Está en la página 1de 59

Código GU-SAF-001 R00

Equipos de Izaje Emisión 26.06.2009

Revisión 26.06.2009

1. Objeto

Establecer las medidas preventivas a adoptar durante las maniobras de izaje de cargas, los estándares de
almacenamiento, aceptación y control de los elementos y accesorios para dichas operaciones de izaje y la
confección de los registros correspondientes y la metodología de inspección para la habilitación de grúas
autopropulsadas o montadas sobre camión.

Establecer medidas preventivas antes y durante la utilización de cables y eslingas para el levantamiento de
cargas.

Establecer el alcance, responsabilidades y metodología de inspección para la habilitación de grúas


autopropulsadas o montadas sobre camión.

2. Alcance

De aplicación en todas las obras de TEIC, para personal propio y de contratistas, y para todas las
operaciones de izaje con equipos/ maquinarias / grúas y elementos de izaje propios y/o subcontratadas,
alquilados o provisto por el cliente.

3. Desarrollo

3.1. Administración de la seguridad en equipos de izaje

Responsabilidades

ì Del Gerente de Proyecto: Asegurar el cumplimiento de este procedimiento.


ì De MASS: Auditar el cumplimiento del presente procedimiento
ì Supervisor/ encargado a cargo del izaje: Cumplir y hacer cumplir el presente procedimiento en campo.
§ Verificar y/o proveer los recursos necesarios para el cumplimiento del presente procedimiento.
§ Participar en la evaluación y confección de los registros para planes de izajes.
§ Cumplimiento de los planes de izaje y de las pautas indicadas en el procedimiento del proyecto.
§ Capacitar sobre los conocimientos en elementos de izaje, señalización, medidas seguridad, etc.
§ Evaluar el tipo de izaje a efectuar.
§ Elaboración del plan de izaje y del Análisis Seguro de Trabajo (AST).
§ Efectuar las inspecciones mensuales de los equipos de izaje.
ì Del operador del equipo de izaje
§ Poseer la Licencia de Operador conforme lo requerido en el Procedimiento MP-24-0001.
§ Realizar la Inspección Diaria del equipo antes de iniciar el turno.
§ Tener un conocimiento amplio y cabal de la información contenida en el manual operativo de la grúa.
§ Conocer, entender y utilizar apropiadamente los diagramas de carga de la grúa según las distintas
configuraciones de la misma.
§ Conocer las características de la carga a izar (forma, volumen y peso) y realizar los controles
necesarios para asegurar que la maniobra se realice dentro de los parámetros seguros establecidos
por la tabla de carga de la grúa.
§ Confeccionar diariamente el Parte Diario del equipo, sobre las novedades que surjan por su uso.
§ Confeccionar y mantener actualizado el Registro Diario de Operaciones de la Grúa.

Preparó Aprobó Copia informativa 1 de 59


A. Lemos A. Sarubbi Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

§ Informar al supervisor a cargo de la tarea sobre cualquier desvío que se produzca durante la
maniobra y suspender la misma hasta tanto no se den las condiciones de seguridad requeridas.

ì De la función de mantenimiento: Realizar las correcciones que surjan de las inspecciones a efectos de
mantener los equipos trabajando en forma segura.
ì Dela función de control de calidad: Realizar el seguimiento del control de los equipos y elementos de
izaje en base a lo establecido en el presente procedimiento. Coordinar/ prestar asistencia para los
ensayos e inspecciones a realizar.
ì De Ingeniería: Realizar los diseños y memorias descriptivas/ de cálculo para las distintas estructuras,
construidos especiales y elementos terciarios, determinando la carga máxima admisible y tipo de
elementos a izar. Verificar las distintas estructuras, construidos especiales y/o elementos terciarios que
ingresen de una obra provenientes de otro proyecto, terceros, Subcontratistas y/o Clientes.

Definiciones

ì Equipos de izaje: Equipo utilizado para realizar la maniobra de izaje. Pueden ser grúas de distintos tipos
y porte.
ì Herramental: Dispositivos utilizados debajo del gancho de la grúa para sujetar la carga.
ì Maniobra: Todos los pasos que involucran el movimiento del elemento a izar y de los equipos
involucrados en dichos movimientos
ì Izaje Crítico: aquel en el que se cumple al menos una de las siguientes condiciones:
§ La carga se iza sobre o cerca de equipos operando o de líneas de energía.
§ Se requieren dos o más partes del equipo para trabajar al unísono.
§ Se usan equipos para izaje especiales, como ser postes grúas o configuraciones no estándar de
grúas.
§ La carga pesa más de 50 toneladas.
§ La carga representa más del 90% del valor especificado en la carta de clasificación del fabricante en
el radio de trabajo (Carga Límite de Trabajo).
§ La carga es mayor de 20 toneladas y también es mayor que el 20 % de la carta de carga del
fabricante.
ì Izaje No estándar: aquel en el que se cumplen al menos una de las siguientes condiciones:
§ No es crítico como se definió arriba.
§ La carga es menor de 20 toneladas, mayor que el 80% pero menor que el 90% de la carta de
clasificación del cliente.
§ Aquellos izajes que no se hayan completado satisfactoriamente en la “Evaluación Previa de Izaje”
ì Izaje estándar: todos los izajes considerados no críticos o No Estándar.
ì Personal calificado: personal idóneo con conocimiento de los equipos y (o elementos de izaje, las
normas y reglamentaciones de izaje, con suficiente criterio para juzgar las condiciones de seguridad del
equipo y decidir las acciones correctivas que deberán tomarse con el objetivo de garantizar el
funcionamiento del equipo de izaje y de todos los elementos asociados al izaje.
ì Personal designado: personal usuario de los elementos de izaje que ha sido designado como a cargo
de los elementos.
ì END: Ensayo No Destructivo
ì Carga estática: es la carga que resulta de una fuerza o carga aplicada constantemente.
ì Carga límite de trabajo: es fuerza máxima permitida que puede soportar el elemento durante su uso
general. Esta definición se usa indistintamente con los siguientes términos: WLL (work load limit), valor
estimado de la carga y carga máxima de trabajo resultante.

Código Copia informativa 2 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

ì Carga de trabajo: es la fuerza máxima a la cual está sometido el elemento/ accesorio durante su
utilización en condiciones normales.
ì Carga probada: es la fuerza promedio aplicada al elemento/ accesorio al someterlo a prueba; es la
fuerza promedio que se puede aplicar al elemento/ accesorio antes de que ocurra deformación alguna.
ì Prueba de funcionamiento a plena carga: es la fuerza que se aplica al elemento para detectar
únicamente defectos de fabricación.
ì Carga de ruptura: es la carga o fuerza promedio a la cual el elemento/ accesorio falla o ya no puede
sostener dicha carga.
ì Carga dinámica: es la fuerza que resulta de la repentina aplicación de una fuerza (como en el caso de
impactos o tirones) o del repentino movimiento de una carga estática. Esta carga dinámica incrementa
considerablemente la carga estática.
ì Factor de diseño (Seguridad): término usado en la industria que denota una capacidad de reserva
teórica del elemento/ accesorio; generalmente se calcula dividiendo la carga de ruptura, entre la carga
límite de trabajo. Dicho factor se expresa generalmente como una relación (por ejemplo: 5 a 1).
ì Índice de fatiga: probado a estándares mínimos de 20,000 ciclos a 1½ veces la carga límite de trabajo.
ì TEPAM: Parque de Máquinas Central

3.1.1. Lineamientos generales

Las operaciones de izaje, siempre deben ser consideradas con significativo potencial de riesgo. Por ese
motivo, debe estar a cargo, personal capacitado, entrenado y habilitado, conformando un grupo específico
dedicado a estas maniobras.

Las grúas y otros equipos de izaje serán inspeccionados diariamente por el operador, dejándose constancia
en el Parte Diario del Equipo cuando dicho operador tome dominio del equipo e independientemente del
tipo de izaje que va a realizar. En este Registro se anotarán todos los defectos o reparaciones que sean
necesarias efectuar.

3.1.2. Identificación de equipos y elementos de izaje

Para el proceso de izado y movimiento de piezas se identifican los siguientes tipos y orígenes de los
equipos, dispositivos y/o elementos mecánicos y accesorios, listándose los principales como sigue:

Componentes en las Descripción


operaciones de izaje.
Grúas e hidrogrúas móviles sobre neumáticos o sobre orugas.
Primarios Verticales
Fork Lift.
(Equipos)
Puentes grúas.
Aparejos y polipastos motorizados y/o manuales
Sistemas hidráulicos (gatos, etc.)
Horizontales
Aparejos de cable pasante (tipo Tirfor)
Aparejos manuales de cadena.
Aparejos eléctricos.
Polipastos de cadena.
Malacates manuales
Malacates neumáticos
Malacates eléctricos
Tiracables,
Bola headak **
Secundarios Piezas
Cable de izaje
(Elementos) estándar
Código Copia informativa 3 de 59
GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

Componentes en las Descripción


operaciones de izaje.
Cáncamo de suspensión **
(** Accesorios)
Cáncamo para elevación de cargas **
Cuña de cable **
Eslinga de acero para elevación de cargas.
Eslinga de cintas tejidas planas (fibras sintéticas ó natural)
Gancho con seguro **
Gancho de elevación simples forjados para elevación de cargas 25 tn **
Grapa prensacables de caballete para cables de acero **
Grillete forjado (tipo "U" ó recto), con perno roscado **
Grillete forjado (tipo "corazón"), con perno roscado **
Grillete forjado (tipo "U" ó recto), con perno, tuerca y chaveta **
Grillete forjado (tipo "corazón"), con perno, tuerca y chaveta **
Guardacabo **
Prensacable **
Pasteca
Perno de anilla **
Perno de fijaciones con seguros **
Polea
Tensor
Soga de fibras sintética
Soga de fibras sintética
Eslabón de unión **
Giratorio **
Anilla **
Terminal **
Pinza de elevación **
Cinchón **
Equipo magnético de izaje.
Cadena de acero para elevación de cargas (grado 8).
Sapo (para levantar cañería del bisel) **
Gancho traba cadena **
Destorcedor **
Eslinga de cable acero varias ramas **
Eslinga de cadenas varias ramas **
Faja sintéticas varias ramas **
Garra para distintos tipos de izaje **
Red para izaje de cargas
Barra espaciadora
Construidos
Perchas para izaje de cargas
especiales
Perchas múltiples para cinchones
Tijeras prensoras para izaje de caños
Yugo (se utiliza para izar tubos largos sin ser una percha)
Guindola o canastillo
Terciarios Equipos con
Soldadoras.
cáncamos
soldados

3.1.2.1. Codificación

La totalidad de los elementos de izaje deberán se identificados de manera de poder realizar un seguimiento
y auditorias de los mismos, además de permitir individualizar al usuario que lo tiene a cargo.

Código Copia informativa 4 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

Las operaciones de identificación física (grabado) deberán ser llevadas a cabo por personal idóneo
debidamente capacitado y entrenado para tal fin, tal que permita una identificación clara del elemento sin
dañarlo (Personal Calificado).

XXXXGR99999

Los 4 (cuatro) primeros campos identifican al Proyecto, según código SAP. Por ejemplo (A200 TEPAM;
AO04 CARACOLES).

La letra siguiente al tipo de elemento (GR-grillete, GA-gancho, etc.).

