Está en la página 1de 41

EDUCACIÓN

Integrantes de la mesa de educación

• León Trahtemberg, Coordinador

• David Baumann
• Hugo Díaz
• Jesús Herrero
• Manuel Rodríguez
• Walter Twanama
• María del Rocío Vesga
• Gustavo Yamada
• Jorge Yzusqui
Indicadores de educación

(Ranking de 133 países)

Perú Chile Colombia México

Competitividad global 78 30 69 60
Educación
Calidad de la educación primaria 131 118 75 115
Matrícula en primaria 43 61 100 27
Gasto en educación 113 93 43 25
Matrícula en secundaria 32 57 77 64

Fuente: World Economic Forum (WEF) 2009-2010


HACIENDO UN POST GRADO EN INSTITUTO Ó UNIVERSIDAD
DEL 1er MUNDO (con becas o recursos privados)

ING. ASIÁTICO, Brecha aún pendiente


EUROPEO, USA Brecha de frente a los top - 500
nivel mundo
CHINA CHINA profesional al
terminar ING. PERUANO
UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD PERÚ
universidad
5 AÑOS 5 AÑOS INSTITUTO
UNIVERSIDAD
5 AÑOS
(UNI, Agraria,
PERÚ PUCP, UPCH)
CHINA: colegio Brecha de
escolaridad INSTITUTO
12 años acumulada al UNIVERSIDAD Brecha cerrada por
2,400 horas/año terminar
5 AÑOS esfuerzo personal de
secundaria los alumnos con PRE
28.800 horas total 16,700 horas Academia
¿CÓMO CIERRAN
PERU: colegio PERU: colegio PERU: colegio PERU: colegio
LA BRECHA?
11 años 11 años 11 años 11 años
1,100 horas/año 1,100 horas/año 1,100 horas/año 1,100 horas/año
12,100 horas total 12,100 horas total 12,100 horas total 12,100 horas total
1. EDUCACIÓN RURAL
Calidad educativa

• Perú participó en las pruebas PISA del 2002, y ocupo el último puesto de 41
países del mundo y en las pruebas SERCE aplicadas a 16 países de América
Latina, confirmando que estamos en el tercio inferior de la región.

• Los resultados más notorios de fracaso escolar están en las zonas rurales,
donde el 80% de los centros educativos primarios y secundarios no tienen un
maestro para cada grado educativo que atienden y además, solo en el 20% de
centros poblados rurales hay oferta secundaria obligando a los alumnos a
terminar su educación o migrar.

• El rendimiento de los estudiantes rurales y el aprendizaje es muy pobre, así


sólo el 11.6% y 7.1% logran niveles satisfactorios en comprensión de lectura y
matemáticas respectivamente. Otro gran problema que existe es que el 34% de
la población rural es bilingüe y no existe el número de profesionales suficientes,
ni los materiales educativos pertinentes.
1000
1100
1300
1400
1500
1600
1700

1200

800
900
JAPÓN 1629
HONG KONG
KOREA
FINLANDIA
CANADÁ
NUEVA ZELANDA
AUSTRALIA
REINO UNIDO 1584
IRLANDA
AUSTRÍA
SUECIA
BÉLGICA
FRANCIA
SUIZA
ISLANDIA
NORUEGA
REP. CHECA
ESTADOS UNIDOS
DINAMARCA
LIECHTENSTEIN
HUNGRÍA
ALEMANIA
ESPAÑA 1460

Nota: Indicador PISA, sumatoria de los puntajes en lectura, matemática y ciencia.


