Reactor de Flujo Piston

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

REACTOR DE FLUJO PISTON

1. INTRODUCCIÓN
Un reactor de flujo de pistón es un reactor ideal ya que en el citado reactor se considera
que todos los elementos del fluido se mueven con velocidad uniforme a lo largo de líneas
paralelas. Este tipo de reactores opera en continuo, por lo que las variables del proceso en un
punto determinado del reactor tienen siempre el mismo valor, cambiando longitudinalmente de
un punto a otro del reactor.

2. OBJETIVOS
En esta práctica se estudiará el comportamiento de un reactor de flujo de pistón. En una
primera parte se estudiará el comportamiento dinámico del sistema a partir de la distribución de
tiempos de residencia. En la segunda parte de la práctica se estudiará el comportamiento
estacionario del sistema siguiendo la reacción de saponificación del acetato de etilo en medio
básico.

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
3.1. Distribución de tiempos de residencia
Anteriormente se ha definido el comportamiento de un reactor de flujo de pistón ideal.
Sin embargo, en la práctica muchos sistemas no cumplen las condiciones de idealidad. Entre las
causas principales de la desviación del comportamiento ideal de un reactor destacan las
siguientes:
1.- Difusión axial y radial en reactores tubulares.
2.- Retromezcla en reactores tubulares.
3.- Presencia de zonas estáticas y de muy baja velocidad dentro del sistema de reacción. Este
punto es especialmente importante en reactores de tanque agitado.
4.- Canalización.
5.- Desviación del flujo del fluido respecto del comportamiento ideal.
La desviación que experimenta un reactor con respecto al comportamiento ideal
se puede estudiar mediante la determinación de la curva de distribución de tiempos de residencia.
Los métodos experimentales más habituales para llevar a cabo este estudio están basados en la
adición de una sustancia inerte, o trazador, al sistema de reacción y en la medida a la salida del
mismo de la concentración de esa sustancia inerte con el tiempo. Dos de las técnicas más
comunes en el estudio del comportamiento de un reactor son las siguientes:
Test de impulso. Esta técnica experimental consiste en añadir una determinada cantidad de
sustancia inerte, o trazador, en un tiempo muy corto, a la entrada del reactor, midiendo a
continuación la variación de la concentración de sustancia inerte con el tiempo a la salida del
reactor.
Test de escalón. En esta técnica se añade una cantidad constante de inerte a la entrada del
sistema de reacción, midiendo la variación de la concentración de inerte con el tiempo a la salida
del sistema. En este caso particular, se denomina curva F, o curva escalón normalizada, a la
curva representativa de la concentración del trazador a la salida del reactor, dividida por la
concentración a la entrada, frente al tiempo, y se puede calcular mediante la siguiente expresión:
C( t )
F (1)
C( 0)

siendo C(t) la concentración de trazador a la salida del reactor para cada instante t, y C(0) la
concentración a la entrada del reactor
La curva F por tanto proporciona información acerca de la cantidad de fluido que ha
residido en el sistema de reacción durante un tiempo determinado, y se define como la fracción
de fluido que ha residido en el sistema durante un tiempo dado. Obviamente F varía desde 0
hasta 1. Para un reactor de flujo de pistón ideal la curva F tendrá la forma que se muestra en la
figura 1:

Figura 1. Curva F para un reactor de flujo de pistón ideal.

Como puede observarse en la figura anterior, la curva F para un reactor de flujo de pistón
ideal, queda definida de la siguiente forma:
F0 0tt

F1 tt

Esta figura indica que todas las partículas tienen el mismo tiempo de residencia. Sin
embargo, en la práctica, cuando se traza la curva F para un reactor real se suelen obtener gráficas
como la que se representa en la figura 2.

Figura 2. Curva F para un reactor de flujo de pistón real.