Los restantes dígitos corresponden al orden correlativo de identificación dentro del Proyecto.

3.1.2.2. Identificación

Cada Proyecto/ Obra deberá utilizar equipos y elementos de izaje habilitados para el uso definido,
debidamente identificados y controlados.

ì Equipos de izaje: la forma física de identificación será la que el sector de mantenimiento de equipos
establezca.
ì Elementos de izaje:
Piezas estándar:

§ Fajas: constituyen las fajas sintéticas las cuales se identificarán mediante una chapa de identificación
(ver Anexo 8.2).
§ Eslingas de acero con casquillos: marcar mediante un impreso con lápiz eléctrico o similar y, además,
se identificarán mediante una chapa de identificación.
§ Eslingas de acero sin casquillos: se identificarán mediante una chapa de identificación.
§ Otros (grilletes, etc.): marcar mediante un impreso con lápiz eléctrico o similar y, además, se
identificarán mediante una chapa de identificación.

Construidos especiales:

Marcar mediante un impreso con lápiz eléctrico o similar. De ser posible colocar chapa identificatoria donde
conste el número de plano y memoria técnica mediante el cual fue diseñado y verificado, la la carga límite
de trabajo

ì Terciarios:
Marcar mediante un impreso con lápiz eléctrico o similar. De ser posible colocar chapa identificatoria donde
conste el número de plano y memoria técnica mediante el cual fue diseñado y verificado, la carga límite de
trabajo

Nota: Todo equipo y/o elemento de izaje se lo considera único, por lo tanto y a los efectos de su
trazabilidad, la identificación del mismo será única. Es decir, no podrá haber 2 grilletes de la misma
dimensión y capacidad con igual número. El sistema de gestión de dichos elementos (SAP o similar) deberá
identificar cuando dicho elemento de izaje fue dado de baja.

Todos los elementos deberán estar identificados y registrados dentro del sistema de almacenes, aquellos
que no se encuentren dentro del sistema de identificación no deben ser utilizados.
Código Copia informativa 5 de 59
GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

3.1.3. Controles, ensayos y registros.

3.1.3.1. Tipo de inspecciones

A medida que un elemento/ accesorio acumula tiempo de servicio se va reduciendo su resistencia inicial
como consecuencia de un proceso de desgaste y fatiga. Por lo tanto, conviene examinarlos periódicamente,
observando cuidadosamente sus modificaciones exteriores para deducir de éstas su estado interior y poder
evaluar la capacidad de carga remanente.

ì Inspección inicial: antes del uso se debe realizar a todo elemento nuevo. Dicha inspección deberá
realizarse por personal calificado, el cual deberá tener conocimiento de la reglamentación y norma
correspondiente.
ì Inspección regular: dependiendo de los componentes críticos y del grado de exposición se pueden
clasificar en 2 categorías.
§ a) Inspección frecuente: es visual y diaria, antes de realizar cualquier a cargo de la persona que tiene
a cargo el equipo y sus elementos. No se requiere dejar registros y es obligatoria antes del uso del
elemento.
§ b) Inspección periódica: con una frecuencia mínima de 6 meses. La realiza personal calificado, al
igual que la inspección inicial y se dejará registro de la misma.

3.1.3.2. Determinación de tipos controles/ ensayos

Se definen a continuación los diferentes controles y/o ensayos a realizar:

ì Equipos: las inspecciones las realiza el área de inspección de equipos y están fuera del alcance de este
procedimiento.
ì Elementos nuevos que ingresan al Proyecto: inspección visual de los elementos.
ì Además se verificará que cumpla con las certificaciones conforme a las normas de calidad aplicables y
referentes a la fabricación.
ì Elementos provenientes de otros Proyectos que requieran ser utilizados: primero una inspección visual y,
posteriormente para aquellos elementos que hayan pasado la inspección visual, se efectuará un END
(ensayos no destructivos) en entes homologados, si se requiere.
ì Elementos provenientes del Cliente y que requieran ser utilizados: primero una inspección visual y,
posteriormente para aquellos elementos que hayan pasado la inspección visual, se efectuará un END en
entes homologados, si se requiere.
ì Elementos provenientes de subcontratistas: documentos probatorios que evidencien la aptitud del
elemento para la tarea, inspección visual y END de requerirse.

Nota: los equipos de los subcontratistas y del Cliente deberán estar acompañados por los respectivos
certificados de habilitación para operar en forma segura y conforme las normas y requerimientos legales
aplicables.

3.1.3.3. Inspecciones visuales

Las inspecciones visuales se centrarán en determinados parámetros de calidad del accesorio/ elemento
para su uso seguro. En base al tipo de elemento se establecen distintos criterios para darlos de baja.

Código Copia informativa 6 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

ì Fajas
Evidencias de deterioro por deshilache de costura, ataque químico (desgaste superficial/ cambio de color),
enganches y/o abrasión. Así como también defectos/ desgastes en los empalmes y costuras. A los efectos
de mostrar ejemplos típicos de los deterioros mencionados.

ì Cables y eslingas de acero


Las inspecciones visuales para este tipo de elemento se clasificarán en inspecciones visuales diarias e
inspecciones visuales periódicas.

Los cables, las eslingas de acero y las fajas de fibras sintéticas: se inspeccionarán visualmente cada 6
meses y se evidenciará la inspección mediante la utilización de un código de colores (Rojo-Amarillo-Verde-
Azul). La inspección semestral será registrada en el sistema (SAP).

§ Criterios de descarte en inspecciones diarias

Aplastamiento.
Anom alías
localizadas Destrenzado.

Deform aciones permanentes de cualquier tipo (cocas y/o nudos).

Desplazamiento del cordón principal o proyección del alma del cable.

Colapso del alma (disminución de sección).

Evidencias de quemado, o soldadura o cualquier otro daño por sometimiento a exceso de


temperatura.

Retorcimiento.

Jaula de pájaro.

Ensortijamiento, aplastamiento, enjaulamiento o cualquier otro daño que provoque una distorsión de
las estructuras del cable

Una eslinga se desechará cuando presente deficiencias graves en los accesorios y terminales, tales
Anomalías en
como:
accesorios/
terminales -Puntos de picadura u oxidación avanzada.

-Deformaciones permanentes (doblados, aplastamientos, alargamientos, etc.).

-Zonas aplanadas debido al desgaste.

-Fisuras.

-Deslizamiento del cable respecto a los terminales.

-Tuercas aflojadas.

Corrosión generalizada.
Anomalías
generales Cordones rotos o cortados: 6 alambres rotos en un paso distribuidos al azar o tres alambres rotos
en un cordón o torón del mismo).

El paso es la longitud en que un cordón repite su posición. En cables anti-giratorios dos alambres
rotos en una longitud equivalente a seis diámetros del cable distribuidos al azar o 4 alambres rotos
en una longitud de treinta diámetros del cable distribuidos al azar.

Desgaste de 1/3 del diámetro original de los alambres externos.

Código Copia informativa 7 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

Evidencia de cualquier daño provocado por el calor, por cualquier causa.

Reducción del diámetro nominal conforme Tabla 1.

En los cables muertos, más de 2 alambres rotos de un torón en secciones ubicadas más allá de las
conexiones terminales o más de 1 alambre roto en la conexión terminal.

Tabla 1

Los factores de seguridad de los cables metálicos deben concordar con lo estipulado al respecto por la
normativa vigente.

Varios ejemplos típicos de anomalías posibles de encontrar.

§ Criterios de descarte en inspecciones periódicas

Además de las verificaciones que se realizan en las inspecciones diarias cada 6 meses el Calificado deberá
verificar las mismas anomalías que las inspecciones visuales y, además, las siguientes los siguientes
aspectos:

Reducción del diámetro del cable por debajo del diámetro nominal debido a pérdidas del soport e del alma,
D° del
corrosión interna o extrem o desgaste de alambres exteriores (desgaste de 1/3 de la sección original de los
cable
alambres).

Alambres Rotos o severamente corroídos en los terminales.

Severamente corroídos, rotos, doblados, gastados o inadecuadament e aplicados; alambres rotos o


Terminales
severamente corroídos en las conexiones extremas.

Estas inspecciones deberán ser documentadas, quedando asentada la baja del elemento si fuere el caso. El
Personal Calificado podrá solicitar la ejecución de END en el elemento bajo inspección.

ì Cadenas de izaje
Las inspecciones visuales diarias y periódicas para este tipo de elemento básicamente comprenden lo
siguiente:

Código Copia informativa 8 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

A: medida original del material

C: diámetro mínimo de seguridad en la parte desgastada del eslabón

TABLA DE DESGASTE PARA ESLABONES

Las inspecciones diarias no requerirán dejar registro mientras que las periódicas sí, quedando asentada la
baja del elemento si fuere el caso. Ambas inspecciones se realizarán por Personal Calificado, el cual podrá
solicitar la ejecución de END en el elemento bajo inspección.

ì Accesorios
§ Ganchos
Personal Calificado debe efectuar una inspección visual diaria y periódica (cada 6 meses) para ver si hay
fisuras, mellas, desgaste o deformaciones, como parte de un programa completo de inspección. Las
inspecciones periódicas serán documentadas y el personal Calificado podrá requerir algún END.

Nunca usar un gancho gastado más allá de los límites que muestra la Figura 1. Poner fuera de servicio
cualquier gancho con fisuras, mellas o hendiduras. Los ganchos con una fisura o mella deben ser reparados
esmerilando a lo largo, siguiendo el contorno del gancho, siempre que la dimensión reducida esté dentro de
los límites que se muestran en la Figura 1.

Código Copia informativa 9 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

Nunca usar un gancho con una abertura aumentada, o cuya punta haya sido doblada más de 10 grados
fuera del plano del cuerpo del gancho, o que esté distorsionado o doblado en cualquier otro sentido (Figura
2).

Figura 2

Nunca reparar, alterar, hacer de nuevo o cambiar la forma de un gancho soldándolo, calentándolo,
quemándolo o doblándolo. Nunca cargar lateralmente, el dorso o la punta de un gancho.

Código Copia informativa 10 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

Los ganchos de ojo, de espiga y los ganchos giratorios están diseñados para ser usados con cable o
cadena. La eficiencia del ensamble puede disminuir si se usa material sintético.

No gire el gancho, para ello existen ganchos giratorios que están diseñados para girar bajo carga.
Asegurarse que el gancho es quien soporta toda la carga y no parte el seguro, en caso de tenerlo.

Para los ganchos utilizados en ciclos de carga frecuente o carga intermitente, el gancho y las roscas deben
ser inspeccionados periódicamente por partículas magnéticas o líquidos penetrantes (END).

§ Grilletes
Personal calificado debe efectuar una inspección visual diaria y periódica (cada 6 meses) para ver si se
evidencian algunas de las anomalías que se describen a continuación.

§ Desgaste excesivo en cuerpo y perno y chaveta si tuviere.


§ Aplastamiento y fisuras.
§ Desgaste o rotura de la chaveta del perno si la tuviese. En los modelos de grillete que
son posible desarmar verificar que el perno rosque libremente y ajuste a tope.
§ Desgastes o deformaciones no mayores al 10% en una dirección y en el área donde se
soporta la carga.
§ Desgastes o deformaciones no mayores al 5% en dos direcciones, y en el área donde se
soporta la carga.
§ Cualquier desgaste o aplastamiento especialmente en la zona del perno y superior del
mayor al 10% del diámetro original.
Las inspecciones periódicas serán documentadas y el personal calificado podrá requerir algún END.

