Está en la página 1de 36

Procedimiento

Administrativo I
Ing. Erick Chahua Terán
Principios que inspiran el Procedimiento
Administrativo en el Perú

Los principios son un conjunto de normas principalistas de


carácter constitucional, de justicia natural y de derecho
supranacional, encargadas de garantizar que el procedimiento
administrativo en el Perú se encuentra enmarcado en un Edo de
Dº, donde se garantiza:

a. La defensa de los Dº Fundamentales.


b. El derecho de participación de la sociedad.
c. El derecho de defensa de los intereses
colectivos de los ciudadanos.
• Principio de legalidad (P. de Vinculación positiva). F(pedagógica y proscriptiva)
• Principio de debido procedimiento. (jurisp  TI DDHH y justifica Nº princ.).
NO se encuentra en la constit. taxativamente. 2 expresiones: FORMAL  Princ. o reglas,
proced. pre-est.,Dº de defensa, motivación SUSTATIVA  estándares de justicia:
razonabilidad y proporcionalidad de toda decisión judicial.

• Principio de impulso de oficio. Iniciar, Impulsar, remover, subsanar


• Principio de razonabilidad. Sp del género (ii) DP
• Principio de imparcialidad. Tratamiento igualitario en el sentido subjet y objetivo.
Cuando tengan condiciones similares se absuelve sus pretensiones en for. unif. si son semejantes

• Principio de informalismo. Obligac. de la Adm.Pub. Interprete Nº proc. en for


fav.

• Principio de presunción de veracidad. Toda conducta realice presume Bona fidei.


• Principio de conducta procedimental. Todos con respeto mutuo.
• Principio de celeridad. El proc. Adm NO puede exceder 30 d.
• Principio de eficacia. Se justifica 3er elemento validez A.Adm. Finalidad púb.
• Principio de verdad material. a través OCI y CPPA. Impone debe comprobar

• Principio de participación. Obliga toda Autor adm. A inform a los adms


m. Principio de simplicidad.
n. Principio de Uniformidad. La adm. Estabece requis. De aplic. a todos
o. Principio de Predictibilidad. Emitir decisiones similares en caos semej
p. Principio de Privilegio de controles posteriores.
Sujetos en el Procedimiento
Administrativo
1.- Autoridad Administrativa.- titular o funcionario que tiene
atribución de competencia y con posibilidad de dictar
resoluciones y a.a. por cuanto se encuentra investido por la
legalidad y de este modo sólo constituye un medio a través del
cual el Edo expresa su propia voluntad.

De acuerdo a nuestro Ordenamiento Procedimental


Administrativo, se define autoridad administrativa, al agente de
la entidades que bajo cualquier régimen jurídico y ejerciendo
potestades públicas conducen el inicio, la instrucción, la
sustanciación, la resolución, la ejecución o que de otro modo
participan en la gestión de los procedimientos administrativos.

2.- Los Administrados.- PN o PJ que recurren ante la Adm. Pub.


En su calidad de sujetos pasivos de la RJ-adm, en ejrcicio de
un interés legímo o un derecho propio, con la finalidad de
conseguir una decisión de la autoridad adm. Que satisfaga sus
pretensiones.
Acto Administrativo

Zanobini: Toda manifestación de voluntad, de deseo, de


conocimiento o de juicio realizada por la adm.
Pública en el ejercicio de una potestad
administrativa.

LPAG: Declaraciones de las entidades que, en el marco de


las nº dº publico, están destinadas a producir
efectos jurídicos sobre los intereses, obligaciones o
derechos de los administrados dentro de una
situación concreta.