Por tanto, la desviación del comportamiento real de un reactor con respecto al


comportamiento ideal se puede estudiar comparando la curva F teórica con la obtenida
experimentalmente al realizar el test de escalón.
Cuando las diferencias entre el comportamiento real y el comportamiento teórico son
importantes se suelen emplear diversos tipos de modelos que caracterizan el flujo no ideal dentro
del reactor.
En algunos modelos, como el que vamos a estudiar en esta práctica, se establece una
analogía entre la mezcla en flujo real y la mezcla en los procesos difusionales. A estos modelos
se les denomina de dispersión, y tienen en cuenta el retromezclado que puede existir en un
reactor tubular.
El parámetro que cuantifica el efecto de la dispersión se puede determinar a partir de los
valores del coeficiente de dispersión, D, la longitud del reactor, L, y la velocidad del fluido, v, y
expresado como número adimensional en la forma D/vL, representa el inverso del número de
Péclet, y puede calcularse a partir de la varianza correspondiente a la curva F.
En la figura 3 se puede comprobar el efecto de la dispersión sobre la curva F.

Figura 3. Variación de la curva F con el grado de dispersión. 110

Dos de los parámetros que nos pueden dar una idea de la desviación existente entre el
modelo ideal y el modelo real, sor la media y la varianza, que en este caso se pueden relacionar
con el tiempo de residencia medio y con la dispersión. Para un sistema como el que nos ocupa, el
tiempo medio de residencia viene dado por la siguiente expresión:
Cmax

 t dC Cmax 1
V Cmin 1
t
q
 Cmax

C  t dC   t dF (2)

 dC
Cmin 0

Cmin

integral que viene representada por el área sombreada en la curva F de la figura 2. Por otro lado,
la varianza se puede calcular a partir de la expresión:
Cmax

t
2
dC
1
2 2
t
Cmin
2  t  2
dF  t (3)
C
0

Además, la varianza y la dispersión se pueden relacionar a partir de la siguiente expresión


cuando la dispersión es pequeña:
 DL 
 2  2 3  (4)
 v 
La determinación de estos parámetros y la comparación de la curva F teórica y
experimental, permitirá discutir el comportamiento del reactor.
3.2. Comportamiento del reactor en presencia de una reacción química
Durante la reacción de saponificación del acetato de etilo en medio básico:
CH3COOCH2CH3 + OH- = CH3COO- + CH3CH2OH
la concentración de OH- disminuye. Por la elevada movilidad de estos iones, la conductividad
eléctrica de la disolución es elevada al principio y disminuye con el tiempo debido a la
formación del alcohol. La medida de la conductividad puede utilizarse para seguir la evolución
de la concentración, y por tanto del grado de conversión con el tiempo dentro del reactor.
Si consideramos la definición de velocidad de reacción planteada para un reactor tubular
operando en flujo pistón, se obtendrá la ecuación de diseño del reactor, por tanto, sabemos que,
C Ai


dC A
t (5)
rA
CA

siendo CAO y CA respectivamente las concentraciones en la inicial en el reactor y en la salida del


reactor para la sustancia A (mol/L), rA es la velocidad de reacción de A (mol*L-1*s-1), mientras
que t es el tiempo de residencia. Además, la reacción entre el Acetato de etilo y el Hidróxido
sódico es equimolar y de segundo orden (en todo caso el orden podría suponerse), por tanto,
rA  k * C A * C B (6)

representando A al hidróxido sódico y B al acetato de etilo, siendo k la constante cinética de


velocidad (L*mol-1*s-1); por otro lado resulta que por ejemplo para la sustancia hipotética i, en el
interior del reactor,
Fi
Ci  (7)
q

por lo que sustituyendo en la ecuación 5 resulta,


FAO 1
dFA


q
t (8)
F F
k* A * B
FA q q

si se trabaja con flujos volumétricos constantes e iguales (q A=qB) entonces q=2*qA en el


interior del reactor, y también con flujos molares también constantes e iguales (FA=FB),
entonces la ecuación 8 se reduce y simplifica a,
V S * LT 1 1
k*t  k* k* T   (9)
q q C A CAO

donde V es el volumen del reactor, ST y LT representan la sección y longitud del reactor tubular,
q el flujo volumétrico. Si tenemos en cuenta la definición de conversión en el interior del reactor,
C A  C AO (1  X) (10)

entonces la ecuación 9 se transforma en,


X
k * t * C AO  (11)
1 X
por lo que se observa un relación proporcional al tiempo de residencia siempre que la constante
cinética permanezca constante (Temperatura constante). De tal manera que si se conoce el valor
del coeficiente cinético a la temperatura de trabajo, se puede calcular el valor del grado de
conversión teórico y compararlo con el valor obtenido experimentalmente a la salida del reactor.

