Está en la página 1de 9

Tratamiento de

las cervicalgias

ESPAÑA
Autores: Fernando Neira Reina y J. Luisa Ortega García, especialistas del área de clínica del dolor
adscritos al Servicio de Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor H. U. Puerto Real,
España.

L
Referencias bibliográficas

CLÍNICA
as cervicalgias consisten en un proceso benigno y habi-
tualmente autolimitado, pero provocan cifras muy altas 1. Evidencia clínica concisa La mejor evidencia disponible a nivel internacional para
una práctica clínica efectiva, segunda edición, mayo de 2003. Grupo Editorial
de incapacidad y ausentismo laboral. Tienen impor- Legis. Bogotá, Colombia, 2003. BMJ Publishing Group.
tantes connotaciones psicosociales que se deben conocer 2. Neira F, Ortega JL. El empleo de los antiinflamatorios no esteroides y otros
analgésicos en los síndromes dolorosos. Jano 2000,1367:2187-2199.
y valorar en su justa medida, considerando que las actitudes y expecta- 3. Miyosh HR. Analgésicos sistémicos no opioides. En: Loeser JD. Bonica tera-
tivas del propio paciente y del médico pueden influir en el resultado péutica del dolor. Mc Graw Hill Interamericana Editores. México, 2003:1973-
1991.
del tratamiento. Los objetivos del tratamiento son la recuperación del 4. Dayer P, Desmeules J, Collart L. Pharmacology of tramadol. Drugs
1997;53:18-24.
episodio agudo en cuatro semanas, mantener las actividades de la vida 5. Lewis KS, Han NH. Tramadol: a new centrally acting analgesic. Am J Health
diaria y reducir el ausentismo laboral, así como prevenir el desarrollo de Syst Pharm 1997;54:643-652.
1 6. Miyosh HR, Leckband SG. Analgésicos sistémicos opioides. En: Loeser JD.
síntomas a largo plazo. Bonica terapéutica del dolor. Mc Graw Hill Interamericana Editores. México,
2003:1992-2025.
7. Rodríguez JM. Tratamiento farmacológico del dolor cervical. Actualizaciones en
I. Tratamiento farmacológico dolor 2000;1(3):157-165.
8. Robles E, Miralles F. Opioides orales en el dolor crónico no oncológico. Rev
Soc Esp Dolor 1999;6 (Supl. IV):37-45.
El tratamiento de las cervicalgias dependerá del tipo de dolor (nocicep- 9. Miyosh HR, Gilron IH. Antidepresivos, relajantes musculares y antagonistas
del receptor de N-metil-D-aspartato. En: Loeser JD. Bonica terapéutica del
tivo, neuropático o mixto). dolor. Mc Graw Hill Interamericana Editores. México, 2003:2026-2046.
10. Ortega JL, Neira F. Fisiología del dolor. En:Torres LM. Anestesia y Reanimación.
Vol 1, Arán Ediciones. Madrid 2001;685-734.
1. Tratamiento del dolor con predominio nociceptivo. El dolor 11. López-Trigo FJ, Ortiz P. ¿Cómo tratar el dolor neuropático? Continua
más frecuente en este grupo es el de origen músculo-esquelético. El Neurológica 2000;3 (Monográfico 3):32-45.
12. Vázquez de la Torre ML, Pallarés J, Canós MA. Distrofia simpático
tratamiento farmacológico se puede dividir en tres categorías principales: refleja. Enfoque general de tratamiento del dolor neuropático. En.Torres LM.
AINE, corticoides y opioides (Tabla 1). Medicina del dolor. Barcelona. Masson 1997:281-292.
13. Florez J, Reig E. Terapéutica farmacológica del dolor. En: EUNSA. Pamplona
a) AINE. Antes de seleccionar el AINE hay que diagnosticar el tipo de dolor, 1993:169-192.
14. Mattson MH. Efficacy and adverses effects of established and new antipiletic
su duración e intensidad. Los AINE son fármacos muy versátiles, permiten drugs. Epilepsia 1995;36:S13-S26.
su alternancia entre sí (naproxeno por la mañana e indometacina por la 15. Neira F, Ortega JL.Antagonistas de los receptores glutamatérgicos NMDA en
el tratamiento del dolor crónico. Rev Soc Esp Dolor 2004;4, en imprenta.
noche), de modo que pueden asociarse o complementarse. En principio 16. De Conno F, Polastri D. Treatment of pain in oncology. Tumori 1997;83:
no se deben asociar dos AINE con iguales características; se puede asociar S20-24.
17. Raffa RB, Friderichs E, Reiman W, Shank RB,Vaught JL. Opioid and non-opioid
un AINE con actividad analgésica con otro de características predomi- components independently contribute to the mechanism of action of trama-
nantemente antiinflamatorias, con lo cual se consigue un doble objetivo: dol, an atypical opioid analgesic. J Pharmacol Exp Ther 1992;260:275-285.
18. Hendrickx E,Vos BP, Hans G,Vissers K, Heylen R, Adriansen H. Comparison
el control del dolor y de la inflamación. Se deben individualizar las dosis of morphine and tramadol in an animal model of trigeminal neuropathic
2, 3 pain. Br J Anaesth 1998;80:168-173.
de los mismos. ‹