Carácter cuasi judicial: Finalidad pública, ejecutoriedad o son


productos de un proces.
Acto Administrativo

Importancia:
1. Conociendo el A.A. y el proced. vamos a ver CÓMO la
Aut. Adm. TOM DECISIONES.
2. Cómo esa decisión SE MANIFIESTA
3. Los A.Adm. son RECURRIBLES, por lo que es
importante CONOCER SUS CARACTERÍSTICAS

Características:
1. Unilateral.
2. No normativo.
3. Es la decisión de la Administración.
Acto Administrativo

Elementos:
1. Subjetivos.- Constituye la fuente que produce el a.adm. La
capacidad quiebra cuando ejerce esa función quien no tiene
titulo alguno o cuando está viciado el nombramiento del
titular del órgano o el nombramiento legal se dicta antes o
después que se haya extinguido
2. Objetivos. ENAPos. Accidental. Determinación de la
voluntad de la adm. Dirigida a modificar o restringir efectos
del contenido esencial del acto.
3. Formales. Medio de producción y exteriorización.

Nº procedim. o ley 27444


Deberá ser motivada y notificada
Acto Administrativo

Clases:
• Aquello que ordenan o prohíben determinado
comportamiento
• Aquellos configuradores de RJ: fundamentan, modifican o
eliminan una RJ concreta
• A. adm. Favorables y de gravamen
• A. Discrecionales y Reglados.
Reglados.- Aquellos en los que la adm. se limita a aplicar la ley
otorgando o denegando Dº subj. en casos concretos, existen dos
tipos:
- Supuestos en que el particular tiene dº a obtener lo que solicita.
- El particular no tiene dº a obtener lo que solicita.
Discrecionales.- Aquellos en los que la adm otorgará o denegará dº
subj. dependiendo de las circunstancias y condicionamientos que
estime la propia adm. Debiendo ser siempre motivado.
Validez del Acto Administrativo

Elementos:
1. Competencia C
2. Objeto o contenido O

3. Finalidad pública FP

4. Debidamente motivado DM
5. Procedimiento regular PR

Competencia:
Es la sp de la Jurisdicción, es decir la delimitación de la
autoridad judicial de poder administrar justicia.
En el caso del sist. Jur., especifica la competencia como el
elemento de validez de los a.adm. Que faculta a un órgano en
razón de Materia, territorio, grado, tiempo o cuantía.
Objeto o Contenido:

Objetum  lo que está colocado adelante.


Rpta que da cuando se pregunta para qué?, es decir constituyen
aquello que dio motivo al inicio del Proc. Adm. Y constituye el
análisis de la pretensión del administrado y su respectiva
aceptación o negación.
Debiendo ser lícito, preciso, posible física y jurídicamente y
comprender las cuestiones surgidas de la motivación.
Es el principal elemento de validez para los administados.
Finalidad Pública:

Viene a ser lo perseguido por la autoridad con su decisión, es


decir, es el resultado de lo que la administración o los
administrados quieren alcanzar.
Resultado de una pretensión que forma parte de la causalidad
jurídica establecida por el Edo, caso contrario, se considerará
a esta como una pretensión que tiene como fin efectos
jurídicos contrarios a los perseguidos y pro lo tanto
sancionados.
Motivación: Administración Administrados

Es la justificación razonable de un acto volitivo. Es un deber y Dº


De acuerdo a nuestro O.Proc.Adm., la motivación constituye un
conj. De razonamientos de hecho y de derecho realizados por la
Aut. Adm, en los cuales tendrán su decisión.
Fundamenta, expone los argumentos fácticos y jurídicos que
sustenta la emisión de un a.adm., es dcir una argumentación
razonada y jurídicamente aceptable.
Procedimiento Regular:

La autoridad adm. Antes de emitir una resolución debe recopilar


las opiniones técnicas como legales de sus órganos de apoyo a
efectos de no emitir un acto adm. Arbitral o antojadizo.
Para ello cuenta con los órganos de asesoramiento y apoyo
quienes son los encargados de recomendar y guiarlo hacia una
decisión justa y legal, siendo estos los documentos que
conforman el acervo y antecedentes del a. adm.
Eficacia del Acto Administrativo

Supuestos de la eficacia del a. adm.:

dm. Desde su notificación legalmente


Regla General realizada
A .A
del
cia SI tiene beneficio para el
i c a Excepción
Ef administrado, desde su emisión

Supuestos Especiales de la eficacia del a. adm.:


Eficacia Anticipada.- Sólo si fuera más favorable a los administrado y siempre
que no lesione los Dº Fund. o intereses de buena fe legalmente protegidos de
terceros. Es decir se tiene que en forma indubitable se materializará el acto.

