ADMINISTRACION
PUBLICA
ENSAYO
Docente:
RAFAEL ANTONIO CARDENAS
TABLA DE CONTENIDO
Introducción
Objetivos
1.1. El Capitalismo………………………………………………………………5
Mapa conceptual………………………………………………………….....11
Conclusión……….……………………………………………………….....12
Bibliografía………………………………………………………………….13
3
ADMINISTRACION
PUBLICA
INTRODUCCION
Este ensayo pretende hacer una reflexión sobre la importancia que deben tener los
gobernantes en cuanto al manejo de las entidades gubernamentales y la buena redistribución de
sus recursos, considerando a las comunidades o diferentes clases sociales, no solo como un
instrumento para generar recursos a través de los impuestos, sino desde el punto de vista de una
relación social, donde las estrategias estén para el beneficio del bienestar común.
Esto nos lleva a tener en cuenta que el pilar que mueve al estado, es la sociedad. Ya que, es el
motor que impulsa el movimiento estructural del estado a través de las diferentes actividades
personales, en consecuencia, su desarrollo integral.
Del mismo modo, presenta una explicación y argumentación de las diferentes ideas de
grandes pensadores de los años noventa. Los cuales han coincidido en que el estado es más que
estructuras, ya que está conformado por el capital humano, por lo tanto las clases sociales deben
ser tratadas con equidad a fin que hayan desarrollo en el amplio sentido de la palabra estado.
Finalmente se da a conocer mediante un mapa conceptual las diferentes ideas de pensadores en
cuento a las mejoras que se implementaron en el estado y el manejo del poder.
OBJETIVO GENERAL
El objetivo general de este ensayo es analizar y determinar cómo, a través del análisis de las
teorías del estado, se puede comprender desde que punto de vista como se manejan los recursos
del estado en pro del beneficio del bien común y no de unos pocos.
Objetivos Específicos:
Determinar cómo se consiguen los objetivos del estado, el cual permitirá satisfacer las
necesidades de las diferentes clases sociales.
Analizar los factores que intervienen, a fin de lograr que los sistemas políticos
establecidos ejerzan una mejora en las diferentes clases sociales.
5
ADMINISTRACION
PUBLICA
Ensayo
TEORIAS DEL ESTADO Y EL PODER DESDE LA PERSPECTIVA DE: BOB JESSOP,
GABRIEL ALMOND Y PIERRE BOURDIEU
Todos nosotros somos parte del Estado, bien sea que trabajemos en una entidad Pública,
trabajemos con una empresa independiente, seamos ama de casa, ancianos, estudiantes,
infantes, discapacitados, en fin; y como somos parte de él es necesario que sepamos como están
organizadas las diferentes entidades, como se manejan los recursos y que sean dirigidos
adecuadamente en pos del beneficio de todos mas no de unos pocos que ocupan el poder.
Es por esto que a continuación veremos algunas teorías de tres grandes pensadores del siglo XX.
Donde dan a conocer como se manejaba el poder desde la antigüedad y en consecuencia en la
actualidad.
La primera, está basada en las ideas marxistas; los cuales se centraron en las formas del estado y
las funciones generales desde las ideas del capitalismo.
Del mismo modo Gabriel Almond, en la década de los setenta se opone a la Teoría Pluralista
Clásica; ya que recalca la manera como en la administración pública norteamericana dominaban
más los intereses espaciales no sujetos al control del pueblo, dándole así mayor interés a los
grupos empresariales.
Así mismo Pierre Bourdieu hace relación al mencionar que el estado es el resultado de la
concentración de diferentes tipos de capital: capital de fuerza físico o de instrumentos de
coerción, capital económico, capital cultural e informacional y capital simbólico. Tal
concentración de capitales le permite al estado tener poder sobre las demás clases de capital y
sobre sus poseedores.
Jessop rechazo las teorias feministas ya existentes y artículo diferentes teorias feministas
y marxistas con relación al patriarcalismo y la producción de capital, en la estrecha
relación con el modo de producción domestica y la igualdad de género.
Cómo tercer y último aporte frente al estado y el poder, Jessop se centra en las corrientes
institucionalistas entre las cuales se encontraban (el Neoestatismo, las concepciones
Foucaultianas y el análisis del discurso).
En el caso de las teorías asociadas al análisis del discurso, se destaca la manera como el
estado es un producto del imaginario político; generado por los discursos. Teniendo
claro que no existe un discurso común sobre el estado, ya que el discurso surge de
8
ADMINISTRACION
PUBLICA
diferentes ideas del estado. Los cueles emergen de los diferentes conceptos y valores que
posee cada individuo.