POLONIA
ITALIA
FED. RUSA
PORTUGAL
GRECIA
LATVIA
LUXEMBURGO
ISRAEL
BULGARIA
TAILANDIA
MÉXICO 1231
CHILE 1209
ARGENTINA 1202
MACEDONIA
INDONESIA
ALBANIA
BRASIL
PERÚ 952
PERÚ
Calidad educativa - PISA 2000 - 2

Fuente: OECD (2003 a) PISA, Literacy Skills for the world of tomorrow Further Results from PISA 2000. 2003 París, Francia. Tabla 3.3,p.287.
Calidad educativa – UNESCO 2006

Comparación de resultados escolares en 3 de primaria Comparación de resultados escolares en 6 de primaria

DIFERENCIA RESPECTO A DIFERENCIA


MATEMATICA LECTURA
LA MEDIA REGIONAL RESPECTO A LA MATEMÁTICA LECTURA CIENCIAS
MEDIA REGIONAL
Mayor que la media a más de
Cuba Cuba Mayor que la
una desviación estándar
media a más de
Cuba Cuba
Argentina, Chile, una desviación
Mayor que la media a menos Chile, Costa Colombia, Costa estandar
de una desviación estandar Rica, México, Uruguay Rica, México, Uru Mayor que la Costa Rica, Cuba,
de distancia y Nuevo León guay y Nuevo media a menos de Argentina, Chile, Costa Brasil, Chile,
León Uruguay y Nueva
una desviación Rica, México, Uruguay Colombia, México,
León
Argentina, Brasil y Brasil y El estandar de y Nuevo León Uruguay y Nueva
Igual a la media regional distancia León
Colombia Salvador
Igual a la media
Ecuador, Brasil, Colombia, Perú Argentina Colombia
regional
Guatemala, Ecuador, Guatemala,
Menor que la media a menos El Salvador, Nicaragua, Nicaragua, Ecuador, El
de una desviación estándar Panamá, Paraguay, Panamá, Menor que la Salvador, Argentina, El
de distancia Perú y República Paraguay, Perú y Ecuador, El Salvador,
media a menos de Guatemala, Salvador, Panamá,
Dominicana República Guatemala, Nicaragua,
una desviación Nicaragua, Paraguay, Perú y
Dominicana Panamá, Paraguay y
estándar de Panamá, Paraguay, República
República Dominicana
distancia Perú y República Dominicana
Dominicana

Fuente: Los aprendizajes de los estudiantes en América Latina y el Caribe. Resumen ejecutivo, UNESCO. Stgo. Chile 2008. Paginas 48 – 49.

•TANTO LA PRUEBA PISA MUNDIAL COMO LA DE UNESCO


EN AMÉRICA LATINA NOS DICEN QUE ESTAMOS EN EL
NOVENO INFERIOR
CCD Centro para la Competitividad DEL MUNDO.
y el Desarrollo
Calidad educativa – Evaluación censal 2008 - 2009

DESEMPEÑO SUFICIENTE EN SEGUNDO DIFERENCIA DE RESULTADOS ECE - 2009 Y ECE - 2008


GRADO DE PRIMARIA COMPRENSION LECTORA Y MATEMATICA: Urbano & Rural
ECE - 2008 ECE - 2009
40.0 LOGRO COMPRENSIÓN LECTORA
UBANAS RURALES UBANAS RURALES
% 35.0 % % %
35.0
NIVEL 2 22.5 5.5 28.9 11.6
30.0 NIVEL 1 58.5 41.9 56.1 48.5
< NIVEL 1 24.0 19.0 30.0 52.6 15.0 39.9
25.0 23.1
17.0
20.0
19.0
15.9 16.9 17.0
15.0 13.5
9.4 ECE - 2008 ECE - 2009
10.0 LOGRO
11.0 UBANAS RURALES UBANAS RURALES
7.2 MATEMÁTICA
5.0
8.0 % % % %
NIVEL 2 10.9 6.2 16.8 7.1
0.0 NIVEL 1 40.6 26.1 41.7 28.5
2007 2008 2009 2010 2011 < NIVEL 1 48.5 67.6 41.5 64.4
Metas - Comprensión Lectora
Logros - Compresión Lectora Fuente: Evaluación censal de estudiantes 2009. Unidad de Medición de la
Metas - Matemática calidad. Ministerio de Educación.

