de mi cliente, pero sorprendentemente la parte civil presenta su
acusación particular en contra del Sr. Jorge Amado Guerrero Varela y mi
cliente Edwin Maldonado Plaza, acusando a mi cliente por la comisión de los
delitos de Estafa y Estelionato, violándose por completo lo establecido en la
Constitución Política del Estado y Nuestro Código de Procedimiento Penal

- Si revisamos los antecedentes de la presente Investigación se tiene que en


fecha ​4 de mayo de 2015 se inició el proceso en contra de mi cliente por la
supuesta comisión de los delitos de Estafa y Estelionato, es así que durante
más de un año, prácticamente hasta la fecha 3 de agosto no se aportaron los
elementos suficientes para poder sustentar una imputación formal en contra de
mi cliente es en ese sentido que en fecha 04 de agosto el Señor Fiscal emitió la
Resolución de Rechazo apartando de la investigación a mi cliente y
continuando solamente en contra del Sr. Jorge Amado guerrero Varela, ahora
lo que nos sorprende Señores Jueces, es que en fecha 12 de septiembre de
2016 la Victima Eco - futuro presenta su acusación particular en contra de mi
cliente, aun teniendo conocimiento de la resolución de rechazo toda vez en
presenta un memorial el cual cursa dentro del cuaderno de investigación,
asimismo manifestar que actualmente se encuentra pendiente el
pronunciamiento del Fiscal Departamental con respecto a la resolución de
Rechazo.

- Señores Jueces de este digno Tribunal, como se puede evidenciar de todo lo


manifestado existe un impedimento legal para poder proseguir con el juicio en
contra de mi cliente toda vez que aún se encuentra pendiente la resolución del
Fiscal Departamental de rechazo, por lo que de continuar con este juicio sería
una violación a la Constitución Política del Estado en su art. 180, y la propia
ley 025 en su art. 3 “principios” de Legalidad, Imparcialidad, Seguridad
Jurídica, Respeto a los Derechos, y demás derechos y garantías
jurisdiccionales que más adelante se detalla:

AHORA BIEN, ¿POR QUÉ FUNDAMENTACIÓN DE LA EXCEPCIÓN DE


FALTA DE ACCIÓN EN EL NUMERAL 2? LA RESPUESTA ES
CATEGÓRICA, PUES COMO YA SE MANIFESTÓ INICIALMENTE Y
COMO CONSTA EN EL CUADERNO DE AUTOS EL FISCAL DE MATERIA
EMITIÓ RESOLUCIÓN DE RECHAZO A FAVOR DE MI CLIENTE
“EDWIN MALDONADO PLAZA”, Y PRESENTÓ COMO ACTO
CONCLUSIVO ACUSACIÓN SOLO EN CONTRA DE “JORGE AMADO
GUERRERO VARELA”, SITUACIÓN QUE ERA DE TOTAL
CONOCIMIENTO DE LA PARTE CIVIL, LA CUAL AUN TENIENDO
PLENO CONOCIMIENTO DE QUE EXISTÍA UN IMPEDIMENTO LEGAL
PARA PROSEGUIR EL PROCESO EN CONTRA DE MI CLIENTE TRATA
DE SORPRENDER A SUS AUTORIDADES Y PRESENTA SU ACUSACIÓN
PARTICULAR EN CONTRA DE LOS DOS COACUSADOS POR LA
COMISIÓN DE LOS DELITOS DE ESTAFA Y ESTELIONATO

ES DECIR QUE AL EXISTIR UNA RESOLUCIÓN PENDIENTE LA CUAL


TIENE QUE SER EMITIDA POR EL FISCAL DEPARTAMENTAL
PRONUNCIANDOSE RESPECTO A LA RESOLUCIÓN DE “RECHAZO”
YA SE TIENE UN IMPEDIMENTO LEGAL PARA PROSEGUIR CON EL
PROCESO EN CONTRA DE MI CLIENTE, TODA VEZ QUE DICHA
RESOLUCIÓN DETERMINARÁ SI BIEN CONTINÚA O NO EL PROCESO
DE INVESTIGACIÓN EN CONTRA DEL SEÑOR EDWIN MALDONADO
PLAZA. PARA POSTERIORMENTE PRESENTAR LA IMPUTACIÓN
FORMAL, LUEGO LOS 6 MESES, DE LA ETAPA PREPARATORIA… ETC.