DOLOR DORIXINA 5
Tabla 1. Tratamiento del dolor nociceptivo

1. AINE: disminuyen el dolor y mejoran la función; su máximo efecto se logra a los 14 días de
tratamiento. Es necesaria la protección gástrica.
2. Corticoides: dolor agudo (en dosis altas para controlar rápidamente el brote inflamatorio).
Dosis de prednisona de 0.5-1 mg/kg de peso.
3. Opioides intermedios: oxicodona y codeína
4. Opioides potentes: buprenorfina transdérmica, morfina oral o fentanilo transdérmico,
fentanilo transmucosa.
5. Opioides administrados por vía intratecal

Cuando se elige una pauta terapéutica con AINE • Valorar edad del paciente, patología con-
no se deben olvidar algunas normas básicas: 1. El comitante, dosis y vía más conveniente,
control del dolor es más fácil en las etapas inicia- experiencia previa y costo.
les que cuando ya está establecido y es de gran b) Opioides menores. Cuando la adminis-
intensidad; 2. El tratamiento del dolor crónico tración de AINE a dosis techo no consiga un
con AINE debe respetar la farmacocinética de los alivio adecuado del dolor, se recomienda recu-
3
mismos (Tabla 2). Hay que ser cauteloso en los rrir a opiáceos menores. Generalmente éstos
intervalos de las dosis del fármaco e individualizar son analgésicos centrales con una moderada
las dosis y el intervalo según la edad del paciente, afinidad por los receptores mu; debido a esa
su patología asociada y el tratamiento con otros característica no desplazan a otros analgési-
fármacos. La disminución de la acción analgésica cos centrales de sus receptores. En contraste
no es signo de su eliminación plasmática; si se con otros opiáceos, su acción analgésica es
utiliza como indicador de la repetición de la dosis, inhibida sólo parcialmente por la naloxona, lo
podemos producir acumulación del fármaco y cual sugiere la existencia de otro mecanismo
2
efectos tóxicos. de acción. Efectivamente, se ha demostrado
El esquema terapéutico del tratamiento con que inhibe la recaptación de noradrenalina y
2
AINE debe: serotonina, con una significativa contribución
1
• Valorar las indicaciones: Dolor leve/mode- a la acción analgésica, bloqueando los impul-
2 4-6
rado. Antiinflamatorio y/o analgésico. sos nociceptivos a nivel espinal.
• Valorar las contraindicaciones de los AINE y La pauta de administración debe incre-
seleccionar en cada caso: alergia a los AINE; mentarse progresivamente (titulación) para
embarazo (paracetamol); asma bronquial; reducir la incidencia de efectos secundarios.
pólipos nasales (paracetamol); gastropatías Una vez que el dolor haya sido convenien-
(metamizol, paracetamol, meloxicam, nime- temente aliviado, se puede utilizar una
sulida, nabumetona); antecedentes de úlcera posología más cómoda, lo cual redundará
7
péptica, hernia de hiato, insuficiencia renal en mayor comodidad para el paciente. Otra
(diflunisal) y/o hepática; discrasias sanguíneas alternativa es el uso de un opiáceo menor de
(paracetamol); niños con riesgo de síndrome larga duración, complementando con uno
de Reye (paracetamol). de corta duración de acción en las crisis de
• Valorar interacciones (Tabla 3). dolor. Ello permite un control más efectivo
• Valorar los efectos secundarios de los AINE del dolor.
(Tabla 4). c) Opioides mayores. Si con un opiáceo menor
• Valorar la indicación del tratamiento gastro- a dosis máxima recomendada no se obtiene
1
protector. una analgesia suficiente, se puede adminis-