Fuente: Evaluación censal de estudiantes 2007 – 2009 – UM.MED Metas 2010 - 2011

• DENTRO DE ESTA PRECARIEDAD, ALUMNOS DE LAS ÁREAS


RURALES LOGRAN MENOS DE LA MITAD QUE LAS URBANAS
CCD Centro para la Competitividad y el Desarrollo
Publicidad
gubernamental
05 03 2010
Propuesta para la Educación rural

• Integración de la mayor cantidad de alumnos posibles de escuelas unidocentes equidistantes de las


comunidades rurales o indígenas en escuelas multigrado, que ofrezcan primaria completa y un profesor
por grado.

• El derecho a la autonomía escolar: currículo, actividades productivas, calendario y horario anual.

•Reformular el concepto de financiamiento estatal de la educación pública para que se calcule un costo por
alumno (incluyendo salario docente, materiales, personal escolar de apoyo, mantenimiento, etc.). Una vez
que se ponga en acción esta estrategia, el paso siguiente es ofrecer a los padres que si quieren con ese
dinero administrar su propia institución educativa, existan disponibles esquemas de concesión de colegios
públicos en manos de comunidades nativas, rurales, apafas u services educativos acreditados.

• En el caso rural y nativo, inspirados en el modelo de CLAS SALUD en el que la comunidad administra el
centro de salud, trasladar a las comunidades el poder de decidir sobre los docentes y acompañantes a
contratar.

• Para apoyar el constante mejoramiento de los maestros deberá de asegurarse su acompañamiento


pedagógico mediante especialistas de entidades acompañantes acreditadas previa conformación de redes
de colegios.

• Alentar el modelo de la alternancia, que posibilite intercalar el estudio en centros de internado con el
trabajo en su comunidad. De esta manera se deberá de fomentar el aprendizaje en destrezas y prácticas que
tengan relación con su realidad.
2. INFANCIA
EL PERÚ LE NIEGA LA OPORTUNIDAD AL 96% DE LOS INFANTES DE 0-2 AÑOS Y 30%
DE LOS DE 3-5 AÑOS PARA QUE LLEGUE A LA ESCUELA CON CAPACIDAD DE SER
EDUCABLES

• La cobertura educativa de educación inicial


es baja, sobre todo en el ámbito rural.
Aproximadamente 400,000 niños entre los
3 y 5 años no son atendidos, por centros
especialmente orientados a la primera
infancia. Por otro lado en los
PRONOEI, centros de muy baja calidad no
escolarizados, y a cargo de personal no
especializado, atienden aproximadamente
a 252,000 niños.

• Desnutrición infantil crónica y la falta de


estimulación de la primera infancia son
decisivas en el posterior fracaso escolar y en
la formación del futuro capital humano del
país.
INVERSIONES POR PERSONA EN
CONTRA DEL SENTIDO DEL DESARROLLO
Gasto
HUMANO
por A mayor acumulación
alumno de capital educativo
estatal, mayor
Si padres no lo inversión p/c.
EN EL
pagan, estado no lo da Los menores son
PERÚ
indefensos

0-2 3-5 Primaria Secundaria IST Universidad


4$ 390 $ 460 $ 605 $ 884 $ 2485 $

Vía créditos
Gasto
educativos
por
alumno

Lo provee el estado
A menor edad
EN EL
mayor inversión para
PRIMER
formar un capital
MUNDO
humano y educativo.
Los mayores se
0-2 3-5 Primaria Secundaria IST Universidad
defienden mejor
Políticas educativas para la infancia 0-8 años

• Crear una autoridad nacional para la infancia, cuyo objetivo será convertir en
prioridad nacional y regional la atención integral a los niños de 0 a 8 años, en
salud, desnutrición crónica, estimulación temprana y educación, con cobertura del
100% entre las modalidades escolarizadas y no escolarizadas. Para de esta manera
lograr que los niños concluyan el 3er grado de primaria con niveles suficientes de
alfabetización lectora, aritmética, científica y tecnológica.

• Suscripción por parte de los líderes empresariales y políticos el “Pacto Ciudadano por
la Infancia” que ya ha empezado a circular (ver cuadro), auspiciado por “Inversión por
la Infancia”, que de lograr los 10 objetivos que propone garantizaría un sólido primer
peldaño de la primera política sugerida.