V.- ANÁLISIS DE LOS CONVENIOS Y TRATADOS INTERNACIONALES:

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

Art. 7 (IGUALDAD ANTE LA LEY), todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción,
derecho a igual protección de la ley.

Art. 8 (RECURSO EFECTIVO) toda persona tiene derecho a un recurso o petición


efectiva, ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen
sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución o por la Ley

DECLARACIÓN AMERICANA DE DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE:

Art. 18 (DERECHO DE JUSTICIA), toda persona puede recurrir a los tribunales para
hacer valer sus derechos, asimismo debe disponer de un procedimiento sencillo y breve por el
cual la justicia lo ampare contra actos de la autoridad que violen en perjuicio suyo, alguno de
los derechos fundamentales consagrados Constitucionalmente.

PACTO SAN JOSÉ DE COSTA RICA:

Art. 24 (IGUALDAD ANTE LA LEY), Todas las personas son iguales ante la ley, en
consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley.

Art. 25 Inc. 1 (PROTECCION JUDICIAL), Toda persona tiene derecho a un recurso


sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces y tribunales competentes,
que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
Constitución, la Ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por
personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.

VI.- FUNDAMENTACIÓN DEL DERECHO:

Fundamento mi petición en todo lo manifestado, en los Art. señalados, en los Tratados y


Convenios Internacionales arriba descritos y desarrollados y en los Art. 24, 109 inc. I, 115,
116 inc. I 119 inc. I Constitución Política del Estado.Art.308 inc 3), 312 Y 345 de
Procedimiento Penal

- ​ RESENTAR COMO PRUEBA RECHAZO, NOTIFICACIONES Y


P
MEMORIAL DIRIGIDO AL FISCAL DEPARTAMENTAL.

Con todos estos fundamentos corresponde, resolver CON LUGAR, la presente


excepción estando demostrado y fundamentado la procedencia de la misma, DE
NO HACERLO SE VULNERARÍA FLAGRANTEMENTE LOS PRINCIPIOS
DE:

PRESUNCIÓN DE INOCENCIA.-

ART. 116 – I CPE. “Se garantiza la Presunción de inocencia, durante el proceso, en caso de
duda sobre la norma aplicable, regirá la más favorable al imputado o al procesado”

ART. 6 CPP. “Todo imputado será considerado inocente y tratado como tal en todo
momento, mientras no se declare su culpabilidad en Sentencia ejecutoriada”

PRINCIPIO DE LEGALIDAD.-

ART. 180 – I CPE. “​La jurisdicción ordinaria se fundamenta en los principios procesales de
gratuidad, publicidad, transparencia, oralidad, celeridad, probidad, honestidad, ​legalidad,
eficacia, eficiencia, accesibilidad, inmediatez, verdad material, debido proceso e igualdad de
las partes​”

ART. 30 - 6 L.O.J. 025 “​Con sujeción a la Constitución Política del Estado, constituye el
hecho de que el administrador de justicia, este sometido a la ley de su jurisdicción y no a la
voluntad de las personas​”

ART. 5 – 1 LMP 260 “​Por el cual perseguirá conductas delictivas y se someterá a lo


establecido en la Constitución Política del Estado, los Tratados y Convenios Internacionales
vigentes y las leyes. Los actos del Ministerio Público se someten a la constitución Política del
Estado, tratados y convenios internacionales vigentes y las leyes​”
Auto Supremo N° 271/ 2015- RRC

La CPE al establecer normas relativas a la jurisdicción ordinaria, garantiza en


su art. 180.I el principio de legalidad en los procesos judiciales, que de acuerdo a
la doctrina, se considera fundamental en todo procedimiento. Este principio, no
se agota en la clásica formulación elaborada por Feuerbach: ​“Nullum crimen,
nullapoena sine previa lege”​, sino que actualmente se presentan otros requisitos
que completan su formulación, dotándolos de mayor exigencia y contenido, como
son los principios de “taxatividad”, “tipicidad”, “​lexescripta”​ y “especificidad”.
Sobre este principio, en lo que toca a la labor del juez en la subsunción del hecho
al tipo penal, este Tribunal Supremo, señaló en el Auto Supremo 085/2012-RA de
4 de mayo lo siguiente: “Bajo el marco de aplicación descrito precedentemente en
relación al principio de legalidad, es preciso la aplicación de una faceta más estricta
del mismo, a saber, el principio de certeza o taxatividad en la formulación del tipo
penal, lo que configura la tipicidad; este principio en materia penal, obliga a los
juzgadores someterse a la voluntad de la ley, debiendo en esa sumisión emitir
resoluciones realizando una tarea objetiva y precisa de subsunción de los hechos
juzgados a los tipos penales acusados, que evidencien ecuánimemente el
encuadramiento perfecto sin lugar a dubitaciones de las conductas antijurídicas en
el marco descriptivo de la ley penal.