6 Revista Mexicana de Algología


Tabla 2. Farmacocinética de los AINE

Fármaco Unión a Aclaramiento Inicio de Intervalo de Dosis máxima


proteínas (ml/kg/min) acción (h) dosis (h) diaria recomendada
(mg) vía oral

Salicilatos:
AAS Variable 9.3 0.5-1 4-6 3. 600
Diflunisal 99 0.1 1-2 8-12 2. 000

Paraminofenoles:
Paracetamol 20 5 - 4-6 4. 000

Ác. arilbutírico:
Butibufeno 88 - - 12 1. 000

Pirazolonas:
Metamizol 40-60 - - 6-8 3. 000
Propifenazona >90 - - 6-8 3. 000
Azapropazona - - - 12 1. 200
Fenilbutazona 96 0.023 - 8-12 600

Ác. propiónicos:
Fenbufeno 98 - - 12 900
Fenoprofeno 99 0.5-1.1 1 4-6 800
Fluriboprofeno 99 0.3 - 4-6 300
Ibuprofeno 99 0.75 0.5 4-6 2. 400
Ketoprofeno 95 1.2 - 4-8 300
Naproxeno 99 0.13 1 6-8 1. 250

Ác. acéticos:
Indometacina 90-99 2 0.5 8-12 200
Sulindaco 93 1.5 - 12 400
Ketorolaco 99 0.02-0.037 0.5-1 6 120
Tolmetina 99.7 1.3 - 8 2. 000
Etodolaco 99 40.8 0.5 6-8 1. 200
Nabumetona >99 0.26 1 12-24 2. 000
Diclofenaco 96 4.2 1 6-8 200
Aceclofenaco 99 - - 12 -

Ác. Antranílicos:
Ác. meclofenámico - - 0.5-1 6 400
Ác. mefenámico 99 - 1 6 1. 000
Floctafenina - - - 6-8 1. 200

