Está en la página 1de 3

PROCESOS COGNITIVOS I UNMSM 20/04/17

GUÍA DE PRÁCTICA N°2

EXPERIMENTO: Midiendo la Estabilidad de la Atención

FECHA DE ENTREGA Jueves 27 de abril de 2017


FORMA DE TRABAJO Pares

1. MARCO REFERENCIAL

Según Liumbliskaia (1971), se entiende por estabilidad de la atención, la concentración


sostenida en un contenido, en un objeto. La estabilidad es lo contrario a la distracción, la
dispersión y las fluctuaciones. Petrovski (1980) añade que la estabilidad de la atención es la
definición de la atención en el tiempo. Sin embargo, hablar de la estabilidad de la atención,
no significa que esta sea estática; la estabilidad no niega las características dinámicas de la
atención. Una de estas características es la conmutación: esta se manifiesta en el paso rápido
de una actividad a otra y está condicionada por la nueva tarea planteada consciente y
determinadamente. Se puede manifestar también en el paso de un objeto de determinada
actividad y de una operación a otra. Ante una prolongada actividad, tal tipo de conmutación,
previene sobre la proximidad del cansancio, con lo cual aumenta la estabilidad de la atención.

No se debe confundir la conmutación consiente de la atención con la distracción, pues la


distracción en la desviación involuntaria de la atención, trasladando en el peso principal de la
actividad hacia objetos extraños, los cuales influyen negativamente en el cumplimiento del
trabajo. La fácil distracción de la atención caracteriza su precaria estabilidad.

El presente experimento busca aproximarnos a la evaluación de la estabilidad de la


atención.

2. OBJETIVOS (redactar de corrido, sin números)


1) Evaluar la estabilidad de la atención y establecer las diferencias en función a la edad y
la madurez.
2) Reconocer los indicadores y características de la estabilidad de la atención a través de
la experiencia práctica.

3. MÉTODO (redactar de corrido, sin viñetas y por párrafos)


 Participantes: alumnos de la práctica; dos niños entre 6 y 8 años de edad y dos niños
entre 9 y 11 años, preferentemente un niño y una niña. (En los grupos de práctica se
dividirán grupos para cada edad y sexo).
 Instrumento: Tabla de Kraepelin

Dra. María Luisa Matalinares Calvet 1


PROCESOS COGNITIVOS I UNMSM 20/04/17

 Procedimiento:
a) Instrucciones
Para niños de 6 a 8 años:
Para aplicar la prueba, el examinador deberá decir lo siguiente: “¿Ves esta hoja?, hay
varias hileras de números. Tú deberás buscar los números ‘7’ y encerrarlos en un
círculo sin dejar ninguno. Debes trabajar en orden y sin distraerte ni descansar”.
Seguidamente, se prueba con la primera fila. Una vez que se ha verificado que el niño
ha comprendido la instrucción, se dice: “muy bien, así vas a trabajar el resto de la
hoja. Recuerda que no debes dejar de encerrar ningún ‘7’ y que no debes distraerte.
Comienza.”. El examinador controla la hora de inicio y el tiempo (en segundos) en el
que se produce la tercera manifestación de fatiga, tras lo cual, suspende la prueba.
Para niños de 9 a 11 años:
El examinador muestra la hoja al niño y le dice: “¿Ves esta hoja?, hay varias hileras
de números. En cada hilera, hay una o más parejas de números que sumadas dan ‘10’.
Búscala y enciérralas en un círculo, se prueba con la primera línea”. Una vez que se
ha verificado que el niño ha comprendido la instrucción se dice: “muy bien, recuerda
que debes encerrar todos los pares de números que sumados dan ‘10’ y que no debes
distraerte ni descansar. Empieza.”. El examinador controla la hora de inicio y el
tiempo (en segundos) en el que se produce la tercera manifestación de fatiga, tras lo
cual, suspende la prueba.
Para alumnos de la práctica:
El estudiante se autoaplicará la prueba utilizando la Tabla de Kraepelin como se
indica en los niños de 9 a 11 años.
b) Criterio de suspensión
Para efectos de la prueba, se considera como indicadores de fatiga: 1. que el niño
omita o marque erróneamente una cifra o par según sea el caso, 2. pase a otra hilera
sin haber terminado la que estaba trabajando, 3. que levante el lápiz o la cabeza,
suspendiendo la tarea, que debe ser ininterrumpida, y/o 4. pregunte o haga
comentarios dejando de trabajar.
Al producirse la primera manifestación de fatiga, el examinador recordará, según
las circunstancias, la instrucción pertinente. Se procede igualmente ante la segunda
manifestación de fatiga. Producida la tercera manifestación de fatiga, el examinador
suspende la prueba, por considerarse que esta indica agotamiento. Finalmente, se
agradece al niño por su colaboración.
En la hoja de respuestas, aparece el tiempo de inicio y finalización de la prueba,
siendo la diferencia en segundos, entre ambos la medida, de la estabilidad de la
atención.

 Calificación: Cada 10 segundos de trabajo constante en valorado con un punto y los


segundos restantes, si los hubiera, se consignan detrás del punto decimal. Por ejemplo,

Dra. María Luisa Matalinares Calvet 2


PROCESOS COGNITIVOS I UNMSM 20/04/17

si un examinando, trabajó desde las 8:20 hasta las 8:25 con 27 segundos, su tiempo de
trabajo, en segundos es igual a 5*60+27=327, con lo cual, obtiene un puntaje de 32.7.

4. RESULTADOS

En una tabla como la que sigue, se anotan los datos solicitados y el puntaje obtenido por
cada participante.
En clase, se toman todos los resultados obtenidos por los estudiantes y se procede a
obtener la media aritmética.
Para la siguiente clase, los alumnos traen los resultados obtenidos al aplicar la prueba de
Kraepelin a niños y niñas de las edades indicadas y se obtiene la media aritmética para cada
grupo diferenciado en función de la edad, el sexo y el grado de instrucción.

Tabla 1.
Grupo de estudiantes
Participantes Edad Sexo Grado de instrucción Puntajes
S1
S2
S3
Promedio -

5. DISCUSIÓN

Se analizan los resultados obtenidos. Se comparan los promedios obtenidos para cada
grupo y se establece si obtenemos valores diferentes para cada grupo: ¿se diferencian?, ¿por
qué se diferencian?, ¿hay diferencias en función al sexo o a la edad?

Dra. María Luisa Matalinares Calvet 3

También podría gustarte