Se vulnera este principio, cuando el juez al aplicar un tipo penal o imponer una
sanción, se aparte del tenor del precepto o cuando la aplicación de un determinado
precepto obedezca a interpretaciones manifiestamente irrazonables e incompatibles
con el ordenamiento legal, cuyo resultado más evidente y lógico recae en el
desconocimiento de derechos y garantías constitucionales, entre estos el debido
proceso y la seguridad jurídica.​

SEGURIDAD JURÍDICA​.-

ART. 180 – I CPE. “La jurisdicción ordinaria se fundamenta en los principios procesales de
gratuidad, publicidad, transparencia, oralidad, celeridad, probidad, honestidad, legalidad,
eficacia, eficiencia, accesibilidad, inmediatez, verdad material, debido proceso e igualdad de
las partes”

ART. 110 – I CPE​. “Las personas que vulneren derechos constitucionales quedan sujetas a la
jurisdicción y competencia de las autoridades bolivianas”

II. “La vulneración de los derechos constitucionales hace responsables a sus autores
intelectuales y materiales.
DEBIDO PROCESO​.-

ART. 9 – IV CPE. “Garantizar el cumplimiento de los principios, valores, derechos y


deberes reconocidos y consagrados en esta constitución”

ART. 115 – II CPE. “El Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a una
justicia plural, pronta y oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones”

ART. 119 – I CPE​. “Las partes en conflicto gozaran de igualdad de oportunidades para
ejercer durante el proceso las facultades y derechos que les asistan…”

ART. 1 CPP. “Nadie será condenado a sanción alguna si no es por sentencia ejecutoriada,
dictada luego de haber sido oído previamente en juicio oral y público, celebrado conforme a
la Constitución, las Convenciones y tratados Internacionales vigentes y este código.

DERECHO A LA DEFENSA​.-

ART. 119 – II CPE.​ “Toda persona tiene el derecho inviolable a la defensa…”

ART. 9 CPP.​ “Todo imputado tiene derecho a la asistencia y defensa de un abogado…”

VIOLACIONES A CONVENIOS Y TRATADOS INTERNACIONALES DE LOS


CUALES EL ESTADO BOLIVIANO ES SIGNATARIO E INCLUSO
RECONOCIDOS COMO LEY DE LA REPÚBLICA

- ​La declaración Universal de Derechos Humanos establece​:

Art. 8.- “Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales
competentes, que le ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos
por la constitución y/o por la ley”

Art. 10.- “Toda persona tiene derecho, con condiciones de plena igualdad, a ser oída
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial para la determinación
de sus derechos y obligaciones ​o para el examen de cualquier acusación contra ella en
materia penal​”

- ​La Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de


Costa Rica​”

Art. 24.- Igualdad ante la Ley.- “Todas las personas son iguales ante la ley, en consecuencia
tienen derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley”

Art. 25.- Protección Judicial.- “Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a
cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que le ampare contra
actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución, la ley y la
presente Convención”

PROTECCIÓN DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL

Art. 3, 5, 6, 12 y 84,​ protegen a todo imputado y rechazan cualquier indefensión.

AUTO SUPREMO:

A.S. 094/2013 del 3 de abril 2013.

SENTENCIAS CONSTITUCIONALES

0021/2007 del 10 de mayo del 2007

0410/2007 del 16 de mayo del 2007

0888/2004-R del 8 de junio del 2004

POR TODO LO EXPUESTO Y ESTANDO DEMOSTRADO ART. 169 INC. 3) LA


VIOLACIÓN AL DERECHO A LA DEFENSA, LEGALIDAD, SEGURIDAD JURÍDICA,
IGUALDAD ANTE LA LEY Y EL DEBIDO PROCESO, PIDO SE DECLARE PROBADA
LA EXCEPCIÓN DE FALTA DE ACCIÓN, Y SE SUSPENDA EL JUICIO HASTA QUE
SE PROMUEVA LEGALMENTE Y DESAPAREZCA EL IMPEDIMENTO PARA
PROSEGUIR.

También podría gustarte