Cualquier fisura o deformación de un accesorio es causa para retirarlo de servicio. Se debería efectuar
ensayo de partículas magnéticas.

Se inspeccionarán y evidenciará de manera similar a lo anterior expresado y anualmente se le realizará el


ensayo no destructivo (partículas magnéticas)

§ Cáncamos forjados

Personal calificado debe efectuar una inspección visual diaria y periódica (cada 6 meses) para ver si se
evidencian algunos de las anomalías que se describen a continuación.

§ El ojo o la espiga doblados o elongados


§ Verificar fisuras, muescas, hendiduras y corrosión generalizada.
§ Desgastes o deformaciones no mayores al 10% en una dirección y en el área donde se
soporta la carga.

Cáncamos usados frecuentemente o en caras cíclicas o pulsantes se debe inspeccionar con líquidos
penetrantes o partículas magnéticas.

Notas:

Como regla general para todo accesorio no soldarlos entre sí o soldarles piezas adicionales.

Código Copia informativa 11 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

Tener presente que los índices de carga (o valores nominales) indicados en los catálogos se aplican
solamente a productos nuevos o en estado “como nuevos”.

ì Construidos especiales y terciarios


Los denominados construidos especiales y terciarios constituyen elementos para el izaje construidos
específicos que se utilizan frecuentemente en la obras, y van desde perchas a guindolas o canastillos

Todos los elementos de este grupo deberán ser construidos conforme a diseños de ingeniería y memorias
de cálculo aprobadas. Todos los dispositivos serán calculados, seleccionados o construíos considerando un
factor de seguridad mínimo de 5.

2
En caso de guindola o canastillo, la superficie mínima será de 1,5 m . Si se utilizarán eslingas o estrobos de
acero como elemento de vinculación al gancho de la grúa, estos deberán conformar un ángulo máximo de
90º entre ramales. La longitud de las 4 eslingas deberá seleccionarse de forma tal de no interferir con la
posición de sus ocupantes. Todos los elementos deberán estar inspeccionados y aprobados conforme el
presente procedimientos.

Personal calificado debe efectuar una inspección visual diaria y periódica para ver si se evidencian algunos
de las anomalías que se describen a continuación:

En este caso la periódica se efectuará una vez al año, o antes de entrar en servicio en otro proyecto, estos
elementos deberán someterse una inspección visual, END y /o ensayos de carga.

Los construidos especiales y terciarios ó utilajes (guindolas, perchas, etc.), se les realizará ensayos no
destructivos cada 2 años, se evidenciará la vigencia de la inspección y control mediante una chapa que
contendrá la fecha de inspección y vencimiento) de igual manera todos los utilajes deberán tener en lugar
visible el N° de identificación y capacidad máxima de trabajo.

ì Aparejos
Las pastecas y aparejos deberán ser inspeccionadas regularmente. Personal calificado debe efectuar una
inspección visual diaria y periódica (cada 6 meses).

Desgaste excesivo de pernos o los ejes, ranuras en los cables, palcas laterales, bujes o cojinetes y
accesorios.

Deformación, corrosión o fisuras de las placas laterales, pernos, ejes, puntos de acoplamiento de
accesorios, miñones, etc.

Poleas desalineadas o que no giran uniformemente.

Buen ajuste de ajuste de tuercas, pernos, seguro del gancho y otros elementos de ajuste y que no
presenten juego excesivo.

Revisar falta de algún elemento del aparejo.

Deformación o corrosión del gancho o roscas de la tuerca.

Código Copia informativa 12 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

Los aparejos (Tiracables, Poleas y Pastecas), se continuará con el procedimiento que actualmente está
implementado por Mantenimiento (Trimestral) y la evidencia se seguirá realizando mediante la colocación de
las obleas.

En todos los casos e independientemente de la periodicidad establecida de control e inspección,


todos los elementos se deberán controlar visualmente cada vez que deban utilizarse.

La baja de un elemento deberá ser siempre informada al almacén a efectos de mantener el control y
seguimiento del sistema.

3.1.3.4. Ensayos No Destructivos (END)

Los ensayos no destructivos serán definidos por el personal calificado y podrán ser:

ì Líquidos penetrantes
ì Partículas magnéticas
ì Ultrasonido

3.1.3.5. Ensayos de carga

Para verificar las condiciones mecánicas de la grúa, componentes estructurales de los elementos y
accesorios de izaje, construidos especiales y/o terciarios, tal de asegurar una operación segura, se
efectuará por cada nueva tarea una prueba de izaje al 200 % de la capacidad de carga del conjunto de
elementos / equipos a utilizar, durante 5 minutos, y a 30 cm. sobre nivel de piso. La prueba de verificación
se efectuará bajo la supervisión del responsable a cargo de la tarea y personal calificado.

3.1.4. Documentación y Certificación Requerida

Al momento del pedido de compra se deberá solicitar los certificados de calidad de fabricación conforme las
normas aplicables y conforme el tipo de elemento/ accesorio de izaje de que se trate.

3.1.4.1. Elementos primarios (Equipos).

Los equipos de izaje deberán estar habilitados y certificados por ente certificador externo.

Todos los equipos de izaje deben tener colocadas dentro de la cabina del operador las tarjetas del
fabricante que indican la capacidad de carga, ángulos operacionales de la pluma y guías de elevación.

3.1.4.2. Elementos secundarios

Los elementos secundarios, comprenden las piezas estándar y los accesorios. Dichos elementos
secundarios deberán estar certificados conforme las normas locales y/o internacionales de aplicación si
fuere el caso.

ì Eslingas sintéticas:

Las bases técnicas de compra para eslingas sintéticas (fajas) a especificar en la compra serán las
siguientes:

§ Configuración de la faja según norma IRAM 5378 (ASMEB30.9)

Código Copia informativa 13 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

§ Tipo de eslinga: de ojal o sin fin.


§ Largo de la eslinga y del ojal.
§ Carga máxima de trabajo en kgf ó daN
§ Empalme cosido a máquina
§ Guardacabos del mismo material que el cuerpo en un solo ojal ó en ambos si son requeridos
§ Coeficiente de seguridad = 6
§ Ancho del cuerpo de la faja
§ Fibra sintética conforme la NORMA 5378 (WSTDA WB1).
ì Eslingas de acero:
§ Configuración de la eslinga según norma IRAM 5221 (ASMEB30.9)
§ Tipo de eslinga: de ojal o sin fin.
§ Largo de la eslinga y del ojal.
§ Carga máxima de trabajo en kgf ó daN
§ Cable de acero según Norma IRAM 547.
§ Empalme entrelazado y casquillo prensado en frío según norma IRAM 5221.
§ Guardacabos en un solo ojal ó en ambos sin son requeridos
§ Coeficiente de seguridad = 5
ì Ganchos:
§ Configuración del gancho conforme norma ANSI ASMEB30.10.
ì Grilletes:
§ Configuración del gancho conforme norma ANSI ASMEB30.26.

3.1.4.3. Elementos terciarios

Construidos especiales son elementos diseñados específicamente, los cuales deberán tener una
certificación especial constituida de un diseño y cálculos sustentados por el departamento de ingeniería.

3.1.4.4. Elementos de terceros

Las mismas consideraciones se aplicarán para aquellos equipos, elementos y accesorios de terceros tales
como subcontratistas, proveedores y clientes. Es decir se solicitará los certificados de calidad que
garanticen su uso seguro para las personas y bienes de TEIC. Caso contrario se utilizarán los propios, salvo
verificación expresa de la calidad mediante inspecciones y/o ensayos que se llevarán a cabo por personal
calificado de TEIC.

3.1.5. Almacenamiento de los distintos elementos de izaje.

3.1.5.1. Metodología de retiro y entrega.

El usuario de(los) elementos deberá retirar los mismos del pañol de almacenamiento firmando un cargo por
el retiro. En dicho cargo constará el tipo y características del cada elemento retirado, con indicación de su
código de identificación. El responsable del retiro, se encargará de llevar a delante las inspecciones
requeridas (diarias y periódicas), asegurando que las mismas se lleven a cabo por intermedio de otro
Personal Calificado y solicitar la baja del elemento si correspondiere.

3.1.5.2. Condiciones de almacenamiento.

Código Copia informativa 14 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

Los aparejos, cables, fajas, cadenas, construidos especiales, accesorios y demás elementos utilizados en
las operaciones se izaje, requieren ser almacenados en forma cuidadosa, en sitios secos, bien ventilados y
libres de atmósferas corrosivas o polvorientas. No deberán ser expuestos a altas temperaturas y, en caso
de almacenamiento prolongado deberán protegerse contra la corrosión.

No estarán en contacto directo con el suelo, suspendiéndolas de soportes de madera con perfil redondeado
o depositándolas sobre estacas o paletas.

3.1.6. Maniobras de Izaje

3.1.6.1. Selección de los equipos y elementos a utilizar.

El Supervisor a cargo de la tarea será el encargado de establecer los criterios para la selección de los
elementos a utilizar, dependiendo del peso y dimensiones de la carga, altura de elevación y el tipo de izaje
conforme lo establecido en el capítulo definiciones.

La ejecución segura de una maniobra exige el conocimiento del peso de la carga por lo que, de no ser
previamente conocido, deberá obtenerse una aproximación por exceso, cubicándola y aplicándole un peso
específico entre 7,85 y 8 kg/dm3 para aceros. Al peso de la carga se le sumará el de los elementos
auxiliares (estrobos, grilletes, etc.).

Conocido el peso de la carga, el operador del equipo verificará en las tablas de trabajo, propias de cada
equipo, que los ángulos de elevación y alcance de la flecha seleccionados son correctos, de no ser así
deberá modificar alguno de dichos parámetros.

Por otra parte deben evitarse oscilaciones pendulares que, cuando la masa de la carga es grande, pueden
adquirir amplitudes que pondrían en peligro la estabilidad de la máquina, por lo que en la ejecución de toda
maniobra se adoptará como norma general que el movimiento de la carga a lo largo de aquella se realice de
forma armoniosa, es decir sin movimientos bruscos pues la suavidad de movimientos o pasos que se siguen
en su realización inciden más directamente en la estabilidad que la rapidez o lentitud con que se ejecuten.

En cualquier caso, cuando el viento es excesivo el operador interrumpirá temporalmente su trabajo y


asegurará la flecha en posición de marcha del vehículo portante.

3.1.6.2. Equipos.

El operador de la grúa junto con el supervisor, consignarán en la planilla de registro de operaciones de


izajes estándares toda maniobra de izaje estándar (Anexo 8.5), excepto aquellas de igual configuración, las
que se registrarán una sola vez.

Los izajes clasificados como no estándares serán registrados en el registro de operación de izaje no
estándar.

La evaluación de la operación de izajes estándares será realizada por el operador de la grúa y verificada por
el responsable afectado al izaje (Supervisor / Capataz).

La evaluación de la operación de izajes no estándares será realizada por el operador de la grúa y supervisor
responsable del izaje, y verificada por el jefe de Fase y el responsable de MASS, previo inicio de la misma.

Para ambos casos, previamente se verificará la Evaluación previa incluida en el formulario.

Código Copia informativa 15 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

Par los casos de izaje Crítico, se realizará la reunión previa con el análisis correspondiente, con la presencia
de los operadores de los equipos de izaje, encargado del frente, jefe de Fase, Superintendente y MASS y se
consignará una planilla de registro.