Oxicams:
Piroxicam 99 0.036 1 24 20
Tenoxicam 99 - - 24 20

Ác. nicotínico:
Clonixinato de lisina - - 0.5-1 4-6 1. 500

INFLAMACIÓN LOXONIN 7
Tabla 3. Interacciones medicamentosas de los AINE

AINE en general Metotrexato ‚ Aclaramiento renal


Digoxina ‚ Aclaramiento renal
Aminoglucósidos ‚ Aclaramiento renal
Litio ‚ Excreción renal
Betabloqueantes Retención hidrosalina
Vasodilatadores Vasoconstricción
Diuréticos Hiperkaliemia
Ahorradores de K
IECA
AAS Fenitoína Desplazamiento de proteínas pl.
Anticoagulantes · Efecto hipotrombinémico
Ác. valproico + Oxidación
Desplazamiento de proteínas pl.
Acetazolamida Desplazamiento de proteínas pl.
‚ Excreción renal
AINE ‚ Concentración plasmática
Fenilbutazona Anticoagulante oral ‚ Metabolismo S-Warfarina
· Metabolismo R-Warfarina
Sulfonilureas ‚ Metabolismo
Fenitoína ‚ Metabolismo
Desplazamiento de proteínas pl.
Tiroxina Desplazamiento de proteínas pl.
Ibuprofeno Fenitoína Desplazamiento de proteínas pl.
Indometacina Prednisona Desplazamiento de proteínas pl.
Naproxeno Prednisona Desplazamiento de proteínas pl.
Diflunisal Indometacina Metabolismo (glucuronidación)
Evitar la combinación
Salicilatos Sulfonilureas · Hipoglucemia
Anticoagulante oral Desplazamiento de proteínas pl.
· Tiempo protrombina y hemorragia
Fenilpirazolonas Anticoagulante oral Desplazamiento de proteínas pl.
· Tiempo protrombina y hemorragia
Ác. propiónico Anticoagulante oral Desplazamiento de proteínas pl.
· Tiempo protrombina y hemorragia
Triamterene · Nefrotoxicidad
Fenamatos Anticoagulante oral Desplazamiento de proteínas pl.
· Tiempo protrombina y hemorragia
Indometacina Triamterene · Nefrotoxicidad
Anticoagulante oral Desplazamiento de proteínas pl.
· Tiempo protrombina y hemorragia
Antiácidos Naproxeno ‚ % Absorción
Diflunisal · % Absorción
Indometacina ‚ % Absorción
AAS · pH urinario
· Eliminación
Probenecid Arilpropiónicos ‚ Aclaramiento renal
Indometacina ‚ Metabolismo
Anticoagulante AINE · Riesgo de sangrado GI
Colestiramina AINE ‚ % Absorción
Oxicams · Eliminación
Glucocorticoides AAS · Aclaramiento
Metoclopramida AAS · % y extensión de absorción
Barbitúricos AINE · Aclaramiento
IECA: Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina AAS: Ácido acetilsalicílico
AINE: Antiinflamatorios no esteroideos GI: Gastrointestinal
pl.: Plasmática.

8 Revista Mexicana de Algología


Tabla 4. Efectos indeseables que limitan la utilización de los AINE

Efectos dosis dependientes Efectos dosis independientes

A. Efectos colaterales por inhibición de la 1. Anafilaxia (AAS), enfermedad del suero:


síntesis de PG anafilaxia, asma, angioedema, urticaria,
1. Gastroduodenales: sangrado, erosiones, reacciones cutáneas (ibuprofeno), fiebre,
pirosis, ulceración, epigastralgia linfoadenopatía.
(ibuprofeno). 2. Hematológicos (fenilbutazona):
2. Intestinales: enteropatía, colitis, estreñi- trombocitopenia, leucopenia, agranulocitosis
miento. (metamizol), anemia aplásica (pirazolidinas,
3. Pulmonares: asma (AAS), broncoespasmo indometacina, diclofenaco), anemia hemolítica
(AAS). (AAS, ibuprofeno).
4. Renales (derivados arilpropiónicos): 3. Hepáticos (indometacina, diclofenaco,
necrosis papilar (sobredosis de naproxeno, paracetamol, piroxicam): ictericia
paracetamol), uricosuria, nefropatía úrica, colestática, hepatitis.
cólico ureteral, hematuria. 4. Vasculitis
5. Nefro-cardiovasculares: edemas 5. Renales: necrosis intersticial, necrosis tubular
(periférico y pulmonar), fracaso renal, aguda (indometacina, diclofenaco).
hipertensión.
6. Hematológicos: hemorragia.
B. Efectos tóxicos directos
1. Neurotóxicos (ibuprofeno): acúfenos
(AAS), cefalea (indometacina,
paracetamol), meningitis aséptica
(ibuprofeno, diclofenaco).
2. Necrosis hepática (paracetamol).
3. Trastornos cromosómicos
(fenilbutazona).