4. SECCIÓN EXPERIMENTAL
Las experiencias se llevarán a cabo a temperatura ambiente y temperatura constante. La
reacción tiene lugar mientras que los reactivos avanzan a lo largo del reactor. El grado de
conversión depende del tiempo de residencia, y por tanto del caudal y del volumen del reactor.
La conductividad de la disolución se medirá a la entrada y a la salida del reactor a diferentes
tiempos, hasta que se alcance el estado estacionario. La concentración de las distintas substancias
se determinará bien por la conductividad o por valoraciones volumétricas. La instalación y la
descripción del equipo experimental, en el que se utiliza para el reactor tubular, un serpentín
encamisado de 12 m de largo y 0,4 L de capacidad, puede observarse en lo que sigue.

4.1. Equipo e instalaciones


4.1.1. Introducción
En la mayoría de los procesos químicos industriales, el reactor es la pieza clave del
equipo, en cuanto que la deseada conversión química de las materias primas en productos tiene
lugar en este punto del proceso. El diseño y operación de reactores químicos resulta entonces
crucial para el éxito general de todo el proceso.
Los reactores pueden tomar una amplia variedad de formas, dependiendo de la naturaleza
del material de alimentación y de los productos deseados. Desde el punto de vista didáctico, el
reactor mas sencillo de estudiar es el tipo de recipiente agitado homogéneo (fase única) en el que
los reactantes están en fase líquida. El reactor de flujo tubular Armfield se ha diseñado para
familiarizar a los estudiantes de ingeniería de procesos y química, con el comportamiento de
tales reactores, a una escala suficientemente pequeña para permitir una fácil operación pero
capaz de demostrar los efectos de un reactor a gran escala.
La información en este manual de instrucciones esta desarrollada para una reacción
sencilla isoterma de segundo orden, pero el equipo es capaz de muchas variaciones de acuerdo
con el programa docente del profesorado. Se ha adicionado un serpentín refrigerante así como un
termostato para mayor facilidad respecto a la temperatura. Los materiales de construcción son
adecuados para la mayoría de reactivos, como se verá en la próxima sección.
Para una comprensión adecuada del comportamiento del sistema se requiere que el
alumno tenga conocimiento previo de los balances de materia y energía, así como de la cinética
de reacciones químicas sencillas.

4.1.2. Partes del equipo


1. 1 Marco y tablero posterior incluyendo recipiente reactor, 2 rotámetros, panel de control,
elemento calefactor, 2 bombas, tanques y válvula solenoide.
2. 1 Bandeja de drenaje
3. 1 Term6metro y funda
4. 1 Beaker de 100 mL
5. 1 Transformador de 15 A
6. 1 Interruptor diferencial (Interruptor de circuito de fugas a tierra).

