Está en la página 1de 8

SCIELO (14)

MEMORIA SOCIAL E IMAGEN


Hasta la invención de la escritura la oralidad era el soporte privilegiado de la
memoria social. La llegada de la escritura permitió registrar las huellas de esta
memoria colectiva de manera más sistemática y relativamente precisa. La
fotografía y el registro fílmico con posterioridad, posibilitaron alimentar esta
memoria social también con elementos audiovisuales 
Esta memoria social que es desde luego histórica, va siendo conformada
también por estéticas sociales diversas. Venimos analizando desde hace cierto
tiempo de qué modo una expresión particular local de la protesta social (“el
escrache”) va generando y modificando una estética política particular, que
empieza a funcionar como paradigma en el lenguaje y la acción, y pone al
mismo tiempo en vinculación gestos de la cotidianeidad, instituciones y
conceptos
Guarini, C. . (2002 ). Memoria social e imagen . diciembre 4, 2018, de
Programa de Antropología Visual - UBA Sitio web:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-
275X2002000100006
CAPACIDAD DE LA MEMORIA DE TRABAJO VERBAL. VALIDEZ Y
FIABILIDAD DE UNA TAREA DE AMPLITUD DE LECTURA
La memoria de trabajo se refiere a todos aquellos mecanismos o procesos
implicados en el control, regulación y mantenimiento activo de información
relevante para la ejecución de tareas cognitivas complejas (Miyake & Shah,
1999); es uno de los principales factores limitantes de las capacidades de alto
nivel jerárquico, como el razonamiento o la comprensión lectora. En este
trabajo se informa un estudio en el que se analizaron las propiedades
psicométricas de una de las tareas más conocidas para la evaluación de la
capacidad de la memoria de trabajo, la Tarea de Amplitud de Lectura de
Daneman y Carpenter (1980). La tarea consiste en leer un conjunto de
oraciones no relacionadas entre sí, mientras se retienen sus palabras finales, y
determina el máximo número de palabras finales que un participante puede
recordar, que se identifica con su amplitud o span. La prueba se adaptó al
español rioplatense partiendo de versiones españolas (Elosúa, Gutiérrez,
García Madruga, Luque & Gárate, 1996; Gutiérrez, Jiménez & Castillo, 1996) y
se administró en sesión individual a 132 voluntarios, conjuntamente con
pruebas estandarizadas de memoria de corto plazo y de trabajo, tales como
Amplitud de Dígitos y Amplitud Viso-Espacial de la Wechsler Memory Scale -
Revised (WMS - R, Wechsler & Stone, 1987) y Ordenamiento Dígito-Letra de
la Wechsler Adult Intelligence Scale III (WAIS III - Wechsler, 1987). La tarea de
Amplitud de Lectura mostró una alta fiabilidad. Con respecto a su validez, se
obtuvieron correlaciones significativas con tareas de memoria verbal, pero no
así con tareas de memoria viso-espacial.

Barreyro, J., Burin, D., & Duarte, D.. (2009). Capacidad de la


memoria de trabajo verbal . . diciembre 4, 2018, de Consejo Nacional
de Investigaciones Científicas y Técnicas Sitio web:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?
pid=S166870272009000200003&script=sci_arttext&tlng=pt