trar un opiáceo potente. El uso de opiáceos directa con el dolor o que puedan condicionar
mayores en dolor crónico no oncológico ini- su existencia.
cialmente provocó controversias, pero hoy en • No presentar psicopatologías. En el caso de
7
día está cada vez más aceptado y difundido. pacientes con antecedentes adictivos se debe
Antes de comenzar el tratamiento del contar con autorización psiquiátrica expresa.
dolor cervical con opiáceos potentes es nece- • Haber sido desechada por una unidad del dolor la
sario llevar a cabo una selección cuidadosa de posibilidad de otras terapias no farmacológicas.
8
los posibles candidatos. Por lo tanto, y desde Actualmente se dispone del sulfato de morfi-
un punto de vista general, está indicado el na en sus formas retard y de corta duración de
tratamiento con opiáceos mayores cuando se acción, fentanilo transdérmico y transmucosa y
7
cumplan los siguientes requisitos: buprenorfina transdérmica. Estas nuevas presen-
• Haber sido evaluado de una forma deteni- taciones permiten realizar PCA, combinando las
da y correcta, con establecimiento de formas retard (sulfato de morfina retard, fentanilo
la etiología del dolor y valoración de su transdérmico) con las de corta duración y rápido
intensidad y repercusión funcional. comienzo de acción (sulfato de morfina y fentanilo
• Haber descartado suficientemente toda transmucosa).
posibilidad de tratamiento etiológico. Cada paciente reacciona de una forma dife-
• No estar involucrado en litigios o deman- rente a la administración de un opiáceo potente;
das económicas que tengan una relación por ello, se debe ajustar cuidadosamente la dosis, ‹

DOLOR DORIXINA 9
Tabla 5. Dolor neuropático

1. Antidepresivos: amitriptilina, sertralina.


2. Anticonvulsivantes
• Primera generación: carbamazepina, clonacepán.
• Segunda generación: gabapentina, topiramato, lamotrigina y tiagabina.
3. Anestésicos locales: lidocaína, mexiletina.
4. Antagonistas de los receptores NMDA: ketamina, dextrometorfano,
memantina, metadona.
5. Analgésicos
• AINE
• Opiáceos
6. Opiáceos por vía intratecal.

aunque en casos excepcionales se necesita una Los grupos farmacológicos más adminis-
escalada rápida de la dosis. Hay aspectos farma- trados en el tratamiento del dolor neuropático
cocinéticos que se deben tener presentes para se detallan en la Tabla 5. Los antidepresivos
conseguir los resultados previstos sin que existan tricíclicos actúan inhibiendo la recaptación de
sobredosis o dolor. El fentanilo transdérmico noradrenalina y serotonina, potenciando de
requiere unas 24 horas para conseguir niveles esa forma la inhibición de la respuesta dolo-
9,12
plasmáticos estables, durante este periodo es nece- rosa. Los antiepilépticos han demostrado su
sario utilizar transitoriamente otros opiáceos a fin utilidad en el tratamiento del dolor neuropáti-
de evitar el dolor. co que cursa con paroxismos lancinantes; los
El empleo de coadyuvantes permite reducir la más usados han sido los anticonvulsivantes
intensidad o la frecuencia de aparición de efectos de primera generación (carbamazepina, feni-
secundarios, así como potenciar los efectos anal- toína, ácido valproico y clonacepán).
gésicos, disminuir la tolerancia y tratar la ansiedad Recientemente ha aparecido una serie de
y depresión que con frecuencia se presentan en antiepilépticos de segunda generación que
9
estos pacientes. se está usando cada vez más en el tratamien-
to del dolor neuropático; los más comunes
2. Tratamiento del dolor neuropático. El neu- son la gabapentina, topiramato, oxcarbaze-
14
ropático es un dolor secundario a una agresión o pina, lamotrigina y tiagabina. Los anestésicos
lesión nerviosa, periférica o central que suele asociar- locales son efectivos cuando se administran
se, la mayoría de las veces con la presencia de alo- por vía sistémica en cuadros de dolor rebelde
dinia o hiperalgesia. Este tipo de dolor, al contrario a otros tratamientos; los más socorridos son la
de lo que sucede con el dolor nociceptivo, responde lidocaína y la mexiletina.
10
mal a los AINE. Una vez que el dolor neuropático Los antagonistas de los receptores NMDA
está instaurado, se debe establecer (si es posible) permiten el control de los síntomas del dolor
un tratamiento etiológico del proceso que detonó neuropático (alodinia, hiperpatía). El blo-
este dolor. El enfoque del tratamiento tiene que ser queante más empleado es la ketamina, un
multidisciplinario, combinando la farmacoterapia, antagonista no competitivo de los receptores
la fisioterapia, la terapia psicológica, la cirugía y las NMDA. El surgimiento de nuevos antagonistas