4.1.3. Descripción
Las referencias numéricas entre paréntesis corresponden al diagrama del equipo (ver la
figura). El equipo esta construido sobre un marco de acero (1) apoyado en cuatro pies ajustables
(2) para montaje sobre bancada. El marco contiene un miembro cruzado extra (3) en la base para
permitir el uso de una horquilla elevadora, y además contiene la bandeja de drenaje.
El recipiente reactor de vidrio (4) esta fijado con planchas de acero inoxidable. La placa
inferior (5) incorpora el elemento calentador (6), el suministro de agua (7) y el grifo de drenaje
(8). Cuatro pernos de anclaje en acero inoxidable (9) que van paralelos al reactor fijan la placa
superior en posici6n, asegurando un cierre estanco. La placa superior del reactor también incluye
los conectores de entrada de alimentación (10), la funda del term6metro (11), el motor del
agitador (12), un dispositivo sensor temporal (13), y tubo de drenaje para toma de muestras (14).
El suministro de agua reactor se hace mediante una conexi6n standard (15) al punto de
toma del laboratorio. Fluye a través de la válvula de solenoide (16) y a la base del reactor. Un
controlador en la consola eléctrica activa la válvula, que controla el flujo de agua a través del
sistema a la temperatura deseada. Un termopar (13) mide la temperatura en el reactor que viene
determinada por el ajuste de la unidad controladora de temperatura (17) situada en el panel
frontal. El agua caliente del recipiente se vierte al sumidero del laboratorio mediante una tubería
de descarga (18) en la parte posterior del reactor.
Los dos tanques de alimentaci6n (19) contienen los reactivos que se bombean mediante
dos bombas de desplazamiento positivo (20) a través de los rotámetros (21) Y a las tuberías de
entrada de alimentaci6n. De aquí pasan al serpentín del reactor, siendo el período de tiempo que
han de reaccionar en el serpentín una funci6n del caudal, fijado por los rotámetros. Los reactivos
se descargan a la bandeja de drenaje (22) a través de una tubo de muestreo (14), cuya longitud
puede ajustarse mediante un dispositivo deslizante, para permitir la toma de muestras.
La bandeja de drenaje de descarga (22) para los vertidos del reactor, hecha de PVC para
mantener los líquidos para posible tratamiento antes de verterlos al drenaje, tiene un grifo de
drenaje de sif6n (23).
El motor agitador (12) tiene un conector de tap6n estanco (junta universal) (24) para
permitir una fácil desmontaje de la placa superior cuando se haya de efectuar mantenimiento en
el interior del reactor.
El control del equipo, que esta situado en el panel frontal, está gobernado por un
interruptor principal (25), interruptores para las bombas A y B (26) que corresponden a cada
tanque, una escala de temperatura (17) y un interruptor del motor del agitador (27). Estos cuatro
interruptores se iluminan en la posición de encendido. Hay un transformador de corriente (28)
cuando la alimentación es distinta de 220/240 V, 50 Hz. Se incluye un beaker de 100 mL para
recoger las muestras.

4.1.4. Conexiones de servicio


4.1.4.1. Suministro eléctrico Standard:
El equipo requiere conexión a un suministro monofásico de 3 kW dotado de fusibles. El
suministro standard es de 220/240 V, 50/60 Hz. Comprobar que la tensión y frecuencia del
suministro son las mismas que las de la etiqueta del cable de suministro del equipo. La conexión
debe hacerse como sigue: verde/amarillo (tierra); marrón (fase); azul (neutro); fusible (13 A).
4.1.4.2. Agua fría:
La tubería de entrada del agua de refrigeración del reactor está situada en la parte
posterior del marco. Conecte el tubo de entrada a la toma de agua fría y asegúrelo con una
abrazadera. Regule el caudal a su gusto mediante la válvula en la carcasa del solenoide. La
presión del agua no debe exceder 3.5 bar.
4.1.4.3. Drenaje (agua caliente):
La tubería de salida del reactor está situada en la parte posterior del marco, sobre los
tanques de almacenamiento. Conecte la salida a un sumidero adecuado mediante una manguera
flexible (no incluida en el suministro).