3.1.6.3. Herramental

El herramental a utilizarse deberá cumplir con todos los requerimientos previamente establecidos y deberá
ser de las características acordes al tipo de carga a izar y los puntos de sujeción establecidos.

Deberá constar en el plan de izaje el herramental a utilizar para la maniobra y su forma de utilización.

3.1.6.4. Puntos de sujeción en la carga

El plan de izaje deberá establecer los puntos de sujeción a utilizar durante la maniobra de izaje. Dichos
puntos deberán establecerse en base a las características propias de la carga (forma, tamaño, centro de
gravedad) y en base a ello establecer el tipo de accesorios a utilizar.

La sujeción de la carga se realizará de manera que el reparto de carga sea homogéneo para que la pieza
suspendida quede en equilibrio estable, evitándose el contacto de las eslingas / fajas con aristas vivas
mediante la utilización de salvacables. El ángulo que forman las eslingas entre sí no superará en ningún
caso 120º debiéndose procurar que sea inferior a 90º. En todo caso deberá comprobarse en las
correspondientes tablas, que la carga útil para el ángulo formado, es superior a la real.

Cada uno de los elementos auxiliares que se utilicen en las maniobras (eslingas, ganchos, grilletes, ranas,
etc.) tendrán capacidad de carga suficiente para soportar, sin deformarse, las solicitaciones a las que
estarán sometidos.

3.1.7. Metodología de la maniobra.

3.1.7.1. Organización y responsabilidades.

ì Del operador del equipo de izaje

Al operador de una grúa generalmente se lo considera como al capitán de un buque o el piloto de un avión.
A pesar de que puede resulta un poco exagerado, el operador debe ser casi la única persona con mayor
conocimiento individual regularmente asociado con el uso de cualquier grúa. Generalmente, el operador es
el responsable por la seguridad de la operación de la grúa tan pronto como la carga se iza y separa de sus
apoyos. Debido a esta responsabilidad, siempre que haya una causa razonable para pensar que el izaje
puede ser inseguro, el operador puede negarse a realizar el izare hasta que los temas que lo preocupan
hayan sido informados a un supervisor, se hayan discutido y rectificado los peligros, y se hayan asegurado
condiciones seguras. La siguiente es información adicional acerca de las responsabilidades específicas del
operador de grúa, más algunas responsabilidades adicionales.

Estar en buenas condiciones físicas, mentales y emocionales.

Operar la grúa en forma responsable de manera suave, controlada y segura.

Informar a la supervisión cualquier condición peligrosa observada antes de comenzar la operación de la


grúa.

Código Copia informativa 16 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

Detener la operación y negarse a manipular la carga hasta que se haya solucionado cualquier problema de
seguridad específico.

Entender cabalmente el o los gráficos de clasificación de carga de la grúa. El operador debe ser capaz de
calcular o determinar con precisión la capacidad neta real de la grúa para toda configuración posible de la
máquina. Debe entender y seguir todas las advertencias y notas asociadas. Los gráficos de cargas para las
grúas más pequeñas son relativamente simples y directos para usar. Sin embargo, para grúas más grandes
se dispone de un sin números de sistemas para incrementar la capacidad de izaje en cualquier radio dado.
Para usar apropiadamente el gráfico de carga bajo estas circunstancias, el operador necesita conocer
detalles precisos de todos los aspectos de los accesorios y la configuración, por ej: contrapesos.

Controlar que el lugar esté preparado adecuadamente para la grúa e informar a la supervisión cualquier
condición que pudiera afectar la operación de la grúa, en particular la presencia de líneas de energía y
tuberías. Debe determinar que la grúa este posicionada sobre una losa de cemento o encofrado adecuados
para distribuir apropiadamente las cargas. Para izajes pesados puede ser necesario realizar una
investigación limitada del suelo y obtener datos sobre el mismo para diseñar una fundación para apoyar la
grúa bajo carga, el operador y el señalero/ eslingador deben recorrer la ruta. Si la grúa va a bajar el
pescante por la noche, el operador debe controlar el área para verificar que haya sido preparada.

Debe verificarse las condiciones del terreno, evaluando la posible necesidad de plataformas o planchas
para distribuir el esfuerzo de los estabilizadores. Esto debe ser considerado crítico en terrenos anegadizos,
agrestes o suelos vírgenes.

Armar, preparar, y sujetar la grúa apropiadamente de acuerdo con las especificaciones del fabricante. Debe
seguir los procedimientos recomendados o hacerse responsable por las consecuencias de cualquier
desviación.

Revisar con la supervisión del lugar la operación planeada y los requerimientos del izaje. Si se va a bajar
una carga en pendiente, confirmar que haya cable suficiente; y que haya demasiado cable si se va a
modificar el paso por las poleas, por ej: de una línea de seis partes a una de dos partes.

Obtener del supervisor del lugar el peso de la carga y de la sujeción.

Determinar con precisión el radio máximo en que se manipulará la carga estableciendo donde será izada y
ubicada y en relación al lugar donde estará posicionada la grúa. La medición del radio crítico con una cinta
métrica es mas precisa y se refiere a los indicadores de ángulo del pescante a menos que las restricciones
del lugar impidan la medición con cinta. De todos modos, se debe usar la cinta para verificar que los
dispositivos de indicación carga/momento (indicadores o limitadores de capacidad) estén funcionando
correctamente.

Considerar todos los factores que puedan requerir la reducción de la capacidad de la grúa e informar a la
supervisión del lugar la necesidad de hacer los ajustes apropiados.

Estar familiarizados con las señales manuales comunes y mantener comunicación, visual o por radio, con la
persona de señalización designada. No hay señales manuales universales, así que pueden esperarse
variaciones de un lugar al otro. Es muy importante que, antes de comenzar el izaje el operador y el señalero
y/o quien hace las señales hagan un acuerdo acerca de las señales manuales.

Código Copia informativa 17 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

Asegurar que el engrasador u otras personas no estén en ubicación obviamente peligrosa antes de
comenzar la operación de una grúa.

Asegurar que no haya posibilidades de contacto entre ninguna parte de la grúa o la carga y alguna
obstrucción. Las líneas de energía cercanas son de particular preocupación.

Asegurar que ninguna operación de la grúa imponga una carga lateral al pescante. Los pescantes de grúa
están diseñados primariamente para cargas verticales aplicadas al extremo del pescante por las líneas de
izaje. Las cargas aplicadas en otras direcciones, como las laterales, pueden causar un daño estructural al
pescante o el colapso. Un pescante debilitado por haber sido cargado lateralmente es peligroso y puede
llevar fácilmente a una falla catastrófica.

Durante las operaciones de izaje pueden ocurrir cargas laterales. Se debe evitar el arrastre de cargas de
costado ya que esto puede trasmitir una carga lateral significativa al pescante. Además, la operación de la
grúa desnivelada puede originar una carga lateral sobre el pescante. La nivelación de la grúa se puede
comprobar fácilmente en el campo: al mirar la grúa de frente, la línea de carga debe estar en el medio del
pescante.

El viento de costado puede provocar fallas estructurales en el pescante o inclinar la grúa hacia los costados.
Consultar los lineamientos del fabricante para obtener las limitaciones de operación provocadas por el
viento.

Probar los frenos de la grúa con suficiente regularidad como para asegurar una capacidad de sujeción
adecuada.

Seguir todas las señales emitidas por la persona de señalización asignada a menos que la operación
solicitada se considere insegura. Acatar una señal de ”Parar” de cualquiera en cualquier momento.

Negarse a izar personal con una grúa a menos que se hayan cumplido todos los requerimientos para este
tipo de operación.

Negarse a participar en operaciones de izaje con varias grúas hasta haber recibido las instrucciones sobre
los detalles del plan por una persona conocedora del planeamiento de tales procedimientos y haber sido
informado de quién es el individuo designado responsable de la operación. Los pesos y dimensiones
crecientes de los equipos hacen que sea necesario considerar el uso de dos o más grúas para izar una
carga. Los riesgos involucrados en este tipo de operación de izajes son numerosos y requieren un plan de
izaje formal detallado para desarrollar en forma completa los detalles del izaje propuesto.

Otras responsabilidades del operador:

§ Operar únicamente el equipo para el cual ha sido habilitado.


§ Estar en buenas condiciones físicas, mentales y emocionales.
§ Operar la grúa en forma responsable, controlada u segura.
§ Detener la operación y negarse a manipular la carga hasta que se hayan solucionados cualquier
problema de seguridad específico.
§ Conocer, entender y utilizar apropiadamente los diagramas de carga de la grúa según las distintas
configuraciones de la misma.

Código Copia informativa 18 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

§ Conocer las características del bulto a izar (forma, volumen y peso) y realizar los controles necesarios
para asegurar que la maniobra se realice dentro de los parámetros seguros establecidos por la tabla
de carga de la grúa.
§ Saber, entender y obedecer la información contenida en los rótulos, tablas y manual operativo de la
grúa.
§ Informar inmediatamente de cualquier inconveniente surgido en el equipo que comprometa a la
seguridad de las personas, de la carga y del equipo.
§ Verificar las condiciones del terreno e informar al supervisor de cualquier condición que pudiera
afectarla operación de grúa, en particular la presencia de tuberías y líneas de energía.
§ Cumplir con todos los estándares y procedimientos vigentes emitidos por el Proyecto.
§ Apagar y asegurar la máquina cuando no esté en uso.

ì Supervisión del frente de trabajo


La supervisión del lugar (encargado y/o Jefe de Fase), sean gerentes de proyecto, superintendentes,
supervisores de área, capataces de sujeción o de cuadrilla tienen la responsabilidad de verificar cualquier
izaje ejecutado con una grúa. En consecuencia el supervisor del lugar debe ser involucrado en el
planeamiento y supervisión de la operación de izaje. Este planeamiento debe ser coordinado con el
operador de la grúa que tiene la autoridad para negarse por razones de seguridad a realizar cualquier
operación de izaje planeada.

Determinar con precisión el peso de la carga, el centro de gravedad y el radio máximo requerido para la
operación de izaje propuesta. Esto puede requerir alguna ayuda de ingeniería para determinar estos valores
con precisión. Para las situaciones más complicadas, puede ser necesario desarrollar un juego de
diagramas, en planta y en elevación, de las instalaciones para ayudar a determinar las dimensiones
requeridas.

Confirmar y verificar que el área alrededor de la grúa esté segura. El área bajo el pescante, equivalente a un
largo del pescante desde la grúa, debe estar cercada con cuerdas para evitar que los operarios o quienes
transitan lo hagan por un área en la que podría caer la carga o el pescante. El área de giro del contrapeso
detrás de la grúa también debe cercarse para asegurarse que no golpeen a nadie cuando gire la grúa.

Esta información exacta del peso y radio es suministrada al dueño de la grúa para que determine que grúa
es la más adecuada para ese trabajo, al operador de la grúa para que planee en forma adecuada cada izaje
y a la cuadrilla de sujeción para que ejecute una sujeción apropiada y segura.

Informar al operador de la grúa cualquier condición peligrosa del lugar que no sea obvia y que pudiera
afectar la operación segura de la grúa. Es particularidad importancia la proximidad a estructuras
subterráneas como líneas de agua, desagües, o conductos. Los registros de instalaciones subterráneas en
refinerías establecidas y plantas químicas pueden estar incompletos. Los planos pueden no reflejar el
trabajo realizado desde la instalación original. Si hay alguna pregunta acerca de la precisión o la integridad
de los registros existentes, puede convenir hacer una excavación manual de exploración para confirmar la
información del plano.