MEMORIA E IDENTIDAD
En primer término se muestra fenomenológicamente el papel esencial de la
memoria (y del olvido) en la constitución de la identidad (1). Se avanza luego el
análisis crítico de los usos de la memoria y de su relación con la historia escrita
(2), para introducir en el tema de las políticas de la memoria colectiva (3), y
revisar las políticas de identidad del Estado moderno (4). El artículo se refiere
en su parte central al hecho de que en los comienzos del Siglo XXI
experimentamos que las políticas de la memoria y del olvido del Siglo XIX ya
no funcionan con respecto a las nuevas heridas que la memoria viva arrastra
del Siglo XX, y la reconciliación mediante aquel tipo de elaboraciones no es
posible (5). La cuestión seria de la memoria viva no está ligada ya a la
historiografía de los acontecimientos fundacionales del estado nación en el
pasado remoto, sino que está ligada a otros acontecimientos trágicos de la
historia reciente de la sociedad en que vivimos (6). En las sociedades
posmodernas se asiste a una redefinición de las identidades políticas
tradicionales y a la formación de nuevas identidades posnacionales ligadas a la
memoria trágica de los genocidios y al compromiso moral y político del "nunca
más“.
De Zan, J.. (2008). Memoria e identidad . diciembre 4, 2018, de scielo Sitio
web: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1666-
485X2008000100003&script=sci_arttext&tlng=pt

TRAUMA, MEMORIA Y OLVIDO EN UN ESPACIO FICCIONAL. UNA


LECTURA A ESTRELLA DISTANTE
Este trabajo examina la forma en que se manifiesta la memoria –individual y
colectiva– en un relato ficcional: Estrella distante (1996), de Roberto Bolaño.
Las tres variantes de la memoria que plantea Hugo Vezzetti funcionarán como
eje para abordar la(s) manera(s) que utiliza Bolaño en la construcción de un
discurso narrativo que apunta a la revisión crítica del pasado chileno; en
particular, el pasado reciente: la dictadura militar. Estrella distante, según mi
propuesta, actúa como un posible espacio de superación –por supuesto, a nivel
discursivo– de un trauma colectivo.

Ramirez, C.. (2008). Trauma, memoria y olvido en un espacio ficcional. .