4.1.5. Puesta en marcha


Para comprobar que todo el sistema funciona adecuadamente, se recomienda llenar los
dos tanques de alimentación A y B de agua corriente y probar cada pieza del equipo en situación
de no-reacción. Debe seguirse el siguiente procedimiento. Las referencias numéricas entre
paréntesis corresponden al diagrama del equipo.
1. Llenar aproximadamente 2/3 de los tanques de alimentación A y B (19). Asegurarse de que las
llaves de drenaje (29) funcionan bien y luego cerrarlas ambas.
2. Cerrar el drenaje del recipiente reactor (8) y el drenaje de la bandeja de sumidero (23).
3. Conectar la tubería de entrada (10) al suministro de agua fría. Abrir la válvula de control en el
solenoide (31).
4. Conectar la alimentación eléctrica. Ajustar el punto de consigna del controlador de
temperatura (17) a 0°C. Encender el interruptor principal (25) en el panel de control.
Comprobar que se enciende el piloto. El recipiente reactor se debería llenar de agua fría.
5. Conectar el enchufe del elemento calentador (6) a la base del recipiente. Ajustar el punto de
consigna del controlador de temperatura a 60°C. Comprobar que el calentador funciona.
6. Comprobar que el controlador de temperatura esta efectivamente controlando en el punto de
consigna elevado.
7. Bajar el punto de consigna a 30°C y comprobar que la temperatura del reactor baja, por el
flujo intermitente de agua de refrigeración.
8. Arrancar las bombas (20), abrir las válvulas de los rotámetros (21). Comprobar que ambos
sistemas de alimentación funcionan correctamente. Ajustar los rotámetros
aproximadamente a mitad del rango de caudal, comprobar que dichos rotámetros
funcionan correctamente y que los flotadores están libres de materias extrañas.
9. Arrancar el motor de agitador (27), asegurarse de que la dirección de giro del agitador produce
un flujo hacia abajo en el centro del reactor (4).
10. Comprobar que la descarga a la bandeja de drenaje (22) del reactor funciona correctamente, y
que el tubo deslizante (14) en esta salida funciona al tomar una muestra en el beaker.
11. Tomar la lectura del termómetro (11) y contrastarla con el ajuste del control de temperatura.
12. Habiendo comprobado individualmente cada componente, debe dejarse funcionar el sistema
con el resto del contenido de los tanques de alimentación, para comprobar fugas,
estabilidad operacional, etc.
13. Asegurar con teflón las posibles fugas en las uniones de tubería.
14. Sacar toda el agua del sistema por los diversos drenajes y repetir el ejercicio de "paso de
flujo: con agua desionizada o destilada para eliminar todas las trazas de contaminantes
químicos.
4.1.6. Mantenimiento de rutina
1. Mantener el equipo desconectado de corriente eléctrica y de suministro de agua cuando no
esté en uso.
2. Los tanques de alimentación, reactor y toda la tubería debe drenarse después del uso. Para
limpiar el serpentín del reactor de solución, puede ser necesario soplar aire comprimido a
través del sistema. Se sugiere la conexión del suministro de la bomba desde los tanques.
Asegurarse de que las válvulas de los rotámetros están abiertas.
3. En caso de que haya materia extraña obstruyendo los flotadores de los rotámetros, puede ser
necesario desmontarlos y limpiarlos.
4. Sacar el termómetro de su funda y guardarlo en sitio seguro.
5. Vaciar la bandeja de drenaje, cuando no esté en uso.

4.2. Procedimiento
4.2.1. Práctica de la obtención de la curva de distribución de tiempos de residencia
Para obtener la curva de distribución de tiempos de residencia se operará disponiendo en
un tanque agua y en el otro una disolución de NaOH, y actuando de la siguiente forma:
1.- Medir la temperatura de las disoluciones.
2.- Abrir el depósito que contiene la disolución de NaOH. Abrir la válvula 1 correspondiente a la
disolución de NaOH, poner en funcionamiento la bomba del NaOH y fijar el caudal de
trabajo, que será de 6 L/h, mediante la válvula del rotámetro. Una vez seleccionado el
caudal, se cierra la válvula 1 y se para la bomba. Este apartado sirve para tener
seleccionado el caudal de NaOH cuando se comience el test escalón.
3.- Abrir la válvula del depósito del agua y la válvula 2 del rotámetro.
4.- Poner en funcionamiento la bomba del agua y seleccionar el caudal de trabajo (6 L/h)
mediante la válvula del rotámetro.
5.- Esperar a que se llene el circuito y que la conductividad alcance un valor estacionario, Λ(0).
6.- Poner en funcionamiento la bomba de NaOH.
7.- Cerrar la válvula 2 correspondiente al agua a la vez que se abre la válvula 1 de la disolución
de NaOH y se pone el cronómetro en marcha. Éste será el comienzo de la experiencia al
que asignaremos un valor t = 0, para el cual la concentración de OH- = 0, y la
conductividad valdrá Λ(0).
8.- Parar la bomba del agua y ajustar el caudal de NaOH si éste no coincide con el valor
seleccionado previamente.
9.- Registrar el valor de la conductividad Λ(t) en cada una de las dos posiciones con el tiempo
(entrada del reactor y salida del reactor), tomando medidas cada 30 s.
10.- Terminar las medidas cuando el valor de la conductividad a la salida del reactor permanezca
constante con el tiempo, Λ(∞).
11.- Parar la bomba de la disolución de NaOH y cerrar la válvula 1.
12.- Circular agua hasta que la conductividad a la salida alcance un valor estacionario.
13.- Repetir el test para un caudal de NaOH de 10 L/h.