terapias adyuvantes (TENS, ultrasonido, criotera- no competitivos de los receptores NMDA ha


pia). El tratamiento del dolor neuropático debe ser abierto otras perspectivas ante fármacos con
11
escalonado pero agresivo desde el principio. menos efectos secundarios que la ketamina.

10 Revista Mexicana de Algología


Son necesarios nuevos ensayos clínicos que c) Bloqueo epidural. El bloqueo epidural con
concreten su ubicación exacta en el trata- anestésicos locales y corticoides es una magnífica
miento del dolor y su grado de seguridad por técnica de alivio inmediato del dolor en diversos cua-
15
las diferentes vías de administración. dros cervicales: dolor miogénico, dolor segmentario
La efectividad de los AINE en el dolor neuro- (hernia discal), adherencias epidurales (adición de
pático fluctúa según el fármaco elegido y las hialuronidasa), estenosis de canal y compresión
características particulares del dolor. Su utili- radicular tumoral (primaria o metastásica); se pro-
dad aumenta cuando se trata de dolor mixto. pone también el uso de indometacina.
Entre los opioides menores, el tramadol se ha d) Infusión intratecal. Está indicada en aquellos
mostrado como el más efectivo, posiblemente pacientes cuyo dolor no se controla con dosis tera-
16, 17
por su doble mecanismo de acción. Hasta péuticas de opiáceos potentes, o bien, cuando éstos
hace poco tiempo se creía que los analgésicos producen una disminución marcada de la calidad
opiáceos eran ineficaces para tratar el dolor de vida del paciente por los efectos secundarios
7
neuropático; este concepto se está revisando indeseables a que dan lugar. Es muy importante
debido a la aparición, en estos últimos años, realizar una selección rigurosa de los posibles can-
de una serie de trabajos que cuestionan tal didatos a recibir este tipo de tratamiento; también
18
idea. es absolutamente necesario un periodo de prueba
antes de proceder a la implantación definitiva del
II. Los bloqueos en el tratamiento sistema de infusión. El fármaco de elección es la
del dolor cervical morfina, aunque existe un grupo de pacientes cuyo
dolor no responde adecuadamente al tratamiento
a) Infiltración de puntos trigger. Puede con morfina y en los cuales estaría indicada la
ser el tratamiento de elección y el más efectivo administración de otros fármacos como bupiva-
en los síndromes miofasciales del cuello. Se caína o clonidina, ya sea solos o en combinación
pretende bloquear el ciclo dolor-espasmo-dis- con morfina.
función autónoma. Los síndromes miofasciales e) Bloqueo articular. El dolor de origen articular
agudos pueden responder bien a ciertas infil- puede proceder del disco intervertebral, de la articu-
traciones, mientras que en los que se han croni- lación cigapofisaria o de ambos. La infiltración
ficado, el tratamiento es más rehabilitador que con posibilidades de éxito depende de un diag-
curativo. Aunque algunos trabajos indican que nóstico correcto de la procedencia nociceptiva. El
la inyección de anestésico local no es indispen- tratamiento de la articulación cigapofisaria cervical
sable, hay evidencia de una mayor efectividad con corticoides no es efectivo, pero la neurotomía
y rapidez en el alivio del dolor. La toxina percutánea por radiofrecuencia de la rama medial
botulínica tipo A consigue un alivio del dolor cervical se vislumbra muy prometedora, con un
1
más prolongado que los anestésicos locales. periodo medio de alivio del dolor de 263 días. La
b) Bloqueo del ganglio estrellado. Se neurotomía por radiofrecuencia percutánea para
indica principalmente en los síndromes de el dolor de la articulación cigapofisaria versus el
dolor regional complejo y dolores neuropáti- tratamiento simulado aumenta significativamente
cos del miembro superior, pero también se el número de pacientes libres de dolor después de
1
emplea en casos de dolor cervical por neural- 27 semanas.
gia posherpética o cicatrices cervicales dolo-
rosas y en el síndrome simpático cervical III. Iontoforesis
posterior (síndrome de Barré-Lieou), causado
por irritación de la cadena simpática cervical, En la cervicalgia, como en otros dolores músculo-
por enfermedad o trauma y su repercusión en esqueléticos, se ha comprobado la efectividad del
los plexos vertebral y carotídeo. empleo tópico de AINE frente a placebo en estu- ‹