Confirmar que se observen estrictamente todas las precauciones de seguridad relativas a las líneas de
energía y otros objetos peligrosos.

Antes de permitir la operación, confirmar que la grúa esté en una posición de operación segura sin ningún
daño o defecto obvio.

Código Copia informativa 19 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

Designar una persona de señalización competente e identificar claramente a esta persona con el operador
de la grúa y una cuadrilla de sujeción. La persona de señalización debe tener conocimientos probados de
los procedimientos seguros de la operación de grúas y de sujeción, de las señales manuales de las grúas
normales, y ser capaz de dirigir en forma segura y eficiente al operador de la grúa para controlar los
movimientos de la misma. La persona de la señalización hace a veces de los ojos del operador y tiene la
responsabilidad de dirigir las operaciones de izaje. Si no se puede mantener una visualización directa entre
la persona de señalización y el operador, pueden ser necesarias las comunicaciones por radio. El operador
debe poder identificar rápidamente a la persona que realiza las señales. Entre los recursos disponibles para
hacer esto posible está un chaleco naranja, guantes blancos, casco de color distinto.

El personal asignado, podrá contar con otros elementos que lo identifiquen en caso necesario (chaleco
identificatorio, silbato, identificación en casco, etc), especialmente donde haya distintos grupos trabajando y
superposición de tareas.

Confirmar que para trabajar con la grúa se asigne, sólo personal de sujeción competente y experimentado.
Deben ser capaces de estimar pesos, distancias luces y alturas, seleccionar aparejos y transmisiones
apropiados, y aplicar con buen criterio la utilización de tales transmisiones para sujetar en forma segura y
firme las cargas para los izajes.

Si para izar una carga se requieren dos o más grúas, antes de iniciar el izaje personas conocedoras de tales
procedimientos deben preparar un plan detallado. Se debe designar un único individuo para coordinar los
movimientos de todas las grúas durante la operación. No se debe izar ninguna carga simultáneamente con
varias grúas en una instalación a menos que se haya cumplido los requerimientos para un izaje crítico con
el permiso apropiado.

Desarrollar un plan de acción de emergencia u comunicarlo a todo el personal relacionado con la operación
de sujeción. La naturaleza del plan de acción de emergencia puede variar ampliamente de un izaje a otro.
Por ejemplo: el plan de emergencia para un izaje pesado sobre agua o en un espigón es muy distinto al de
uno para un izaje en unidades de proceso operativas o cerca de las mismas. La clave es identificar los
riesgos específicos para cada izaje y desarrollar los planes apropiados. Para hacer un trabajo completo será
necesario consultar con otros. Para izajes marinos, se deben consultar las autoridades del puerto y el
capitán del muelle; en una planta operativa, la organización del proceso y la seguridad proveerán datos
importantes para el plan de emergencia. Por otro lado, para el caso de instalaciones relativamente remotas
que típicamente pueden estar sin personal, el ingeniero de proyecto puede ser el único recurso requerido
para desarrollar un plan de emergencia adecuado.

Requerir que todo personal involucrado en la operación de izaje/ sujeción entienda sus tareas y
responsabilidades.

Revisar la operación planeada y los requerimientos con el operador y la cuadrilla de examinar tales registros
antes de permitir la operación en el lugar.

Determinar que se hayan recibido los registros de inspección actualizados para la grúa y examinar tales
registros antes de permitir la operación en el lugar.

Determinar que, antes de comenzar la operación, se hayan ejecutado todas las reparaciones requeridas.

Confirmar que la grúa está nivelada y que se hayan empleado las losas o encofrados necesarios.

Código Copia informativa 20 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

Si va a izar personal con la grúa, confirmar que se usen todos los equipos requeridos y se apliquen los
procedimientos específicos.

Supervisar a la cuadrilla de sujeción.

Controlar el movimiento de todo personal que no esté directamente involucrado con el izaje.

ì Acciones del operador


En momentos de tomar dominio de la grúa:

§ Completar el Parte Diario de la grúa.


§ Constatar que los controles funcionen correctamente.
§ Verificar que la grúa posea el rótulo de inspección periódica correspondiente.
§ Ante una anomalía o desperfecto informar inmediatamente al Supervisor.

Previo inicio de las maniobras de izajes en un frente de trabajo

§ Confeccionar el Registro del izaje a realizar y verificar la Evaluación Previa.


§ Verificar la consolidación del terreno en las áreas comprometidas.
§ Instalar las planchas o placas de apoyo, asegurándose que las mismas estén totalmente en contacto
con el terreno.
§ Verificar que la grúa esté 100% nivelada.
§ Los estabilizadores y patas de las grúas deben estar 100% extendidos.
§ Los neumáticos deben estar elevados sobre el terreno.
§ Constatar que las áreas afectadas por el izaje se encuentren delimitadas y valladas.
§ Completar los registros de izajes para maniobras estándares y no estándares.
§ Conocer la capacidad de izaje segura por medio de la tabla de cargas, para todas las situaciones y
configuraciones de izajes.
§ Conocer las características del bulto a izar (forma, volumen y peso)
§ Asegurarse que el centro de gravedad esté justo debajo del gancho.
§ Izar solamente una carga por vez y trabajar solamente con un gancho a la vez.
§ Identificar previamente y operar únicamente bajo la indicación de señaleros calificados.
§ Verificar posibles interferencias con otros equipos o instalaciones.
§ Verificar el aseguramiento del enganche en izaje de guindolas de personal.
§ Verificar que la carga esté preparada con elementos d eizaje adecuados a la capacidad y maniobra
de izaje.
§ Verificar el correcto uso de los elementos de izaje
§ No emplear grilletes para el izaje de guindolas.

Durante las maniobras de izajes:

§ Detener inmediatamente la maniobra ante la perdida de visibilidad o comunicación con el señalero.


§ Detener inmediatamente la maniobra cuando suene alguna alarma.

ì Acciones del encargado/ supervisor


En momentos de programación de la maniobra de izaje:

§ Asegurarse de contar con el personal calificado como señalero/ eslingador.

Código Copia informativa 21 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

§ Contar con los elementos de izaje y sogas guía, requeridos para la maniobra.
§ Verificar que la grúa posea el rótulo de inspección periódica correspondiente.
§ Ante una anomalía o desperfecto detener la maniobra e informar inmediatamente al Jefe de Fase.
§ Solicitar los permisos que se requieran.
§ Confeccionar el AST y divulgarlo en el frente de trabajo y operador del equipo.

Previo inicio de las maniobras de izajes en un frente de trabajo:

§ Coordinar posibles superposiciones con otros frentes de trabajo.


§ Despejar el área de obstáculos o posibles interferencias.
§ Asegurar que las áreas afectadas por el izaje se encuentren delimitadas y valladas.
§ Completar los registros de izajes para maniobras estándares y no estándares.
§ Comprobar la capacidad de izaje segura por medio de la tabla de cargas.
§ Conocer las características del bulto a izar (forma, volumen y peso)
§ Asegurarse que el centro de gravedad esté justo debajo del gancho.
§ Asignar previamente el rol de señalero y eslingadores calificados.
§ Asegurar el enganche en izaje de guindolas de personal directo del gancho de la grúa y eslingas de
seguridad alternativa.
§ Asegurar que la carga esté preparada con elementos de izaje adecuados a la capacidad y maniobra
de izaje.
§ Verificar el correcto uso de los elementos de izaje
§ No emplear grilletes para el izaje de guindolas.

Durante las maniobras de izajes

§ Detener inmediatamente la maniobra ante la perdida de visibilidad o comunicación con el señalero.


§ Detener inmediatamente la maniobra cuando suene alguna alarma.

NOTA: Las maniobras con equipos de izaje conllevan grandes responsabilidades por los riesgos presentes
y, por lo tanto, sólo deben confiarse a personas capaces, exentas de contraindicaciones físicas (limitación
de las capacidades visuales y auditivas, tendencia al vértigo, impedimentos físicos de otra naturaleza, etc.)
dotadas de rapidez de decisión y de reacción y que posean los conocimientos técnicos precisos. Para ello
estarán sometidas a un cuidadoso examen médico y psicotécnico, además de estar calificado para ello.

3.1.7.2. Identificación de interferencias y vallado del área.

Previo a la realización de la maniobra se deberá establecer un vallado perimetral en la zona de maniobra de


manera de mantener a personal ajeno a la maniobra fuera del área de influencia de la misma.

En tal sentido, el responsable a cargo de la maniobra deberá determinar el recorrido de la carga durante la
maniobra, tanto en su proyección horizontal como en elevación. Dicho recorrido deberá estar consensuado
con el operador del equipo de izaje.

Se entenderá por zona de maniobra todo el espacio que cubra la pluma en su giro o trayectoria, desde el
punto de amarre de la carga hasta el de colocación. Esta zona deberá estar libre de obstáculos y
previamente habrá sido señalizada y acotada para evitar el paso del personal, en tanto dure la maniobra (se
permitirá la presencia de personal bajo pluma cuando deba eslingar o desesligar la pieza, bajo supervisión
específica del responsable de la maniobra).

Código Copia informativa 22 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

Si el paso de cargas suspendidas sobre las personas no pudiera evitarse, se emitirán señales previamente
establecidas, generalmente sonoras, con el fin de que puedan ponerse a salvo de posibles
desprendimientos de aquéllas (El área debe estar despejada de personal antes de la maniobra).

Cuando la maniobra se realiza en un lugar de acceso público, tal como una carretera, el vehículo-grúa
dispondrá de luces intermitentes o giratorias de color amarillo-auto, situadas en su plano superior, que
deberán permanecer encendidas únicamente durante el tiempo necesario para su ejecución y con el fin de
hacerse visible a distancia, especialmente durante la noche.

El vallado se realizará con cinta roja y blanca con la leyenda de peligro, y en caso de requerirse se colocará
también vallado rígido.

Se colocarán carteles con la leyenda “PELIGRO, CARGA SUSPENDIDA” o similar dispuesto de forma tal
que puedan ser vistos desde cualquier punto de aproximación al área.

En caso de existir interferencias con líneas eléctricas, cables u otros equipos de izaje ajenos a la tarea, se
deberán especificar dichas interferencia en el plan de izaje, determinando las medidas preventivas a
adoptar para evitar los riesgos asociados (tarjetas de intervención, corte y consignación e líneas o equipos,
distancias mínimas de seguridad a líneas eléctricas, etc.).

3.1.7.3. Distancias mínimas de personas a la carga.

Comprende la distancia mínima a respetar respecto de una carga suspendida a una distancia igual a la
altura a la que está suspendida la carga. Si la carga está suspendida a 4 m de altura, ninguna persona
podrá acercarse a menos de 4 m y los equipos de izaje deberán evitar pasar con sus cargas a menos de 4
m de las personas o instalaciones habitadas (cabinas, etc.). En el AST deberá constar “taxativamente” esta
medida.

Se establece como Falta Grave (con afectación del empleo según las circunstancias) la falta de
cumplimiento de esta directiva o de los procedimientos asociados al izaje.