• Disponer que del incremento de 0.25% del PBI destinado a educación en


concordancia con la Política 12 del Acuerdo Nacional, no menos del 50% se destine a
este fin hasta que se haya cumplido totalmente.
3. MEJORES DOCENTES
¡QUÉ LOCURA! ESCOGEMOS A LOS PROFESORES ENTRE LOS
PESOS PLUMA PARA QUE DERROTEN A LOS PESOS
PESADOS
• ESCOGEMOS AL PROFESORADO ENTRE EL TERCIO INFERIOR DE
POSTULANTES PERUANOS PARA FORMAR ALUMNOS QUE COMPETIRÁN
CON LOS FORMADOS POR EL PROFESORADO DEL TERCIO SUPERIOR DEL
PRIMER MUNDO
Nivel académico de profesores

• Expansión de institutos superiores que brindan títulos a nombre de la nación sin


garantizar ni acreditar calidad. Se agudiza la falta de calidad y conocimientos de
profesores -y por lo tanto de los alumnos- en las zonas urbano marginales, rurales y
nativas.

• Los candidatos a profesores tienen los rendimientos más bajos en relación a las demás
carreras universitarias a diferencia de los países líderes de la competitividad en el
mundo en los que están entre los mejor calificados

• Bajo nivel socioeconómico y educativo de los profesores y escaso incentivo a la


incorporación de los postulantes con más capital educativo.

• A inicios de este Gobierno se aplicó una prueba de matemáticas y de lectura a los


profesores. El 85.7% y el 48.5% evidenció conocimientos insuficientes en matemáticas y
comprensión de lectura respectivamente.
Nivel académico de profesores

CONTRATO DE PROFESORES EN PAISES CON RECURSO HUMANO UNMSM QUE FORMARÁ


MAYOR DESEMPEÑO A LA NUEVA GENERACIÓN DE PERUANOS
PUNTAJES PROMEDIOS INGRESANTES A LA
Ranking UNMSM 2008-I
(resultados PISA para 2006 )
PAIS CONTRATADO EGRESADOS SECUND Y BACHILLERATO
CIENCIA LECTURA MATEMATICA
CARRERA PUNTAJES

Todos los MEDICINA 1,705


FINLANDIA 1 2 2 maestros del ODONTOLOGIA 1,525
quinto superior
FARMACIA Y BIOQ 1,361
Maestros de
COREA DEL primaria INGENIERIA ELECTRON 1,346
11 1 4
SUR contratados del ADMINISTRACION 1,340
5% superior
ECONOMIA 1,326
Ranking
INGENIERIA SISTEMAS 1,316
(resultados TIMSS para el
2007) DERECHO 1,260
Todos los
SINGAPUR 3(1) 3(1) maestros del tercio OJO INGRESAN JALADOS
superior
ED PRIMARIA 894
Fuente: PISA 2006, TIMSS 2007, Investigación de Mckinsey, entrevistas. ED SEC MAT Y FIS 893
(1) Singapur no participa en el PISA, pero esta ubicado como tercero entre los
países en matemática y ciencia en TIMSS 2007, y primero en matemática y ED INICIAL 742
ciencia en TIMSS 1995,1999 y 2003.
ED SEC BIOL Y QUI 728
Fuente: León Trahtemberg, publicaciones de la UNMSM
RESULTADOS POR NIVELES DE LOGRO 4.1 EVALUACIÓN CENSAL 2007

COMPRENSIÓN DE TEXTOS

32.6 15.9 27.2 24.3

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Grupo 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

46.8 38.9 12.9 1.5

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Grupo 0 Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3


Perfiles típicos de los docentes peruanos
(socioeconómicos, educativos y motivacionales)

6000

4933
86% clase media 14% clase media
baja, baja y muy alta, y alta
Nuevos soles de 1998