diciembre 5, 2018 , de scielo Sitio web: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
pid=S0718-04622008000100004&script=sci_arttext
CULTURA, IDENTIDAD Y MEMORIA. MATERIALES PARA UNA
SOCIOLOGÍA DE LOS PROCESOS CULTURALES EN LAS FRANJAS
FRONTERIZAS
En su primera parte, el presente artículo expone una propuesta teórica sobre la
articulación entre cultura, identidad y memoria. La cultura, entendida como
"pauta de significados", seria la proveedora de los "materiales de construcción"
de las identidades sociales, en tanto que la memoria sería el principal nutriente
de las mismas. Se destaca, por un lado, la obligada distinción entre identidades
individuales y colectivas, y, por otro, entre memoria individual y colectiva, para
evitar la indebida "psicologización" de los colectivos y de los grupos.
En la segunda parte se explora, en función de las categorías teóricas y
analíticas previamente establecidas, la condición de la cultura, de las
identidades sociales y de la memoria en las franjas fronterizas. Se describe
esta condición, no en términos de una supuesta "hibridación cultural", sino de la
copresencia e interacción entre actores sociales portadores de culturas de
diferente origen; no en términos de "desterritorialización", sino de
"multiterritorialidad". Se concluye afirmando que las franjas fronterizas, lejos de
ser el lugar de la desmemoria y del olvido, es el lugar de la reactivación
permanente de las memorias fuertes y de la lucha contra el olvido de los
orígenes.
Gimenez, G.. (2008). CULTURA, IDENTIDAD Y MEMORIA. MATERIALES
PARA UNA SOCIOLOGÍA DE LOS PROCESOS CULTURALES EN LAS
FRANJAS FRONTERIZAS. Diciembre 5, 2018, de scielo Sitio web: •
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
pid=S018773722009000100001&script=sci_arttext&tlng=en
LAS FUENTES DE LA MEMORIA COLECTIVA: LOS RECUERDOS VIVIDOS
E HISTÓRICOS
Se estudia el rol que desempeñan los recuerdos vividos e históricos en la
memoria colectiva por medio de la valoración del pasado reciente argentino.
Estos recuerdos operan como fuentes que nutren a la memoria colectiva. Los
recuerdos vividos están vinculados a la experiencia directa, mientras que los
recuerdos históricos a las fuentes indirectas que informan sobre el pasado. 60
participantes, divididos en dos grupos (mayores y menores de 46 años),
realizaron valoraciones sobre el presente y el pasado reciente, en base a
recuerdos vividos y en recuerdos históricos. Los resultados muestran que los
recuerdos vividos o autobiográficos tienen una incidencia distinta en las
valoraciones que los recuerdos históricos.
Felipe Muller y Federico Bermejo. (2013). LAS FUENTES DE LA MEMORIA
COLECTIVA: LOS RECUERDOS VIVIDOS E HISTÓRICOS. diciembre 5,
2018, de scielo Sitio web: • http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-
92472013000200004&script=sci_arttext
CONSIDERACIONES ACERCA DE LA MEMORIA, EL OLVIDO Y EL
PERDÓN A PARTIR DE LOS APORTES DE P. RICOEUR
Este artículo analiza los conceptos de memoria, olvido y perdón, que Ricoeur
utiliza en su libro, y propone extender su alcance para aplicarlos a la memoria
colectiva. La argumentación se concentra en el tema del olvido del cual se
identifican tres funciones: como condición de la memoria, como opuesto al
perdón y vinculado a la represión, y como oculto detrás de la memoria oficial.
Rosa Belvedresi. (2006). CONSIDERACIONES ACERCA DE LA
MEMORIA, EL OLVIDO Y EL PERDÓN A PARTIR DE LOS APORTES DE
P. RICOEUR. diciembre 5, 2018, de scielo Sitio web: •
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-
73532006000200002
SESGOS DE MEMORIA EN LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD
En la actualidad existen un gran número de modelos teóricos que defienden la
importancia de la valoración cognitiva en el inicio y mantenimiento de la
respuesta de ansiedad. La investigación acerca de los procesos cognitivos que
subyacen a la respuesta de ansiedad ha puesto de manifiesto de manera
bastante sólida cómo los sujetos ansiosos en comparación con sujetos
normales muestran una tendencia a atender de manera selectiva y a interpretar
de un modo catastrofista información congruente con su estado emocional. Sin
embargo, existiría un tercer sesgo para el cual los datos de las distintas
investigaciones han arrojado resultados difusos en los distintos trastornos y
tareas experimentales. Nos referimos al sesgo de memoria, que puede
definirse como la tendencia a recordar preferentemente estimulación negativa
presentada previamente en comparación con estimulación neutra. Se presenta
un trabajo de revisión teórica sistemática que tiene como objetivo fundamental
determinar la existencia del sesgo de memoria a lo largo de los diferentes
trastornos de ansiedad y de las diferentes tareas experimentales utilizadas en
la evaluación de dicho sesgo.
Rubén Sanz Blasco, Juan José Miguel-Tobal, M.a Isabel Casado Morales.
(2011). SESGOS DE MEMORIA EN LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD.
diciembre 5, 2018, de scielo Sitio web: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1130-52742011000200007

CONCIENCIA METAPRAGMÁTICA Y MEMORIA OPERATIVA EN NIÑOS


ESCOLARES
La conciencia metapragmática se define como la capacidad que posee un
sujeto para establecer relaciones entre un mensaje lingüistico oral y su
contexto extralingüistico. Gombert (1992) sostiene que su desarrollo está
influenciado por la memoria de trabajo. En este marco, la presente
investigación busca determinar si existe una relación estadisticamente
significativa entre la conciencia metapragmática y la memoria operativa. Para
ello, se midieron ambas variables en 88 niños y niñas entre los 8 y 9 años de
edad. Los resultados indican una correlación positiva, lineal y significativa y, de
esta manera, se comprobó que el incremento de la conciencia metapragmática
no depende solamente del desarrollo lingüistico de los individuos, sino también
de una maduración de los sistemas cognitivos involucrados en el
almacenamiento y procesamiento de la información.
Nina Crespo Allende y Carola Alvarado Barra. (2010). CONCIENCIA
METAPRAGMÁTICA Y MEMORIA OPERATIVA EN NIÑOS ESCOLARES.
diciembre 5, 2018, de scielo Sitio web: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
pid=S0716-58112010000100008&script=sci_arttext