Eficacia Retroactiva.- Cuando se pretenda retrotraerse la eficacia del acto debe


existir un SH justificativo para su adopción. Debiendo cumplirse ciertas condiciones:

- No existe una Nº previa que conceda una eficacia anticipada


- Bona fide por parte del Administrado.
- Es lo más favorable al Administrado.
Nulidad de los Actos Administrativos

Cuando la administración no respeta los presupuestos


necesarios para emitir una declaración o decisión, tales actos
serán nulos nunca llegarán a ser eficaces o bien serán privados
de eficacia.
Cuando los actos adm. Carecer de los elementos esenciales de
validez o existen defectos o vicios en el momento de su
celebración o por cuanto su emisión viola la norma imperativa,
se dice que la nulidad se produce.
Causales de nulidad:
1. Que el a.adm. contravenga la Constitución, leyes o nº
reglam.
2. Cuando contenga defecto u omisión de alguno de sus
requisitos de validez, es decir no cuente con algunas de las
condiciones prevista: COcFpMPr.
Causales de nulidad:
1. Cuando son contrarios al o.j o cuando no se cumplen los
requisitos, documentación o trámites esenciales para su
adquisición.
2. Que sean constitutivos de infracción penal, o que se dicen
como consecuencia de un Dto.

Instancia competente para declarar la nulidad de los a.adm.:


A través de una autoridad superior. Si no lo hubiere, entonces lo
puede realizar la misma autoridad.

Efectos de la declaración de nulidad de los a.adm.:


• Efecto Inmediato.- (directo declarativo) que es
sancionar al a.adm. Con la condición de inválido.
• Efecto mediato.- (indirecto) propiedad de poder
retrotraer los hechos o acontecimientos jurídicos a
momentos antes de su emisión.
Procedimiento Administrativo

Se denomina procedimiento a los distintos a.jurídicos


expresados por la administración estatal, conducentes al
pronunciamiento de un a. adm. que cause efectos jurídicos
sobre Dº, obligaciones e intereses de los administrados.
Conjunto de actos, actuaciones y diligencias efectuados en las
entidades públicas, orientados a emitir una resolución
generadora de efectos jurídicos individuales sobre intereses y
obligaciones o derechos de los sujetos administrados.
Diferencias entre proceso y procedimiento:
1. Proceso busca la verdad a través de un ente imparcial.
2. El procedimiento adm. Es de naturaleza totalmente
administrativa y no jurisdiccional a diferencia del proceso
administrativo.
3. En el proced. Adm. Hay COSA DECIDIDA y no COSA
JUZGADA
Clasificación de los Procedimientos Administrativos:

• Trámites de aprobación automática. 5d para emitir la autoridad adm.


Licencias
Autorizaciones
Constancias
Certificaciones
Copias autenticadas o documentación análoga
Habilitación para el ejercicio regular de:
- Económicas - Profesionales - Técnicas
- Industriales - Sociales o laborales en el Sector Privado

• Evaluación previa o calificación previsional. 30 d.


1. Silencio Administrativo positivo
2. Silencio Administrativo negativo
Silencio Administrativo
Es una categoría jurídica bidimensional, es decir en su dimensión formal,
constituye un mecanismo procedimental que le permite a los
administrados poder recurrir hacia otras instancias administrativas o
judiciales con el objeto de conseguir una rpta.

Si ha transcurrido el término que la ley faculta a la Autoridad


pronunciarse, empero, no lo realiza en este caso el interesado invocará el
silencio adm. Que acredita la desidia de la Adm. Ante su solicitud y
recurrirá ante el órgano superior en grado o jurisdiccional, en búsqueda
de una rpta a su petición.