4.2.1. Práctica para evaluar la velocidad de reacción


Para seguir la reacción a lo largo del sistema de reacción se operará de la siguiente forma:
1.- Disponer en un depósito la disolución de sosa y en el otro la disolución del éster. Abrir las
válvulas de los depósitos.
2.- Medir la temperatura de las disoluciones.
3.- Medir la conductividad de la disolución de NaOH 0.01 M preparada previamente, Λ(0).
4.- Abrir las válvulas 1 y 2 de los rotámetros.
5.- Poner en marcha las dos bombas, seleccionando el caudal de cada reactivo, que será de 6 L/h,
mediante las válvulas situadas en los rotámetros y poner el cronómetro a cero.
6.- Medir el valor de la conductividad de la disolución en cada uno de los dos puntos de medida
con el tiempo hasta que se alcance el estado estacionario y anotar su valor, Λ(t). Anotar el
valor correspondiente al estado estacionario, Λ(∞). COMPROBAR EL CAUDAL.
7.- Apagar las bombas.
8.- Cerrar la válvula del éster.
9.- Descargar de sosa el depósito en el que ella estaba dispuesta. Llenar con agua este depósito.
Encender la bomba.
10.- Circular agua para limpiar el sistema hasta que la conductividad permanezca constante.

5. TRATAMIENTO DE LOS DATOS EXPERIMENTALES


5.1. Distribución de tiempos de residencia
Mediante los valores de la conductividad leídos en cada uno de los puntos de medida,
construir una tabla con los datos de tiempo, t, y conductividad, Λ(t). Representar la curva F
experimental en la forma,
  ( 0)   ( t ) 
  vs. t
  (t )   ( ) 
y comparar las curvas obtenidas con la correspondiente curva teórica de la figura l.
A partir de los datos experimentales determinar el tiempo medio de residencia a partir de
la ecuación (2), que representa el área sombreada de la figura 2. En igual manera, determinar
asimismo el valor de la varianza. A partir de su valor, calcular el término DNL, indicativo de la
dispersión existente y comentar los resultados obtenidos.

5.2. Estudio de la cinética


Mediante los valores de la conductividad leídos en cada uno de los puntos de medida,
construir una tabla con los datos de tiempo, t, y conductividad, Λ(t). Representar los valores
gráficamente.
Determinar los valores de la conductividad correspondientes al estado estacionario
alcanzado, Λ(∞). Estos serán los valores que se utilizarán para la determinación del grado de
conversión. Observar que inicialmente los valores de la conductividad son bajos y que iran
aumentando hasta alcanzar el estado estable.
Determinar el grado de conversión alcanzado en cada uno de los puntos de medida a
partir de los valores de la conductividad, teniendo en cuenta la siguiente relación entre las
concentraciones de los distintos componentes y la conductividad.
Inicialmente, la conductividad se debe a la disolución de NaOH, y será función de:
 ( 0)   C  C (12)
Na  Na  OH - OH -

siendo Λ(0) el valor de la conductividad de la disolución de NaOH 0.01 M (S/cm), λ i el valor de


la conductancia equivalente (S*cm2/equiv) y Ci el valor de la concentración de cada especie
(equiv/cm3). Conforme avanza la reacción, la conductividad de la disolución se deberá también
al acetato formado, y teniendo en cuenta que la cantidad de acetato formado es igual a la
cantidad de OH- que han reaccionado, y que la cantidad de Na + permanece constante a lo largo
de la experiencia, se puede escribir que en cada instante, el valor de la conductividad será:
 ( t )   ( 0)  C (  ) (13)
Ac  Ac  OH -

Luego en cada momento se puede calcular la concentración de acetato, teniendo en


cuenta los siguientes valores para la conductancia equivalente de acetato y OH-:
S * cm 2
  40,9
Ac  equiv