EVALUACIÓN Y MODULACIÓN DE LA MEMORIA EMOCIONAL: UN


ESTUDIO PRELIMINAR

El objetivo de este trabajo fue evaluar la memoria de imágenes con


diferente contenido emocional, y analizar si la realización de una tarea, con
distintos niveles de complejidad, modulaba el recuerdo posterior de los
participantes.  Para ello 64 estudiantes observaron 24 imágenes
emocionales y 24 neutras. Inmediatamente después, realizaban una tarea,
que consistía en la resolución de operaciones matemáticas con distinto
grado de dificultad. Una semana más tarde se evaluó a los participantes en
una prueba de recuerdo libre. Como resultado se observó que las imágenes
con contenido emocional se recordaron significativamente más que las
neutras. La realización de la tarea no afectó la consolidación de la
información acerca de las imágenes. Sin embargo, al igual que en la
literatura, se encontró que el contenido emocional de las fotografías actuó
como un neuromodulador facilitando la memoria de las imágenes
emocionales, en comparación con las neutras.

Justel, Nadia; Psyrdellis; Mariana; Ruetti, Eliana. (2013).


EVALUACIÓN Y MODULACIÓN DE LA MEMORIA EMOCIONAL:
UN ESTUDIO PRELIMINAR. diciembre 5, 2018, de scielo Sitio web:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-
16862013000100038&script=sci_arttext&tlng=pt

LA MEMORIA VISUAL COMO PREDICTOR DEL APRENDIZAJE DE LA


LECTURA

Se presentan los resultados de un estudio longitudinal realizado en alumnos de


escuelas municipales de Santiago de Chile, cuyo objetivo fue investigar la
relación entre el reconocimiento visual-ortográfico, la percepción y la memoria
visual con la lectura inicial. Especialmente se analizó la relación predictiva entre
el reconocimiento perceptivo visual de la Figura Compleja de Rey, la memoria
visual y el reconocimiento visual-ortográfico con el aprendizaje inicial de la
lectura. La muestra estuvo conformada por 105 alumnos de primero básico.
Los niños se evaluaron mediante nueve pruebas destinadas al reconocimiento
perceptivo visual y visual-ortográfico y una prueba utilizada para evaluar el
aprendizaje de la lectura. Los resultados mostraron que la prueba de la Figura
Compleja de Rey, que evalúa capacidad de percepción visual, predice
significativamente el aprendizaje lector en el nivel inicial.

Mónica Pino y Luis Bravo . (2005). LA MEMORIA VISUAL COMO


PREDICTOR DEL APRENDIZAJE DE LA LECTURA. diciembre 5, 2018, de
scielo Sitio web: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
22282005000100004&script=sci_arttext&tlng=en

EL DERECHO AL OLVIDO Y LA PERSISTENCIA DE LA MEMORIA

Este trabajo se enfoca en la actual sociedad de la información y las


telecomunicaciones, y más específicamente en el entorno de Internet, para
desarrollar el alcance del "derecho al olvido", también llamado "derecho a ser
olvidado". Dicha expresión es la que garantiza, a las personas físicas que así lo
requieren, que la información que se haya publicado sobre ella en Internet sea
removida de la Web bajo ciertas condiciones y por los mismos medios por los
que fue incorporada, protegiendo así sus derechos a la intimidad, al honor, y a
la dignidad, en un sano equilibrio con el derecho a la información y a la libertad
de expresión, todos ellos englobados dentro de los derechos personalísimos.
La actualidad de esta temática conduce a reflexionar también sobre el rol que
desempeñan las bibliotecas, frente al surgimiento de este derecho, como
defensoras de la persistencia de la memoria, siempre enmarcando su actividad
dentro de una sana compensación entre la protección de los datos personales
y la libertad de expresión e información, y sosteniendo decididamente los
pilares de la memoria histórica y la identidad colectiva de la sociedad en su
conjunto.
Laura Silberleib. (2016). EL DERECHO AL OLVIDO Y LA PERSISTENCIA
DE LA MEMORIA. 30/11/18, de Universidad de Buenos Aires. Facultad de
Filosofía y Letras. Departamento de Bibliotecología Sitio web:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
17402016000200007