En su dimensión sustantiva, adquiere el valor de una rpta o declaración


ficta o tácita de la Autoridad Administrativa, que le permite al administrado
entender que su petición principal o de fondo ha sido admitida o
denegada, siendo el primero de los casos, el silencio adm. Positivo y el
segundo el Negativo
Silencio Administrativo Positivo
1. Solicitudes cuya estimación habilite para el ejercicio de Dº preexistentes.
2. Recursos destinados a cuestionar la desestimación de una solicitud
cuando el particular haya optado por la aplicación del silencio
administrativo negativo
3. Procedimientos en los cuales la trascendencia de la decisión final no
pueda repercutir directamente en administrados distintos del
peticionario, mediante limitación, perjuicio o afectación a sus intereses.

Silencio Administrativo Negativo


1. Cuando el asunto verse sobre asuntos de interés público.
2. Cuando cuestionen otros a.adm. anteriores.
3. Cuando sean procedimientos trilaterales y los que generen obligación de
dar o hacer a cargo del Estado.
4. Los procedimientos de inscripción registral.
El inicio del Procedimiento Administrativo
Puede ser iniciado por la autoridad administrativa (de oficio) o
únicamente por actos de los particulares (peticiones de parte) o
mixta.
Procedimientos Administrativos iniciados por la Propia Autoridad Adm.
No existe taxativamente los procedimientos adm. Que excluyentemente deben ser
iniciados de oficio, si se puede realizar cuando contiene afectación a intereses
sociales y por tanto es en este supuesto donde la autoridad administrativa limita el
accionar particular, teniendo efectos retroactivos

Procedimientos Administrativos iniciados por Interés de parte


Son los que contiene pretensiones encaminada al reconocimiento de dº,
autorizaciones o la constitución de una situación jurídica favorable a un sujeto
determinado, de tal forma que para ellos, la petición concreta del administrado es
condición indispensable para la iniciación misma del procedimiento y posterior
decisión de la Autoridad adm.

Procedimientos Administrativos iniciados por Oficio o interés de parte


Sin perjuicio del solicitante pueden ser promovidos y conducentes a la emisión e un
a.adm., ejm: a.adm. que involucran el interés colectivo.
Denuncia Administrativa
Constituye un deber de todo ciudadano, a efectos de salvaguardar el
estado social democrático de derecho, en que vivimos. Siendo requisito de
admisibilidad que la comunicación debe exponer claramente la relación de
los hechos, las circunstancias de tiempo, lugar y modo que permitan su
constatación, la indicación de sus presuntos autores, partícipes y
damnificados, el aporte de la evidencia o su descripción para que la adm.
Proceda a su ubicación, así como cualquier otro elemento que permita su
comprobación.
Petición Administrativa
Extracto del dº fundamental de petición y faculta a cualquier ciudadano promover por
escrito el inicio de un procedimiento administrativo ante todas y cualesquiera de las
entidades y genera como obligación subsiguiente a la autoridad adm. De dar al
interesado una rpta por escrito dentro del plazo legal.
La petición involucra una serie de actos del administrado dirigidos a obtener un
pronunciamiento o alguna actividad determinada; habida cuenta que forma parte del
derecho constitucional a la libertad de expresión y no puede ser limitado por más
absurda que fuera nuestra solicitud.
Peticiones de Contradicción Administrativa
Conocido como el derecho de armas, por el cual el interesado puede disentir de la
administración dentro de un procedimiento y rebatir una decisión gubernativa
preexistente.
Siendo requisito para su procedibilidad para ejercer la facultad de contradicción, que
sea promovido por el titular del derecho subjetivo exigible al Edo, sea material o
moral, directa, personal, actual y probado.

Solicitud de Información
Dº de los administrados de solicitar se informe sobre su actuación y
desenvolvimiento de sus actividades, no debiendo ser confidencial o
de seguridad nacional.

Solicitud de Consultas
Obligación intrínseca de la administración de brindar asesoramiento sobre
instrumentos o requisitos que deben realizar para que ejercite sus dº y se elimine la
incertidumbre sobre el ordenamiento jurídico, teniendo un fin pedagógico.
Peticiones de gracia
No cuenta con derecho preexistente y se encuentran supeditados a la voluntad de la
aut.adm. Son solicitudes de favor como la petición de donación, el mejoramiento de
estructura o funcionamiento de los servicios públicos.