Es asi como los autores de los sistemas políticos determinan el estado como un objeto
material aludiendo que el conjunto institucional relacionado con las instituciones
gubernamentales se puede estudiar sin el concepto de estado. Y que a su vez la idea de
estado se debería abordar desde una manera colectiva particular de las sociedades
capitalistas.
Por su parte Jessop destaca que la definición de estado no se debe enfocar en el discurso
de los funcionarios, sino que se debe incluir en la definición de estado, la autonomía de
los diferentes grupos sociales. Que aún están fuera de él, ya que su opinión no ha sido
tenida en cuenta.
Almond con relación a las terorías del estado y el poder, le llamo la atención las limitaciones e
insuficiencias en el poder explicativo de los modelos pluralistas- funcionalista y marxista del
estado en los debates norteamericanos de los años ochenta.
Muestra como el concepto de estado fue decayendo debido a que no se usaba en el marco de la
tradición de la política norteamericana. Llegando a ser más relevantes los sistemas de gobierno
y sistemas políticos. En los cuales se incluyeron los partidos políticos, grupos de interés, medios
de comunicación, e instituciones sociales como la familia, las iglesias y las escuelas que también
inciden en los procesos políticos.
Siguiendo las teorías del marxismo y neomarxismo; almond consideraba que la palabra estado
continuaba siendo un concepto central donde se podía justificar el control sobre el orden social,
y que se debería incluir este nuevo sistema político, con el objetivo de no seguir evadiendo la
realidad que vivían las luchas del las diferentes clases sociales.
Entre las reflexiones del sociólogo Pierre Bourdieu llama la atención del papel que el estado
cumple en la generación del representaciones sobre lo que es el. Y por otro lado considera que
uno de los poderes más importantes del estado es imponer y reproducir categorías a todo
incluyendo el propio estado. De este modo significa que los individuos están expuestos a utilizar
las categorías de pensamientos producidas y avaladas por el estado.
El autor destaca diferentes aspectos centrales de las dinámicas de concentración del capital en
la forma del estado como son:
3.1.1. Clasificación de la fuerza física del estado: el autor lo define en dos conceptos
diferentes: las fuerzas militares; destinadas a la competencia interestatal a través de
la guerra por la tierra. Y la fuerza de la policía; destinada al mantenimiento del orden
interno.
11
ADMINISTRACION
PUBLICA
Por su parte Bourdieu sostiene que la fuerza física se mantiene con los impuestos del estado, los
cuales se desarrollan en relación con el crecimiento de los gastos de la guerra.
A través de estas afirmaciones Bourdieu nos da a entender la magnitud y alcance del poder del
estado. En términos de la eficacia simbólica que de él se deriva; ya que las estructuras cognitivas
son formas históricamente construidas y en este plano el estado está en condición de imponer e
inculcar de manera universal estas estructuras que se constituyen en fundamento de un
conformismo lógico y moral asentado cotidianamente como el mundo del sentido común.
A continuación, se presentan una síntesis exponencial de las ideas centrales de los diferentes
autores del capítulo uno y cuatro del módulo de Teorías del Estado y el Poder.
TEORIAS DEL
ESTADO Y EL PODER
12
ADMINISTRACION
PUBLICA
SINTESIS
CONCLUSION
Según el aporte de los anteriores autores a la teoría del Estado, se puede concluir que el Estado
no debe ser visto como una entidad sino como una relación social con diferentes efectos
estratégicos en pro del bienestar común. Esto significa que el Estado no es algo con una
propiedad fija y esencial para la obtención de sus propios objetivos e intereses burocráticos. Por
el contrario, lo que determina esencialmente al Estado es la naturaleza de las relaciones sociales
más amplias en las que está centrado, especialmente el equilibrio de las fuerzas sociales.
De este modo el Estado puede entenderse así de la siguiente manera, el estado tiene variadas
naturalezas, aparatos y límites de acuerdo con sus desarrollos históricos y geográficos, así como
13
ADMINISTRACION
PUBLICA
sus coyunturas específicas. Uno de estos aparatos son los proyectos estatales que incluyen un
mecanismo llamado por Jessop selectividad estructural. Afirma que las estructuras estatales
"ofrecen oportunidades desiguales a diferentes fuerzas dentro y fuera de ese estado para actuar
con diferentes propósitos políticos".
BIBLIOGRAFIA
Alejandro Lozano Ayala, Bogotá D.C. (enero 2008). Escuela Superior de Administración
Pública. Teorias del estado y el poder.
http//:biblioteca.clacsa.edu.ar/clacso/becas/20150730112502/informefinal_corregido.pdf.
Consultado 07 de mayo 2020.