3.1.7.4. Disposición y colocación de los elementos de izaje.

La grúa deberá estar uniformemente nivelada dentro del 1% de inclinación y ubicada sobre piso firme. En
las grúas que aplique, todos sus estabilizadores deberán apoyar sobre placas de apoyo.

Se comprobará que el terreno tiene consistencia suficiente para que los apoyos (orugas, ruedas o
estabilizadores) no se hundan en el mismo durante la ejecución de las maniobras.

El emplazamiento de la máquina se efectuará evitando las irregularidades del terreno y explanando su


superficie si fuera preciso (Figuras 1 y 2), al objeto de conseguir que la grúa quede perfectamente nivelada,
nivelación que deberá ser verificada antes de iniciarse los trabajos que serán detenidos de forma inmediata
si durante su ejecución se observa el hundimiento de algún apoyo.

Código Copia informativa 23 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

Figura 1

Figura 2
Si la transmisión de la carga se realiza a través de estabilizadores y el terreno es de constitución arcillosa o
no ofrece garantías, es preferible ampliar el reparto de carga sobre el mismo aumentando la superficie de
apoyo mediante bases constituidas por una o más capas de traviesas de ferrocarril o tablones, de al menos
80 mm de espesor y 1.000 mm. de longitud que se interpondrán entre terreno y estabilizadores cruzando
ordenadamente, en el segundo supuesto, los tablones de cada capa sobre la anterior (Figura 3).

Figura 3
Al trabajar con grúa sobre ruedas transmitiendo los esfuerzos al terreno a través de los neumáticos, se
tendrá presente que en estas condiciones los constructores recomiendan generalmente mayor presión de
inflado que la que deberán tener circulando, por lo que antes de pasar de una situación a otra es de gran
importancia la corrección de presión con el fin de que en todo momento se adecuen a las normas
establecidas por el fabricante.

Código Copia informativa 24 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

Asimismo en casos de transmisión de cargas a través de neumáticos, la suspensión del vehículo portante
debe ser bloqueada con el objeto de que, al mantenerse rígida, se conserve la horizontalidad de la
plataforma base en cualquier posición que adopte la flecha y para evitar movimientos imprevistos de aquél,
además de mantenerse en servicio y bloqueado al freno de mano, se calzarán las ruedas de forma
adecuada.

Cuando la grúa móvil trabaja sobre estabilizadores, que es lo recomendable aún cuando el peso de la carga
a elevar permita hacerlo sobre neumáticos, los brazos soportes de aquéllos deberán encontrarse extendidos
en su máxima longitud y, manteniéndose la correcta horizontalidad de la máquina, se darán a los gatos la
elevación necesaria para que los neumáticos queden totalmente separados del suelo (ver Figura 4). No se
permite maniobras sobre ruedas, tampoco el carreteo, deberá ser posible sólo con un Procedimiento muy
específico.

Figura 4
3.1.7.5. Señalización durante la maniobra.

En toda maniobra el supervisor será responsable de su correcta ejecución, el cual podrá estar auxiliado por
uno o varios ayudantes de maniobra, si su complejidad así lo requiere.

El operador solamente deberá obedecer las órdenes de dicho supervisor y de los ayudantes, en su caso,
quienes serán fácilmente identificables por distintivos o atuendos que los distingan de los restantes
operarios.

Las órdenes serán emitidas mediante un código de ademanes que deberán conocer perfectamente tanto el
encargado de maniobra y sus ayudantes como el operador, quién a su vez responderá por medio de
señales acústicas o luminosas. Generalmente se utiliza el código de señales definido por la Norma UNE
003.

3.1.7.6. Operación y uso de equipos.

Cuando la maniobra requiere el desplazamiento del vehículo-grúa con la carga suspendida, es necesario
que los maquinistas estén muy atentos a las condiciones del recorrido (terreno no muy seguro o con
desnivel, cercanías de líneas eléctricas), mantengan las cargas lo más bajas posible, den numerosas y

Código Copia informativa 25 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

eficaces señales a su paso y estén atentos a la combinación de los efectos de la fuerza de inercia que
puede imprimir el balanceo o movimiento de péndulo de la carga.

Las velocidades de elevación y descenso no deberán ser superiores a 100 pies por minuto (30 m/ min). El
tambor del guinche de la línea de carga deberá tener capacidad controlada de carga.

El sistema de frenos de las grúas deberá estar equipado de manera tal que cualquier falla del motor
provoque un bloqueo automático.

Los ganchos de pasteca o ganchos de bola deberán ser del tipo que puedan cerrarse y bloquearse, de
forma tal de evitar desenganches accidentales de argolla, ojales de eslinga o cáncamos.

Las plumas telescópicas deberán estar marcadas o equipadas con un dispositivo que claramente indique al
operador el radio y longitud de la extensión de la pluma.

Un dispositivo de accionamiento positivo deberá emplearse para evitar el contacto entre el block de carga
(pasteca) o la bola y la punta de la nariz de la pluma (dispositivo anti-two-blocking), o un sistema que
permita desactivar el sistema de levante antes de que ocurra algún daño por contacto de las piezas.

Los tambores de freno de la línea de carga o de la pluma, frenos de giro horizontal de la pluma y los
dispositivos de bloqueo tales como perros y cuñas, si las hay, deberán ser enganchadas (activadas) cuando
las plataformas de trabajo ocupadas están en una posición estacionaria. Si el trabajo no está a nivel del
piso, se deberá asegurar a la estructura antes de que el personal salga o ingrese a la plataforma.

3.1.7.7. Prácticas seguras de trabajo.

Antes de comenzar los trabajos deberán llevarse a cabo reuniones de pre-izaje

Una reunión de pre-izaje liderada por el responsable del trabajo, con la participación del operador, señalero
y demás miembros de la cuadrilla, deberá realizarse previo inicio de tareas o cada vez que las condiciones
de trabajo se alteren o modifiquen.

En la reunión se repasará (y firmará) el AST, plan de trabajo, lineamientos del presente procedimiento,
roles, comunicación, interfases, condiciones climáticas, etc.

Se revisarán todos los elementos asociados al izaje.

Se verificará las características de la carga: peso/ dimensiones, etc.

Se verificará la existencia de las buenas condiciones de los cabos guía y que son de suficiente longitud.

Se verificará que se hayan llevado a cabo las inspecciones visuales de cada equipo y elemento.

Se utilizará comunicación radial permanente.

No se realizarán maniobras de izaje con vientos que superen los 25 km/ h, tormentas u otras condiciones
climáticas adversas, ni se trabajará dentro de las distancias máximas de acercamiento a líneas eléctricas
aéreas. Se deberá medir dicha velocidad con un anemómetro y efectuar la AST diaria consignando dicho
valor de velocidad.

Código Copia informativa 26 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

Las áreas de operación sobre nivel de piso deberán ser debidamente delimitadas y señalizadas a los
efectos de evitar superposiciones o interfases de tareas.

No se dejarán los equipos de izaje con carga.

En caso de trabajar cerca de líneas de alta tensión (LAT) se establecerán las medidas de señalización, paso
y trabajo necesarias.

3.1.8. Parte diario tipo de una grúa

REGISTRO DIARIO DE INSPECCION DE GRUAS


EQUIPO: OPERADOR: LI C E N C I A N º :

HABILITACION:

Nº INVENT ARIO: PROCEDENCIA: MAT RICULA: CATEG ORIA:

I N S P E C C I O N D I A R I A A S E R R E A L I Z A D A P OR E L O P E R A D O R

ANTES DE COMENZAR LA OPERACION MARCAR LOS PROBLEMAS ENCONTRADOS


1. Cables de izaje 17. Sistema hidráulico (pérdidas)
2. Cuñas de cable / prensacables 18. Sistema neumático (pérdidas)
3. Ganc ho / seguro 19. Sistema lubricación motor
(pérdidas)
4. Pernos de fijaciones / seguros 20. Sistema combustible (pérdidas)
5. Pastecas y Poleas 21. Nivel combustible
6. Sistema PAT 22. Nivel líquido refrigerante
7. Frenos traslación 23. Nivel aceite hidráulico
8. Freno de giro 24. Nivel aceite motor
9. Accionamientos hidráulicos y 25. Alarma acústica y bocina
estabilizadores
10. Enrollamiento de cable en 26. Sistema eléctrico
tambor
11. Patas de estabilizadores 27. Luces (todas)
12. Presión de neumáticos 28. Medidores e indicadores en
tablero
Código Copia informativa 27 de 59
GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

13. Limitador de izaje 29. Li mpia y lavaparabrisas


14. Tren rodante 30. Arrestallamas
15. Comandos 31. Matafuego
16. Tablas de carga 32. Otros: _____________________
C om e nt a r i o s d e l O p e r a d o r s o b r e l a s c o n d i c i o ne s d e o p e r a c i ó n d e l a m á q u i n a . D e s c r i b a
los problemas o desvíos

EST A P LANILLA DEBE SER ENTREGADA A MANT ENIMIENTO MECANICO

......./......./.......

FECHA FIRMA DEL OPERADO R

Código Copia informativa 28 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

Código Copia informativa 29 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

3.1.9. Tipificación de desgastes en fajas sintéticas.

3.1.10. Placa de chapa lisa galvanizada calibre 14.

Código Copia informativa 30 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

3.1.11. Defectos en cables / eslingas de acero

Código Copia informativa 31 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

3.1.12. Registro de Operación de Izajes Estándar

FECHA: ........../........../.......... OPERADOR


EMPRESA: FASE
MARCA Y MODELO DE LA GRUA: N° INV

PASOS DE EVALUACION PREVIA ANTES DE REALIZAR LAS MANIOBRAS DE IZAJE


PARTE 1 – VERIFIQUE ESTOS PRIMEROS PASOS
Ha sido ejecutada anteriormente esta operación de izaje?

Existe un procedimiento documentado? AST

Tiene experiencia con todos los equipos que van a ser utilizados?

La carga pesa menos de 20 toneladas?

El peso de la carga no supera el 80 % de la capacidad nominal de la grúa?

Se emplea un solo equipo de izaje en su configuración estándar?

Ha sido revisada la carga y preparada para su izaje? (cáncamos, fijaciones al equipo, etc.)

Está designado el señalero/ eslingador capacitado

Tiene usted la experiencia para izar una carga de este peso?

Se puede mover la carga con el personal a mas de 3 m del radio de giro? Tienen soga guía?

Está la ruta de izaje fuera de instalaciones y equipos energizados?

Está la ruta de izaje libre de obstáculos y otros posibles riesgos?

En caso de izaje de guindolas de personal, está correctamente asegurada al gancho?


Si la respuesta a todas estas preguntas anteriores es “SI”, proceda con la operación de izaje, de
acuerdo con el procedimiento documentado.