4000
baja (pobres)
14%

2671
11%
18% 2357
2154
57%
2000 1632
1560
1414
1086 1157
690

0
Quintil I U niv. Quintil II ISP ISP Quintil Promedio Quintil U niv. Quintil V
Pública Privada Público III IV Privada
Notas al gráfico:
-El ingreso total promedio de cada quintil se obtuvo de la Encuesta de Niveles de Vida de 1996 y está expresado en soles de 1998.
-Los ingresos medios de las familias con estudiantes de docencia se obtienen de la encuesta aplicada para este estudio
90
Jaime Saavedra-Chanduví & Hugo Díaz, 2000. "La carrera de maestros: Factores institucionales, incentivos
económicos y desempeño," RES Working Papers 3109, Inter-American Development Bank, Research Department.
Carrera pública magisterial

METAS DE INCORPORACION ACUMULADA AL 2011 METAS CAPACITACION DOCENTE


2006 - 2011
CONDICIÓN AÑO NUMERO DE DOCENTES
NOMBRAMIENTO 2010 10,000 aprox. MAESTROS
EBA/EBE/ETP AÑO META
CAPACITADOS
NOMBRAMIENTO 2010 15,000 aprox.
EBR 2006 - 2009 136,828 136,828

INCORPORACIÓN 2010 20,000 aprox. 2010(1) 34,032 34,032


del II al V NIVEL 2011 10,000 aprox.
2010(2) 7,000 7,000
SUBTOTAL 2010 - 2011 55,000 aprox.
TOTAL GENERAL 177,860

SUBTOTAL 2008 - 2010 24,174 Fuente: Ministerio de Educación


SUBTOTAL 2010 - 2011 55,000
(1) Meta programada
TOTAL GENERAL 79,174 (2) Programa Nacional de Capacitación en Educación para la Seguridad Vial.

Fuente: Ministerio de Educación

Faltan ingresar 200,000


maestros

CCD Centro para la Competitividad y el Desarrollo


Propuesta Alternativa de certificación docente y selección
Certificación de la calidad docente y transparencia en los procesos
de selección

ESTANDAR SE ESTABLECE ESTANDAR SE ESTABLECE


NÚMERO DE PROFESORES NÚMERO DE PROFESORES
POR COLEGIO Y POR POR COLEGIO Y POR
NÚMERO DE ALUMNOS NÚMERO DE ALUMNOS
ENTE EVALUADOR EN GOB.
REGIONAL O
SUPERINTENDENTE C.E. CON AUTONOMIA (CADA C.E.
TIENE CODIGO)
Evaluado por DIRECTOR CERTIFICADO (C/U TIENE CERTIFICADOS
CODIGO) ACREDITADAS
PROFESORES ESCOGEN PROFESOR CERTIFICADO (C/U RECLAMO CADA 6 (UNIV/PEDAGÓGICO)
AÑOS
CERTIFICADOS ENTRE TIENE CODIGO)
R
I E
PADRES / COMUNIDADES NATIVAS N S
F U
(Delegados) O L
R T
M A
ALUMNOS (TIENE CODIGO) A D
ACREDITA INSTITUCIONES O
L S
Se comunica para contratar (Se nombra MINEDU (INGRESA PUNTAJE PARA O
al 3er año consecutivo) ESCALAFÓN Ó RETIRO) S
E
V
MEF. A
L
(PAGA/PRESUPUESTA) U
A
C
VOLUNTARIADO (los que desean postular a I
O
una plaza ó ascender, dentro de c/6 años). N
OBLIGATORIO (los desaprobados y cada
que se vencen los 6 años).
MERCADO DE PROF. EXCEDENTES
NUEVOS Y ACTUALES YA CERTIFICADOS
A NOMBRADOS DESAPROBADOS SE LES
COMPRA JUBILACIÓN

