Está en la página 1de 2

● Esquema sobre las diferentes formas de solución pacífica de controversias.

Síntesis

Pacto de Bogotá:

ARTICULO XXII. Corresponde a la Comisión de Investigación y Conciliación esclarecer los


puntos controvertidos, procurando llevar a las partes a un acuerdo en condiciones
recíprocamente aceptables. La Comisión promoverá las investigaciones que estime
necesarias sobre los hechos de la controversia, con el propósito de proponer bases
aceptables de solución.

ARTICULO XXIII. Es deber de las partes facilitar los trabajos de la Comisión y


suministrarle, de la manera más amplia posible, todos los documentos e informaciones
útiles, así como también emplear los medios de que dispongan para permitirle que
proceda a citar y oír testigos o peritos y practicar otras diligencias, en sus respectivos
territorios y de conformidad con sus leyes.

ARTICULO XXVIII. Los informes y conclusiones de la Comisión de Investigación y


Conciliación no serán obligatorios para las partes ni en lo relativo a la exposición de los
hechos ni en lo concerniente a las cuestiones de derecho, y no revestirán otro carácter
que el de recomendaciones sometidas a la consideración de las partes para facilitar el
arreglo amistoso de la controversia.

Antecedentes:

Surgió en las Convenciones para el arreglo pacífico de controversias celebradas en la


Haya en 1899, y en 1907.

En el esquema original de la Carta de las NN. UU sobre S.P.C este medio pierde autonomía
para formar parte de procedimientos generales, es decir sólo se limita a averiguar los
hechos, y luego plasmarlos en un informe para su posterior utilización, aparece como un
medio auxiliar contenido en el art. 34.

La Asamblea General mediante las Resoluciones A/RES/46/59 de 1991 y RES 2329 (XXII) (5)
promueve el uso de las Comisiones de Investigación, como mecanismo de solución de
controversias, también la Corte Permanente de Arbitraje emitió reglas opcionales para
comisiones de investigación de hechos en 1997.

Es un medio muy utilizado en el área de protección de los Derechos Humanos.

Durante la guerra Irán-Irak (1989) se utilizó este tipo de medio para la investigación sobre
la utilización de armas químicas en el conflicto, también investigaron crímenes de guerra
en la ex- Yugoslavia (1992) y en Ruanda (1994).

EE.UU es partidario de este procedimiento como mecanismo de solución conflictos, y ha


celebrado tratados internacionales bilaterales estableciendo esa modalidad, conocidos
con el nombre Bryan (1913) (Secretario de Estado del presidente Woodrow Wilson),
introduciendo una innovación que es lo que se llama “moratoria de guerra”: las partes
convienen no declararse la guerra durante la investigación, ya que el propio tratado crea
de antemano un órgano de carácter permanente y tiene carácter obligatorio.
Término “moratoria de guerra”: Bryan: negoció con 21 países estos tratados, los cuáles
estipularon un plazo para reflexionar (cooling- offtime) en tiempos de inminentes
conflictos armados.

También podría gustarte