Si la respuesta a cualquiera de las preguntas anteriores es “NO”, PARE, de aviso a su Jefe de


Fase
Parte 2 – VERIQUE ESTOS PASOS CON EL OPERADOR DE LA GRÚA, EL ENCARGADO DEL FRENTE Y EL JEFE
DE FASE
1 El izaje está identificado como estándar según el procedimiento?
2 Conoce Ud. el peso de la carga y parece sencilla para operación de izaje?
3 Si la carga es más pesada de lo que Ud. normalmente maneja, tiene Ud. la autorización correspondiente?
4 Existe una grúa o estructura de acero de apoyo homologada (ej.: viga doble T, carro monorriel o cáncamo de suspensión)
directamente por encima de la carga?
5 Tiene la carga puntos de izaje certificados (cáncamos de suspensión/ pernos de anilla, etc.) ajustados, y en caso contrario,
pueden las eslingas ser colocadas fácilmente y con seguridad alrededor (ej.: la carga no tiene bordes afilados, la carga no es
frágil)
6 Es la altura de paso suficiente para los aparejos de izaje y las eslingas?
7 Es estable el izaje (ej.: centro de gravedad por debajo del punto de izaje)?
8 Está equilibrado el izaje (ej.: centro de gravedad en el medio) o ajustado con eslingas especiales para compensar?
9 Está la carga libre para ser izada (por ej: pernos de anclajes, amares, bridas, ejes liberados, atascamientos, etc.)?
10 Está la ruta de paso despejada de cualquier obstrucción?
11 Puede ser llevada a cabo la operación sin necesidad de llevar a cabo un desplazamiento o halado lateral de la carga?
12 Existe un área de depósito adecuada y la carga está dentro de la capacidad de soporte del terreno o estructura?

Código Copia informativa 32 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

13 Tiene Ud. experiencia en el uso de todos los elementos de izaje y aparejos involucrados?
Si Ud. puede responder a todas las preguntas ”SI”, proceda con el izaje.

Si Ud. ha respondido “NO” a cualquiera de las anteriores, PARE!! Se trata de un izaje NO estándar o Critico. De
aviso a su superintendente y a MASS

IZAJE LONG. RADIO O CAPACIDAD PESO DE FIRMA Y FIRMA Y


TIPO DE FACTOR
DE ANGULO DE DE CARGA LA ACLARACION SUP. ACLARACION DEL
N° CARGA DE CARGA
PLUMA LA PLUMA SEGUN TABLA CARGA O ENC. DE IZAJE OPERADOR

10

11

12

13

1. Margen de capacidad: [Carga total / Capacidad de carga según tabla] x 100

POR EL OPERADOR DE LA GRUA (al fin del turno)

APELLIDO Y NOMBRE FIRMA:

Código Copia informativa 33 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

3.1.13. Registro de Operación de Izajes No Estándar

FECHA: ........../........../.......... OPERADOR

EMPRESA: FASE (DE LA GRUA)


MARCA Y MODELO DE LA GRUA: N° INV

PASOS DE EVALUACION PREVIA ANTES DE REALIZAR LAS MANIOBRAS DE IZAJE


PARTE 1 – VERIFIQUE ESTOS PRIMEROS PASOS
1 Ha sido ejecutada anteriormente esta operación de izaje?
2 Existe un procedimiento documentado? AST
3 Tiene experiencia con todos los equipos que van a ser utilizados?
4 La carga pesa menos de 20 toneladas?
5 Se emplea un solo equipo de izaje en su configuración estándar?
6 Ha sido revisada la carga y preparada para su izaje? (cáncamos, fijaciones al equipo, etc.)
7 Está designado el señalero/ eslingador capacitado
8 Tiene usted la experiencia para izar una carga de este peso?
9 Se puede mover la carga con el personal a mas de 3 mts del radio de giro?
10 Está la ruta de izaje fuera de instalaciones y equipos energizados?
11 Está la ruta de izaje libre de obstáculos y otros posibles riesgos?
11 Se ha coordinado con el Jefe de Fase y MASS?
Si la respuesta a todas estas preguntas anteriores es “SI”, proceda con la operación de izaje, de acuerdo
con el procedimiento documentado.

Si la respuesta a cualquiera de las preguntas anteriores es “NO”, PARE, de aviso a su Jefe de Fase
Parte 2 – VERIQUE ESTOS PASOS CON EL OPERADOR DE LA GRÚA, EL ENCARGADO DEL FRENTE Y EL
JEFE DE FASE
1 El izaje está identificado como NO Estándar según el procedimiento?
2 Conoce Ud. el peso de la carga y parece sencilla para operación de izaje?
3 Si la carga es más pesada de lo que Ud. normalmente maneja, tiene Ud. la autorización correspondiente?
4 Existe una grúa o estructura de acero de apoyo homologada (ej.: viga doble T, carro monorriel o cáncamo de suspensión)
directamente por encima de la carga?
5 Tiene la carga puntos de izaje certificados (cáncamos de suspensión/ pernos de anilla, etc) ajustados, y en caso contrario,
pueden las eslingas ser colocadas fácilmente y con seguridad alrededor (ej.: la carga no tiene bordes afilados, la carga no
es frágil)
6 Es la altura de paso suficiente para los aparejos de izaje y las eslingas?
7 Es estable el izaje (ej.: centro de gravedad por debajo del punto de izaje)?
8 Está equilibrado el izaje (ej.: centro de gravedad en el medio) o ajustado con eslingas especiales para compensar?
9 Está la carga libre para ser izada (por ej: pernos de anclajes, amares, bridas, ejes liberados, atascamientos, etc)?
10 Está la ruta de paso despejada de cualquier obstrucción?
11 Puede ser llevada a cabo la operación sin necesidad de llevar a cabo un desplazamiento o halado lateral de la carga?
12 Existe un área de depósito adecuada y la carga está dentro de la capacidad de soporte del terreno o estructura?
13 Tiene Ud. experiencia en el uso de todos los elementos de izaje y aparejos involucrados?
Si Ud. puede responder a todas las preguntas ”SI”, proceda con el izaje.

Si Ud. ha respondido “NO” a cualquiera de las anteriores, PARE ¡!! . Se trata de un izaje Critico. De aviso a
su superintendente y a MASS

Código Copia informativa 34 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

FASE/ SECTOR (del izaje)


UBICACION
ACTIVIDAD
DESCRIPCION DE LA CARGA (a completar por el encargado del frente y gruista)
PESO DE LA CARGA
PESO DEL GANCHO/ PASTECA/ ESFERA
PESO DEL SEPARADOR/ PERCHA
PESO OTROS
PESO DE LA LINEA DE LEVANTAMIENTO
CARGA TOTAL (SUMATORIA)

CONFIGURACION DE LA GRUA (a completar por el encargado del frente)


TORRE SOBRE VOLADIZOS
PLUMA SOBRE RUEDAS
RADIO MÁXIMO DE CARGA SOBRE ORUGAS
ANGULO DE PLUMA MÍNIMO - EXTENDIDAS

LONGITUD DE PLUMA - RETRAIDAS


LA CARGA VA A SER IZADA EN:
SOBRE LA PARTE
PESCANTE BRAZO SOBRE EL LADO
TRASERA
CAPACIDAD NOMINAL DE LA GRÚA
FACTOR DE CARGA (Total de la carga/ Capacidad Nominal de la
grúa*100)
IDENTIFICAR RIESGOS Y MEDIDAS DE CONTROL ADICIONALES SI NO
EXISTE ALGUN PELIGRO BAJO TIERRA (instalaciones, cañerías, etc)?
LAS CONDICIONES DEL TERRENO SON ESTABLES?
SE DEBE EMPLEAR BLOQUES O TAPETES PARA LOS APOYOS DE GRÚA?
EXISTE RIESGO DE EXPLOSION O INCENDIO AL ALCANCE?
EXISTE ALGÚN RIESGO ELECTRICO AL ALCANCE?
ESTÁN DADAS LAS CONDICIONES CLIMATICAS?
SE REQUIERE PERMISO DE TRABAJO?
OPERADOR FIRMA

ENCARGADO FIRMA

JEFE DE FASE FIRMA

MASS FIRMA

Código Copia informativa 35 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

3.1.14. Registro de Operación de Izaje Crítico

Fecha: ........../........../..........
Empresa Fase/ sector (del izaje)
Ubicacion

DESCRIPCION DE LA MANIOBRA DE IZAJE el Jefe de Fase)

CERCA DE EQUIPOS E INSTALACIONES ELÉCTRICAS SI NO N/A


El izaje está a 5 mts de o sobre los conductores eléctricos de alta tensión
El izaje esta expuesto a líneas de alta tensión expuestas o sin aislamiento dentro de los
360° del arco de giro del pescante.
Se han examinado posiciones alternativas de izaje/ giro.
No se considera factible desenergizar la fuente de energía.
La grúa está puesta a tierra apropiadamente. QUIEN…………………………………..
El supervisor eléctrico aprobó el izaje. QUIEN ………………………………..…………
Hay alguna persona de señalización designada en particular para conductores
aéreos?
USO DE DOS GRUAS SI NO N/A
Si se requiere más de un pescante para hacer el izaje ¿superara el izaje
verificado el 60% de la máxima carga permitida para cualquiera de los
pescantes? (Si es Si complete esta sección?
Se considero el peso adicional de ganchos y sujeciones?
Los dispositivos anti doble bloqueos funcionan?
Se revisó y documento un plan detallando la secuencia de pasos para todo el
izaje
Se consideraron todas las condiciones aplicables para los pescantes?
Se planeó el izaje de modo que en ningún momento ninguno de los pescantes
tenga que soportar más del 60% de su capacidad de carga?
Puede la línea de carga de manejar la carga completa?
Se seleccionó una persona competente para coordinar el izaje?
IZAJE SOBRE EQUIPOS EN PROCESO ENERGIZADOS CRÍTICOS SI NO N/A
Producto en equipo de proceso…………………………………………………………
Identificación de puntos de aislamiento en caso de falla ……… …. .. ….. … ….
Requiere cuadrilla de apoyo por emergencia?
EQUIPOS DE SUJECION SI NO N/A
Se ha identificado el tipo de equipo de sujeción a usar?.........................................
Largo pescante……………………………………………………………………
Angulo Pescante…………………………………………………………………..
Radio Max de operación…………………………………………………………
Carga admisible a Radio max ………………………………………………….
% de carga admisible …………………………………………………………….
Luz para pescante ……………………………………………………………….
Se verificaron los libros de registros y la certificación de los equipos? El Parte
Diario?

Código Copia informativa 36 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

PLANEAMIENTO SI NO N/A
Se confeccionó el AST?
Se chequean las condiciones de carga portante admisible del suelo?
Hay alguna instalación subterránea cerca del área del izaje que requiere
atención especial?
Van a estar las vigas en voladizo completamente extendidas?
Se pueden separar completamente las ruedas del suelo con los voladizos?
Las bases de los voladizos ¿se usan y están en buen estado?
Estar el equipo a nivel durante la operación?
Se ha inspeccionado visualmente el cable de carga?
Las argollas de izaje ¿Están diseñadas, se usan e inspeccionan
apropiadamente?
Son las condiciones climáticas y de iluminación favorables para el izaje?
Se prevé que el centro de gravedad de la carga cambie durante el izaje?
Va a exceder la carga el 80% de la máxima carga admisible? (Si es Si, complete
lo siguiente)
Peso de la carga (vacía) ………………………………………………………
Peso de los internos de la carga ………………………………………………
Peso del gancho …………………………………………………………………
Peso del bloqueo de la carga…………………………………………………….
Peso de la bola headak …………………………………………………………
Peso del cable …………………………………………………………………
Peso de la barra espaciadora ……………………………………………………
Peso de la sujeción …………………………………………………………….
Peso del canasto …………………………………………………………………
Peso de otros ……………………………………………………………………..
Porcentaje del peso de carga total a la máxima admisible ………………………
Método de calculo de pesos ………………………………………………………..
Nombre de la persona responsable por el calculo
RESPONSABILIDADES DE LOS OPERARIOS SI NO N/A
Persona de señalización Nombre: ………………………………………………….
La persona es un operario competente en este rol.
Comprende el procedimiento/ plan de izaje.
Usara un chaleco de señalización.
Tiene experiencia con este tipo de izaje.
Comunicaciones con el operador del equipo:
Radios .. Señales manuales .. Otras ..
Persona de sujeción. Nombre: ……………………………………………………..
La persona es un operario competente en este Rol.
Comprende el procedimiento/ plan de Sujeción.
Asegura las condiciones adecuadas y la clasificación de la sujeción antes
del Izaje.
Chequeara la línea de sujeción antes del izaje.
Inspeccionara las practicas apropiadas de sujeción antes del izaje.
Tiene experiencia en este tipo de izaje.