Contratados por el MINEDU que les paga según profesores


que estudian los cursos
CCD Centro para la Competitividad y el Desarrollo
4. ADOLESCENTES
Educación Secundaria
61
5. EDUCACIÓN TÉCNICA
Educación para salidas laborales y técnicas 2
EJE CONCEPTUAL Trasladar la educación Técnica ocupacional
(Nivel C.E. - Nivel Superior) al Ministerio de Trabajo. En el caso de los C.E.
(duales), Formación laboral
I.S.T.
I.S.T. Currí
Currículos Modulares de 8h por semana Alumnos
Empresas + - Módulos escolares acuden al IST, quien
Ministerios de - Módulos postescolares certifica su capacitación
Trabajo y I.S.T.
I.S.T. atenderá
atenderán alumnos de
Producción Centros Educativos (dual) El IST da las notas que se
CEOS, EscSup, Universidades incorporan al alumno EBR
DIRECTORIO
Individuos post escolares Donde haya, la empresa
certifica prá
prácticas
La Jefatura
operativa queda
a cargo del
VicMin. de Trab. Gremios asumen gestión de los institutos
Empleo de especialidades de su sector
-Pesca
TAREAS A Organiza prácticas y Talleres e IST que ofertan diversas
-Minería
CUMPLIR banco laboral para los carreras cortas y módulos y certifican.
-Agroindustria
Catalogo egresados Puede ser en alianza con empresas para
-Turismo
diná
dinámico de fines de las prácticas y certificaciones
ocupaciones
La oferta se basa en el catá
catálogo
Observatorio Régimen laboral en los IST es el de
Ocupacional funcionarios ó trabajadores que no
comprenden la CPM-MINEDU
THINKTANK
Ocupaciones C.E. con capacidad de tener talleres En CE sigue dando la EBR pero la formación
futuras F. Laboral 8h semanales laboral la hace el M. Trabajo y el Ministerio
Puede ser en alianza con empresas que de Educación solo la reconoce para efectos
certificarí
certificarían las prá
prácticas del registro de evaluación del alumno.
CE certifica segú
según catá
catálogo ocupaciones
Las opciones ocupacionales se diseñ
diseñan
en funció
función del catá
catálogo que se regenera TAREA PARALELA:
cada tres meses con nuevas opciones Ley Marco Educació
Educación Superior (CNE)
58
Compatibiliza Edu.
Edu. Tecnoló
Tecnológica <> Edu.
Edu. Universitaria y
abre todas estas opciones
6. PRESUPUESTO
¡QUÉ LOCURA!
Gasto público en educación

GASTO PUBLICO EN EDUCACION COMO PORCENTAJE DEL


PERÚ: EVOLUCION DEL GASTO PUBLICO EN
PBI (2006)
EDUCACION COMO PORCENTAJE DEL PBI
(1999 – 2009)
10.0 10.0
9.1
9.0 9.0
7.9
8.0 8.0

7.0 6.5
7.0
6.1
6.0 5.7 5.6
6.0 5.5
5.0
5.0 4.8 4.8 4.7 4.5
5.0
4.0
4.0 3.5
4.0 3.2
3.0 3.1 2.9 3.1 2.9 3.0
2.8 2.7 2.9 2.9
3.0 2.7 2.7
2.0
2.0
1.0
1.0

Australia
Italia

Argentina

Chile
Noruega

México
Dinamarca
Suecia

Sudáfrica
Brasil

Egipto
Finlandia

Francia

Marruecos
Cuba

España
Países Bajos

Costa Rica

Japon
Nueva Zelandia

Reino Unido
Estados Unidos
2002
1999

2000

2001

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Nota: Calculado en base a presupuesto inicial asignado (PIA) a la función


educación y cultura respecto del PBI, para el periodo 1999 – 2009.

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Banco Central de


Reserva del Perú (BCRP). Fuente: Estadísticas del Banco Mundial.
PARA TERMINAR:
ESTRATEGIA PARA EMPRESARIOS

• No se concibe en el mundo desarrollado que los empresarios


no participen en las reformas y propuestas de mejoramiento
educativo de su país.
• Ponerse de acuerdo entre todos los gremios para constituir un
lobby profesional rentado cuya tarea sea colocar en la agenda
de prioridades nacionales los temas educativos (convenidos
según la agenda de prioridades definida por los empresarios
que apuestan por una mejor educación, investigación, ciencia
y tecnología)
• Esa gente hablaría con
congresistas, políticos, ministros, organismos
internacionales, gobernantes, funcionarios que preparan
presupuestos, etc. para empujar todos estos temas y
participar de cuanta reforma se quiera proponer en el sector
educación para tener “voz y voto”
EDUCACIÓN

También podría gustarte