Requisitos de los pedidos administrativos

1. Nombre y apellidos completos, domicilio y Dni o representante. Sólo se puede


prescindir de identificación el administrado cuando se presenta una denuncia
administrativa.
2. Expresión concreta de lo pedido, fundamentos de hecho que lo sustenten, cundo
sea posible los de derecho. Porqué?
3. Lugar, fecha, firma o huella digital sino sabe firmar o está impedido. Juan Carlos
Morón Urbina, nos dice que la fecha y lugar de redacción tienen una importancia
relativa para los fines del propio expediente.
4. Indicación del órgano a donde va dirigido, sino la administración tiene la
obligación de dirigirlo al lugar correcto por el principio de informalismo
5. Dirección del lugar donde desea recibir las notificaciones del procedimiento.
6. Relación de documentos y anexos que acompaña según el TUPA
7. Identificación del expediente.
Plazos y Términos del Procedimiento
Administrativo
1. Para recepción y derivación de un escrito a la unidad competente
dentro del mismo día de su presentación.
2. Para actos de mero trámite y decidir peticiones de es carácter en 3
días.
3. Emisión de dictámenes, peritajes, informes y similares 7 días y 3
días más si la diligencia requiere el traslado fuera de su sede o la
asistencia de terceros.
4. Entrega de información, rpta a cuestiones 10 días
5. Emisión de una acto administrativo (resolución) 30 días
6. Notificación de un a. adm. 5 días
7. Ejecutoriedad de un a.adm. 5 años
Prórroga indefectible

Cuando el último día del plazo o la fecha fijada resulte inhábil o si por cualquier otra
circunstancia la atención el público usuario se suspende durante el horario normal, el
plazo se prorroga hasta el primer día hábil siguientes, es decir, si debemos presentar
un recurso impugnatorio de apelación el día 22 de noviembre del año 2006, empero
el citado día es viernes no laborable, el plazo se prorroga hasta el día lunes 25 de
noviembre.

Plazo máximo
30 d., salvo cuando la expresa ley establezca ciertos trámite cuya ejecución requiera
un periodo mayor

Horario hábil
La prestación a los usuarios debe ser menor a las 8 horas diarias consecutivas.
Medidas Cautelares en el Procedimiento
Administrativo

Actuación administrativa que la adminsitración adopta, ya sea de oficio o de petición


de parte que tenga como finalidad afectar derechos o interese patrimoniales y/o
personales del sujeto administrable, empero es CONDITIO SINE QUE NON para que
opere que se haya INICIADO UN PROCEDIMIENTO y que la autoridad competente
emita una decisión motivada donde decida en forma provisoria.

Las medidas caducan de pleno derecho cuando se emite la resolución que


pone fin al procedimiento o cundo haya transcurrido el plazo fijado para su
ejecución.
No se encuentra al libre albedrío o voluntad de la administración, es necesario que la
medida cautelar, no cause perjuicio de imposible reparación a los administrados, bajo
apercibimiento de ser revocada y que el sustento para su adopción se encuentre
inspirado en el postulado FUMUS BONI IURIS y PERICULUM IN MORA.
Queja Administrativa
¿Si en la tramitación de un procedimiento se afecta el Principio del Debido Procedimiento en su
Contenido Formal, ¿Qué mecanismo de defensa debe presentarse?

Es un remedio procedimental que nuestro O.Procedimental ha previsto con el objeto


que la autoridad administrativa pueda corregir la tramitación regular o con la celeridad
de un proced. administrativo

NO es un mero recurso o medio impugnatorio,


sino un modo de remediar la mala tramitación de
un procedimiento o la irregular demora de la
emisión de un a.adm.

Procedimiento Administrativo de la Queja


Tiene como principal contenido la imputación de una conducta que vulnera el
correcto desarrollo del procedimiento administrativo, siendo el sujeto acto activo, el
funcionario quejado y la autoridad instructora el inmediato superior del quejado.