INFLAMACIÓN LOXONIN 11
habitualmente disponibles es posible que en
el acto quirúrgico se obtengan dichas pares-
tesias. Pero con el paso del tiempo, a veces
incluso muy precozmente, desaparecen estas
propiedades bilaterales, con la consiguiente
3
pérdida de eficacia analgésica.
Gracias a los avances técnicos, fundamen-
talmente aquellos relacionados con la implan-
tación de dos electrodos, se pueden inducir y
mantener crónicamente las parestesias bilate-
rales, lo que antes resultaba imposible. Para
los casos de dolor cervicobraquial rebelde
resulta más sencillo obtener las parestesias,
con la consecuente eficacia a largo plazo del
sistema de estimulación. Cuando ello sucede,
la eficiencia es además muy elevada debido
a las bajas intensidades de corriente nece-
sarias para mantener activo el sistema, lo que
redunda en una prologada vida de la batería
y el correspondiente beneficio económico.

VI. Tratamiento rehabilitador


Radiografía AP de un electrodo cervical implantado en un paciente con cervicalgia
crónica para tratamiento mediante estimulación eléctrica medular.
Los principales objetivos del tratamiento
rehabilitador en el dolor cervical pueden
dios controlados. La iontoforesis tiene un futuro resumirse en cuatro puntos: aliviar el dolor,
prometedor. restablecer el equilibrio dinámico y postural,
perfeccionar la mecánica corporal y orien-
IV. Estimulación eléctrica transcutánea tar los posibles problemas psicológicos y
de nervios (TENS) sociolaborales. La cervicalgia mecánica es
una patología que responde bien al trata-
Stone y Wharton trataron con bastante éxito a 81 miento, salvo que existan factores negativos
pacientes con varias modalidades de terapia física, asociados. Habitualmente el paciente no se
incluida la TENS. Comparada con otras formas de somete a una sola técnica de tratamiento,
tratamiento, la TENS se ha mostrado superior en sino a un programa de rehabilitación que se
algunos estudios. irá aplicando de forma progresiva en función
de la evolución y tolerancia del sujeto, y que
IV. La estimulación eléctrica incluye varias formas de terapia física selec-
medular (EEM) cionadas a criterio del médico y asociadas
con otros métodos, como la prescripción de
En la cervicalgia mecánica y en la cefalea cervico- reposo y ortesis cervicales, las manipulacio-
génica la fuente dolorosa suele ser plurimetamérica nes vertebrales, los programas de educación
y a menudo bilateral. Es condición imprescindible o la acupuntura.
para la obtención del efecto analgésico que la zona Entre las terapias físicas que se utilizan
de dolor esté cubierta por parestesias inducidas en rehabilitación se encuentran: tracción cer-
por la EEM. Con los electrodos de estimulación vical, masoterapia, crioterapia, termotera-