S * cm 2
  197,6
OH  equiv

Una vez conocida la concentración de acetato, se puede calcular la de las demás especies,
y por tanto el grado de conversión, X. De tal modo que se podrá calcular el grado de conversión
final alcanzado en cada uno de los puntos de medida y compararlo con el valor teórico, que se
puede determinar a partir del balance de materia (ecuaciones 9 y 11), teniendo en cuenta el valor
del coeficiente cinético y su variación con la temperatura, que se muestra en la siguiente tabla 1:
Tabla 1.- Variación de k (L/mol*s) con la temperatura.
T/ºC 18 19 20 25 30
k/(L/(mol*s)) 0.08 0.072 0.085 0.112 0.174

6. EVALUACIÓN EXPERIMENTAL DEL REACTOR


6.1. MEDIDA DE LA CONVERSIÓN POR VOLUMETRÍA
6.1.1. Objeto de la práctica:
Determinar el grado de conversión X para un sistema reaccionante en un reactor tubular,
estableciendo condiciones operatorias constantes y utilizando la técnica volumétrica.
Evaluar la condición de estado estable.

6.1.2. Materiales y equipo


Indicador de fenolftaleína
Hidróxido sódico 0,1M
Acetato de etilo 0,1M
Erlenmeyer de 250 mL
Pipeta de 10 mL
Bureta de 50 mL graduada en 2 mL
Módulo de reactor tubular
6.1.3. Resumen de la teoría
Consideremos esquemáticamente el sistema reaccionante constituido por las sustancias A
(Hidróxido sódico) y B (Acetato de etilo) en el reactor tubular:

Para sistemas de flujo sin modificación del volumen se define,


Fi  q i * Ci (14)
siendo Fi el flujo molar, Ci la concentración molar y qi el flujo volumétrico; que para el caso
general se representará en la forma,
FiO 
 q i * CiO (15)

como consecuencia de las posibles inclusiones de sustancias en el sistema por canalizaciones


separadas (nótese la equivalencia con la ecuación 7). Es por lo que en el esquema anterior se
cumple considerando la parte izquierda de la figura:
q A * C AO*  (q A  q B ) * C AO (16)

Por otra parte se define la conversión (X) para la sustancia A en la forma,


FA  FAO (1  X )

y aplicada al ejemplo precedente resulta,


FAO  FA (q A  q B ) * C AO  (q A  q B ) * C A C AO  C A
X  
FAO (q A  q B ) * C AO C AO

considerando la situación desde el interior del reactor (ecuación 10), e incluso,


qA
C *  CA
FAO  FA q A * C AO  (q A  q B ) * C A q A  q B AO
*
X  
FAO q A * C AO* qA
C AO *
qA  qB
al considerar los circuitos externos del reactor.

6.1.4. Procedimiento
1.- Prepárense 10 L de disolución de Hidróxido sódico 0,1M; para ello teniendo en cuanta la
definición de Molaridad,
gramos
M
Mmolecular * V( Litros )

y considerando que su pureza sea igual a 97,5% tendríamos que pesar los siguientes
gramos,
gramos * 0,975
0,1  ; gramos de Hidróxido sódico = 41,03
40 * 10
y diluirlos en 10 L de agua (preferentemente destilada). A continuación póngalos en el
tanque A del módulo descrito en el apartado 4.
2.- Prepárense 10 L de disolución de Acetato de etilo 0,1M, considerando que su pureza sea
99,5% y su densidad 900 kg/m3. Al considerar la definición de molaridad, resulta,
gramos * 0,995
0,1  ; gramos de Acetato de etilo = 88,44
88 * 10
por lo que;
88,44
Volumen de Acetato de etilo   98,3 mL
0,900

que habrán de diluirse con agua (preferentemente destilada), hasta constituir 10 L de