Tienen 3 días para resolver la queja, pero previo a la emisión del A.Adm. que
resuelve la queja debe disponer que en el término de 1 día, el quejado presente
descargos, determinando la veracidad de la queja, si se ve defectos sustanciales, el
funcionario superior en grado al quejado expedirá el A.Adm. que declarará fundada
la queja, se corregirá el defecto y se determinará Respons. Admin. si fuera el caso..
Instrucción del procedimiento

Conjunto de a.adm. Destinados al acopio de elementos necesarios para lograr su


convicción de la verdad material inidispensable para decidir el derecho aplicable al
caso.

LPAG  entiende como acto necesario par ala determinación para la determinación,
conocimiento y comprobación de los datos en virtud de los cuales deba pronunciarse
la resolución será realizado de Oficio.

Comprende 2 tipos de actuaciones:


2. A. Procedimentales.- dirigidas a aportar datos al expediente.

4. A. Probatorios.- Permiten demostrar la veracidad de las informaciones y


documentos aportados como son las testimoniales, declaraciones, inspecciones,
peritajes, etc, orientados a una de las finalidades básicas del Proc.Adm.:
SEGURIDAD en el acierto de las Resoluciones.

CARGA DE LA PRUEBA.- El deber de demostrar los hechos indagados recaen sobre


la administración, es decir que resulta una obligación para la propia autoridad
administrativa, gestionar todos los hechos o actos neesarios para la obtención de una
decisión.
Fin del procedimiento
Es la fase culminante del Prced. Adm. emitirá PRONUNCIAMIENTO sobre el fondo
del asunto.

Existiendo otros modos anormales de concluir el procedimiento:


- Silencio Adm. Positivo
- Silencio Adm. Negativo
- Desistimiento
- Declaración de abandono
- Acuerdo adoptado por conciliación o transacción extrajudicial
- Prestación efectiva de lo pedido a conformidad del Administrado en caso
de petición graciable y la resolución que así lo declare.

REQUISITO: Que su contenido debe ser CONGRUENTE con las peticiones


formuladas por el administrado. Sino se pronuncia es INCONGRUENCIA OMISIVA.

CONGRUENCIA (Juan Carlos Moron Urbina) implica que la decisión comprenda


todas las pretensiones y fundamentos propuestos por los interesados durante el
procedimiento de tal modo que con la RESOLUCION s emita íntegramente opinión
sobre la petición concreta y sobre los argumentos expuestos.
Ejecución de Resoluciones

Si el acto adm. crea una carga u obligación, esta será eficaz desde el momento que
tenga la calidad de firme o decidido y por ende, debe ejecutarse.
Un acto pierde efectividad y por ende EJECUTORIEDAD cuando se encuentre
inmerso en VICIOS ESTRUCTURALES  Requisitos de validez y VICIOS
FUNCIONALES  hechos sobrevinientes

1. Suspensión provisional por una ley.


2. Por caducidad de la ejecución. 5 años

EJECUCION FORZOSA.- el procedimiento ejecutivo = proced. Adm. Que tiene por


objeto la realización de los dispuesto en un a.admin.

Las condiciones necesarias para que se ejecute el a.adm.:

1. Necesidad del acto previo. Debe realizarse


2. Posibilidad cierta de obtener la suspensión de efectos.
3. Proscripción de la regla SOLVE ET RESPETE.
Notificación de los actos administrativos

MODALIDADES

1. Notificación al administrado en su domicilio


2. Notificación a distancia opr telegrama, correo certificao, telefax, correo
electrónico, o cualquier otro medio inequívoco.
3. Publicación diario oficial

REQUISITOS DE LA CONSTACION DE NOTIFICACIÓN

1. Nombres y apellidos del citado.


2. Asunto, objeto y finalidad de la comparecencia.
3. Día y hora de la concurrencia personal
4. Norma leal que ampara la notificación.
5. El apercibimiento a ejecutar en caso de inconcurrencia.
6. Nombre, cargo y domicilio institucional de la entidad.
7. Firma del apoderado.