AUSENCIA DE EFECTOS DE LA TERAPIA FLORAL APLICADA A


ADULTOS JÓVENES CON EL FIN DE MEJORAR SU MEMORIA

Se realizó un estudio experimental controlado a doble ciegas para comprobar la


efectividad atribuida a las llamadas «esencias florales de Bach» para mejorar
las funciones de memoria. Para ello se administró una mezcla de 5 flores
(Chestnut Bud, Red Chestnut, Wild Oat, Honey Suckle y Clematis) obtenidas
de la Farmacia Homeopática (23 esq. a M, Vedado La Habana) a estudiantes
de 1er año de la Universidad de La Habana. Se constituyeron 3 grupos, uno sin
tratamiento y los otros dos que recibieron 4 aplicaciones diarias durante 10 días
de 4 gotas sublinguales de la mezcla floral o un placebo que fue el vehículo en
que se preparan y conservan las flores. Para evaluar el efecto aludido se aplicó
a todos los participantes un test de memoria (test de Rey) en días sucesivos.
En el primer día les fue presentada una lista de 15 palabras y se recogió por
escrito la cantidad de palabras correctas que fueron capaces de evocar de
forma inmediata. Este procedimiento se repitió 5 veces y se notó un incremento
progresivo en el número de aciertos. Al día siguiente se les entregó una
historieta escrita que contenía, dispersas entre otras, las 15 palabras de la lista
y se le pidió subrayar las que pudieran identificar como pertenecientes a esa
lista. El análisis estadístico de los resultados (ANOVA) no permitió identificar
diferencias significativas entre los grupos en ninguna de las pruebas. Estos
resultados no apoyan la hipótesis de que tales preparados ejerzan un efecto
real y sugieren que su posible éxito en algunos casos es de tipo placebo.

Jorge A. Bergado Rosado; Gretchen Bergado Báez; Mónica Contrera


Hernández; Gabriela Díaz Domínguez; Elena Moreno Castillo. (2009).
Ausencia de efectos de la terapia floral aplicada a adultos jóvenes con el fin
de mejorar su memoria. diciembre 5, 2018 , de scielo Sitio web:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-
03002009000400001&script=sci_arttext&tlng=en

HISTORIA Y MEMORIA DEL PASADO RECIENTE EN LA ESCUELA: UNA


MIRADA A LA PROPUESTA OFICIAL
Este trabajo analiza la propuesta oficial para la transmisión de la historia
argentina reciente en la escuela, tomando las leyes educativas nacionales de
1993 y 2006, los diseños curriculares para el nivel medio aprobados desde
1995 a la actualidad (en Nación así como en Provincia de Buenos Aires) y
normativas relativas a la conmemoración de efemérides -particularmente el 24
de marzo y el 16 de setiembre- en Ciudad y Provincia de Buenos Aires. Este
análisis será puesto en relación con las diversas representaciones de la
memoria y los avances de la historiografía en torno al pasado reciente para ver
en qué medida el contenido escolar ha sido impactado por los cambios en
estas narrativas.
María Paula González. (2012). Historia y memoria del pasado reciente en la
escuela: una mirada a la propuesta oficial. Diciembre 5, 2018, de scielo Sitio
web: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-
28792012000200004&script=sci_arttext&tlng=pt

También podría gustarte