disolución.
3.- Disponer la unidad de control de temperatura tal como se describe en la secci6n de Puesta en
marcha de este Manual (apartado 4) y permitir que la temperatura del reactor alcance los
30°C.
4.- Arrancar ambas bombas. Ajustar los caudales a 0.10 L/min para cada alimentación y
comprobar que el producto descarga a la bandeja de drenaje.
5.- Después de unos 30 minutos, cuando el reactor habrá alcanzado una cierta estabilidad en la
circulación de los flujos, anotar las siguientes lecturas:
Caudal de NaOH
Caudal de AcOOEt
Temperatura de salida, T °C.
VERIFICAR LA CONSTANCIA DE LAS ANTERIORES LECTURAS
6.- Tomar una muestra de 10 mL en la entrada de1 tanque A de NaOH, y analizar la
concentración de sosa cáustica con HCl 0,1 N utilizando un par de gotas de indicador
para conocer la neutralización por el cambio de color de la disolución.
7.- Tomar una muestra de 10 mL en la salida del reactor e inmediatamente adicionar 10 mL de
HCl 0,1 N; a continuación valorar por retroceso con NaOH 0,1 N el exceso de HCl
empleando un par de gotas de indicador para que el viraje del color nos informe de la
neutralización.
8.- Repetir las etapas 5,6,7 cada 20 min al menos 3 veces, ya que lo razonable será que después
de 90 min se haya alcanzado el estado estacionario, y que por otra parte, la constancia de
X permitirá que este aspecto sea corroborado.

6.1.5. Notación
Antes de comenzar la práctica se deberán preparar dos disoluciones de 2 L cada una de
ellas de HCl 0,1 N y de NaOH 0,1 N. En primer lugar la disolución de HCl que será valorada con
CaCO3 y después la disolución de NaOH que será valorada con el HCl anterior. Esta
disoluciones serán las utilizadas en las volumetrías de neutralización que se han enumerado en
los puntos 6 y 7 de la práctica.
6.2. VARIACIÓN DE LA CONVERSIÓN CON EL TIEMPO DE
RESIDENCIA
6.2.1. Objeto de la práctica:
Determinar la conversión X en un reactor tubular como función del tiempo de residencia.

6.2.2. Materiales y equipo


Indicador de fenolftaleína
Hidróxido sódico 0,1M
Acetato de etilo 0,1M
Erlenmeyer de 250 mL
Pipeta de 10 mL
Bureta de 50 mL graduada en 2 mL
Módulo de reactor tubular

6.2.3. Resumen de la teoría


Considere lo citado en los apartados 3.2 y 6.1.3 y específicamente la ecuación 11 será la
que finalmente habrá de utilizar en este trabajo práctico.

6.2.4. Procedimiento
1.- Proceda en idéntica manera que en los puntos 1, 2, 3 del apartado 6.1.4.
2.- Arrancar ambas bombas. Ajustar los caudales a 0.20 L/min para cada alimentación y
comprobar que el producto descarga a la bandeja de drenaje.
3.- Después de unos 30 minutos, cuando el reactor habrá alcanzado una cierta estabilidad en la
circulación de los flujos, anotar las siguientes lecturas:
Caudal de NaOH
Caudal de AcOOEt
Temperatura de salida, T °C.
VERIFICAR LA CONSTANCIA DE LAS ANTERIORES LECTURAS
4.- Tomar una muestra de 10 mL en la entrada de1 tanque A de NaOH, y analizar la
concentración de sosa cáustica con HCl 0,1 N utilizando un par de gotas de indicador
para conocer la neutralización por el cambio de color de la disolución.
5.- Tomar una muestra de 10 mL en la salida del reactor e inmediatamente adicionar 10 mL de
HCl 0,1 N; a continuación valorar por retroceso con NaOH 0,1 N el exceso de HCl
empleando un par de gotas de indicador para que el viraje del color nos informe de la
neutralización.
6.- Repetir las etapas 3,4,5 cada 20 min al menos 3 veces, ya que lo razonable será que después
de 90 min se haya alcanzado el estado estacionario, y que por otra parte, la constancia de
X permitirá que este aspecto sea corroborado.
7.- Repetir los puntos 1,2,3,4,5,6 pero ahora para un flujo volumétrico de 0,30 L/min.
8.- Conocido el tamaño del reactor (apartado 4) y los tres flujos volumétricos utilizados
(apartados 6.1 y 6.2), evalúe y analice los resultados, después de representar gráficamente
la conversión estacionaria respecto del tiempo de residencia.
9.- Realice el adecuado tratamiento matemático de los datos citados en el punto 8 anterior, a fin
de certificar que la cinética estudiada se corresponde con orden 2 y calcule y contraste la
constante de velocidad (Tabla 1).

También podría gustarte