Se denomina NULIDAD para expresar al vicio y a la sanción que el ordenamiento


legal ha dispuesto para privar de sus defectos a un determinado a.adm. Y su
declaración tiene doble eficacia: INMEDIATA y MEDIATA (retrotrae)
Facultad de Revisión de la Administración

Los a.adm. Son revisables por funcionario por facultad revisora.

NULIDAD DE OFICIO A. ADM.

La administración tiene atribución jurídica para poder eliminar a.am. Emitidos por sus
organos subordinados, siempre que se advierte deficiencias trascendentales, durante
su emisión que contravenga el interés colectivo o no respete el O.J.

CONDITIO SINE QUANON

1. Agravio interés público


2. Sea declarada por autoridad no sometida a subordinación
3. Se declare la nulidad de oficio dentro del término del a´ñ en qu el acto adm.
cuestionado haya quedado consentido

La REVOCATORIA ADMINISTRATIVA sólo puede declararla el funcionario de más


alto rango en la respectiva entidad, previa presentación del alegato y otros medios
recursales a efectos que se suspenda efectos de una a.adm.
La REVOCATORIA ADMINISTRATIVA sólo puede declararla el funcionario de más alto
rango en la respectiva entidad, previa presentación del alegato y otros medios recursales
a efectos que se suspenda efectos de una a.adm.

La REVOCATORIA ADM. a diferencia de la nulidad es un medio provisional de


suspender la vigencia de un a.adm. O en su defecto, constituye también la sanción que
se puede imponer a un a.adm. cuando se encuentra inmersa en causales de nulidad.

Si se concluyó el plazo para anular de oficio un a.adm., solamente procede interponer


DEMANDA JUDICIAL a través de una acción contenciosa administrativa, si solo si se
formula 2 años. A la fecha extintiva para invalidar la resolución en sede extra judicial.

Impugnación de Actos Administrativos


Ante actos resolutorios violatorios, desconocedores o lesionadores de un derecho o
interés legítimo resulta viable su contradicción por vía administrativa.
Son tres: Sólo son reconsiderables o apelables los actos
1. Reconsideración definitorios de cada instancia y aquellos que de trámite
2. Apelación ordinario imposibilita antes a la prosecución del
3. Revisión proceso.
Es imposible la IMPUGNACION de a. resolutorios que sean reproducción de otros
precedentes que hayan quedado firmes o intangibles, ni contra resoluciones
CONFIRMATORIAS de actos consentidas.
PLAZO DE INTERPOSICIÓN.- 15 días y 30 días para resolverse
RECURSO DE RECONSIDERACIÓN

Se interpone ante la misma autoridad o funcionario que dictó el acto resolutorio y se


sustenta específicamente con una nueva prueba

MATERIAL

TEXTUAL

Puede ser omitida es única instancia administrativa, siendo opcional en este caso.

RECURSO DE APELACIÓN

Se interpone se interpone contra a.adm. emitidos por una autoridad sujeta a


subordinación a efectos que el funcionario superior en grado advierta los supuestos
de:

- Diferente interpretación de pruebas actuadas.


- Trate de cuestiones de puro derecho que dé merito a cuestionar la
eficacia del a.cto

Se presenta ante la misma autoridad que expidió el acto originario para la revisión de
los actuados al inmediato superior jerárquico.
RECURSO DE REVISIÓN.

De modo excepcional, para que una 3ra instancia de competencia nacional, si las dos
anteriores fueron expedidas por autoridades provinciales o regionales.

REQUISITOS FORMALES DE LOS RECURSOS

1. Precisar el acto impugnado


2. Fundamentos fácticos y jurídicos
3. Domicilio legal para efectos notificatorios
4. Firma y sello del abogado patrocinador

IMPUGNACION JUDICIAL

Las resoluciones de 1ª, 2ª y 3ª instancia fenecedoras de la vía administrativa, pueden


ser impugnadas ante el poder judicial mediante ACCION CONTENCIOSA.

También podría gustarte