12 Revista Mexicana de Algología


pia (superficial y profunda), electroterapia, aplicar como terapia única; es especialmente efi-
cinesiterapia, láser y magnetoterapia. Como caz en la tortícolis aguda y la cervicalgia crónica
en cualquier patología vertebral mecánica que no ha cedido al tratamiento habitual. Por otra
-fundamentalmente en fase aguda-, el pacien- parte, también se puede asociar con otras técnicas
te debe restringir aquellos movimientos y (electroterapia, masaje). La acupuntura acelera y
posturas que empeoren su sintomatología. mejora los resultados de la rehabilitación. Se debe
Raramente se recomienda reposo absoluto; tener en cuenta que el control del dolor median-
se aconseja realizar una actividad controlada, te acupuntura puede facilitar la rehabilitación,
evitando posturas y gestos que sobrecarguen acortando los tiempos de tratamiento, con la con-
el raquis cervical e intercalando periodos de siguiente rentabilidad económica y personal.
descanso. La auriculopuntura es una de las formas
Las revisiones sistemáticas y los ensayos de acupuntura con mayores posibilidades. Se
clínicos aleatorizados (ECA) muestran que trata de una técnica sencilla, cómoda y muy
el tratamiento con pulsos electromagnéticos económica. Muchos casos agudos sólo requieren
versus el tratamiento simulado, el ejercicio de una sesión, y en los casos crónicos se estable-
versus el control del estrés y la fisioterapia cen revisiones cada 3-6 semanas. Una cervicalgia
activa versus el tratamiento pasivo reducen mecánica crónica puede tratarse así a lo largo de
el dolor significativamente. En las revisiones 3-6 meses con buenos resultados y un bajo costo.
sistemáticas no se ha encontrado evidencia Existen diversos trabajos sobre el tratamiento
suficiente acerca de los efectos de la mayoría de las cervicalgias en los que se ha comparado
de los tratamientos físicos (calor o frío, trac- acupuntura con TENS, falso TENS, acupuntura
ción, biorretroalimentación, terapia de estira- de simulacro, fisioterapia y pacientes en lista de
1
miento, acupuntura y láser). espera o sin tratamiento, obteniendo resultados
Cuatro revisiones sistemáticas han puesto contradictorios. La acupuntura se ha mostrado
de manifiesto que la manipulación o la movili- efectiva en el dolor cervical crónico, lo mismo que
zación versus otros tratamientos mejoran los la electroacupuntura. La acupuntura es eficaz en el
síntomas. En revisiones sistemáticas y ECA tratamiento de la espondiloartrosis, aumentando la
posteriores se encontraron datos limitados que movilidad y reduciendo el dolor.
indican que el tratamiento con campo electro-
magnético versus el tratamiento simulado, la VII. Pronóstico
movilización precoz versus la inmovilización
o el reposo más un collar y el tratamiento El dolor cervical habitualmente se resuelve en días
multimodal versus la terapia física disminuían o semanas, pero puede recurrir o convertirse en
significativamente el dolor, y que la recomen- crónico. El porcentaje de pacientes en quienes el
dación de llevar una actividad normal más dolor cervical se vuelve crónico depende de la
AINE versus la inmovilización más 14 días de causa, pero se piensa que es de 10%, similar al del
incapacidad mejora los síntomas subjetivos dolor lumbar. El dolor cervical causa incapacidad
1
leves. grave en 5% de los individuos afectados. En perso-
nas que habían tenido dolor por lo menos durante
VII. Acupuntura seis meses, un promedio de 46% (rango 22% a
1
79%) mejoró con el tratamiento.
Los objetivos que se pretenden conseguir con
la acupuntura son: aliviar el dolor, disminuir
el espasmo y la contractura muscular, contro-
lar síntomas asociados (ansiedad, insomnio)
y tratar la enfermedad de base. Se puede

DOLOR DORIXINA 13

También podría gustarte