Código Copia informativa 37 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

Persona operadora. Nombre: ………………………………………………………


Esta certificada para operar el equipo.
Ha inspeccionado el equipo y lo encontró en condiciones aceptables para
el Izaje.
Comprende el procedimiento/ plan de izaje.
Comprende la comunicación y el Método.
Ha verificado los cálculos de carga admisible
Tiene experiencia en este tipo de izaje.
EMERGENCIA SI NO N/A
La carga excede el 60 % por ciento de la misma carga admisible y pondrían en
peligro las instalaciones existentes. ( Si es así, complete esta sección)
Instalaciones existentes…..…………………………………………………………….
Las instalaciones existentes se pueden aislar………………………………………..
Las instalaciones existentes se pueden proteger……………………………………..
Las instalaciones ocupadas debajo del área del izaje se van evacuar. …………..
Hay un plan de emergencia para aislar las instalaciones en caso de falla: ……..
OPERADOR DE LA GRUA FIRMA
ENCARGADO DEL FRENTE FIRMA
JEFE DE FASE FIRMA
SUPERINTENDENTE FIRMA
MASS FIRMA

Código Copia informativa 38 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

3.1.15. Señales para manejo de grúas

Código Copia informativa 39 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

3.2. Uso e inspección de Equipos de Izaje.

1. RESPONSABILIDADES
3.1 De la Gerencia de Proyecto
a)Asegurar el cumplimiento de este Procedimiento.

3.2 De la Supervisión de Obra


a) Disponer en obra, la documentación correspondiente a la grúa que está utilizando: registros de
Inspección Anual completa, registros de la Inspección al llegar a obra, registros de Inspección
Mensual
b) Controlar la Inspección Diaria que realiza el Operador de la grúa para informarse de las
condiciones en que se encuentra el equipo y requerir la intervención de mantenimiento cuando
sea necesaria
c) Solicitar a Mantenimiento la correspondiente Inspección Mensual
d) Instruir a su personal a cargo sobre el presente Procedimiento

3.3 Del Operador de grúa


a)Realizar la Inspección Diaria del equipo antes de iniciar el turno
b)Informar al Supervisor las necesidades de intervención de mantenimiento cuando la máquina lo
requiera, provenientes de la Inspección Diaria
c)Informar al Supervisor en cualquier momento sobre las novedades que surjan por el uso del equipo
y que requieran corrección

3.4 De Mantenimiento
a) Efectuar las Inspecciones Mensuales de los equipos de izaje
b) Realizar las correcciones que surjan de las inspecciones a efectos de mantener los equipos
trabajando en forma segura

3.5 De MASS
a) Auditar el cumplimiento de este Procedimiento

2. DEFINICIONES
TEPAM: Parque de Máquinas Central

Equipo de Izaje: Para efectos del presente procedimiento están contemplados de esta definición
las: Grúas sobre Neumáticos, Grúas sobre orugas, Fork Lift.

En el Proyecto, las grúas y otros equipos de izaje similares serán inspeccionados antes de operar. Estas
inspecciones se realizarán de acuerdo con las exigencias reglamentarias y del Proyecto, por una persona

Código Copia informativa 40 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

competente para verificar que se encuentra en condiciones operacionales seguras. Cualquier deficiencia
deberá ser reparada y las partes defectuosas reemplazadas antes de continuar operándola.

Una vez inspeccionadas serán habilitadas usando para ello los rótulos autoadhesivos y la frecuencia
necesaria

Para asegurarse de que los equipos de izado se encuentran en buenas condiciones operacionales, las
inspecciones se efectuarán una vez al mes, por lo menos.

Todos los equipos de izaje deben tener colocadas dentro de la cabina del operador las tarjetas del
fabricante que indican la capacidad de carga, ángulos operacionales de la pluma y guías de elevación. El
operador debe comprender estas instrucciones y saber aplicarlas.

Solamente UNA persona hará las señas al operador. Sin embargo, en caso de emergencia cualquier
persona podrá dar señal de PARE.

Se usarán solamente las señales estandarizadas con las manos.

Las mantenciones de rutina, las reparaciones, el llenado de combustible no se efectuarán mientras el


equipo esté operando o la energía eléctrica esté conectada.

Está prohibido terminantemente que el personal se suba al gancho o encima de la carga.

El radio de giro de todas las grúas deberá estar señalizado para evitar que las personas o equipos sean
golpeados por el contrapeso.

En la cabina de cada grúa deberá instalarse un equipo extintor de incendio.

Deben colocarse seguros o cerrojos de seguridad en todos los ganchos del cable de la grúa y de la
tornapunta (con la sola excepción de los ganchos desprendibles, que se usan en casos especiales).

Las grúas o equipos similares NO DEBEN OPERAR a una distancia menos de 3 mts. de las líneas
energizadas de transmisión o distribución eléctrica. En el caso de líneas de transmisión superiores a 50 kV,
la distancia mínima entre éstas y cualquier parte de la línea de carga de la grúa debe ser de 3,0 mts. más
0,6 mts. por cada 100 kV sobre los 50kV o dos veces la longitud del aislador; pero nunca menos de 3,0 mts.

La pluma de la grúa se debe bajar sólo cuando está en movimiento.

Una persona designada deberá prestar atención a los espacios libres del equipo y dar aviso
correspondiente para todas las operaciones cuando la visión del operador esté obstruida.

Se entenderá por energizado todo cable eléctrico que pase por encima, a menos que algún cliente
responsable o algún representante de la compañía distribuidora esté presente y certifique lo contrario.

Las cargas no podrán suspenderse en grúas desatendidas.

Una inspección anual completa de la maquinaria de levante será efectuada por una persona competente, o
por una entidad privada calificada para el efecto. Se deberá mantener un registro de las fechas y resultados
de las inspecciones de cada máquina y de cada pieza del equipo.

Código Copia informativa 41 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

Todas las grúas del Proyecto que se encuentren en uso tendrán sus registros de inspección anual. Una
copia se entregará al Jefe de Obra y otra copia deberá mantenerse archivada en el Departamento de
Mantenimiento del Proyecto.

Las grúas y otros equipos de izaje serán inspeccionadas diariamente por el operador, dejándose constancia
en el Registro de Inspecciones Diarias. En este Registro se anotarán todos los defectos o reparaciones que
sean necesarias efectuar.

El personal operador de grúas debe ser competente para operar estos equipos, es decir debe estar
habilitado por TEPAM.

Deben colocarse protecciones a las poleas, engranajes, tambores, volantes y otros equipos rotatorios donde
las personas están expuestas a contactos o donde podrían generarse peligros.

En todos los equipos debe colocarse la información sobre su capacidad, advertencias especiales e
instrucciones de tal suerte que queden bien visibles para el operador en su cabina de control.

Para lograr un fácil acceso a la cabina de mando, deben instalarse barandillas, pasamanos, peldaños u
otros elementos de seguridad.

Las plataformas y los pasillos deben tener superficie antideslizante.

Siempre que las grúas puedan hacer un contacto potencial con una fuente de energía eléctrica, deben estar
conectadas a tierra a través de la superestructura del equipo.

Para evitar todo daño a las eslingas y a los cables metálicos, deben usarse protectores especiales para
cables.

Se deberá cumplir con todas las especificaciones y limitaciones establecidas por el fabricante y que se
apliquen a la operación de las grúas. Los aditamentos usados en las grúas no deben sobrepasar la
capacidad nominal establecida por el fabricante.

El parabrisas del equipo debe estar claro, limpio de obstrucciones y sin quebraduras ni agrietado. El
limpiaparabrisas debe funcionar correctamente.

Las capacidades nominales de carga y las velocidades operacionales recomendadas, las advertencias
sobre peligros especiales u otras instrucciones deben estar claramente señaladas en todos los equipos. Las
instrucciones y las advertencias deben estar visibles para los operadores cuando estén en su cabina de
mando.

Debe contarse con un indicador de ángulo de la pluma, en buenas condiciones operacionales.

En la parte exterior de la grúa y visible para todos los trabajadores debe colocarse una ilustración de las
señales de mano que se hacen al operador.

El cable metálico deberá ser retirado de servicio cuando se presente cualquiera de las situaciones
siguientes:

§ En los cables rodantes, 6 alambres sueltos de un torón o 3 alambres sueltos en un tramado de un


torón.
Código Copia informativa 42 de 59
GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

§ Desgaste de 1/3 del diámetro original de los alambres externos. Ensortijamiento, aplastamiento,
enjaulamiento o cualquier otro daño que provoque una distorsión de las estructuras del cable.
§ Evidencia de cualquier daño provocado por el calor, por cualquier causa.
§ Reducción del diámetro nominal en más de 1/64” para diámetros de hasta 5/16”; de más de 1/32”
para diámetros entre 3/8” y 1/2”; de 3/64” para diámetros desde 9/16” hasta 3/4”; de 1/16” para
diámetros entre 7/8” y 1 1/8” y de 3/32” para diámetros entre 1 1/4” y 1 1/2”.
§ En los cables muertos, más de 2 alambres rotos de un torón en secciones ubicadas más allá de las
conexiones terminales o más de 1 alambre roto en la conexión terminal.
§ Los factores de seguridad de los cables metálicos deben concordar con lo estipulado al respecto por
la normativa vigente.

Las correas, engranajes, ejes, poleas, coronas, mandriles, tambores, volantes, cadenas y otras partes
móviles, interactuantes o giratorias, deben estar resguardadas si ellas están expuestas a contacto con las
personas o bien que pudiesen generar un peligro para las mismas.

El área accesible dentro del radio de alcance de la parte trasera de la superestructura giratoria
(contrapesos), ya sea que esté montada en forma permanente o en forma temporal, debe estar resguardada
de manera tal que impida que algún trabajador sea golpeado por la grúa, o por la baranda metálica de
resguardo.

Todas las tuberías de escape deben estar resguardadas o aisladas en aquellas áreas en que exista un
posible contacto con los trabajadores que cumplen sus obligaciones normales.

Siempre que un equipo accionado por motor a combustión interna emita sus escapes en lugares cerrados,
hay que efectuar pruebas y registrarlas para verificar que las personas no estén expuestas a
concentraciones de gases tóxicos o a atmósferas con deficiencia de Oxígeno.

Todas las ventanas de las cabinas deben contar con vidrios de seguridad o su equivalente, siempre que
éste no produzca distorsiones en la visibilidad que podrían interferir con la operación segura del equipo.

Hay que contar con una escalera o peldaños para acceder al techo de la cabina cuando sea necesario para
revisar el aparejo o para las labores de mantenimiento o servicio. Esto mismo debe haber en las grúas, con
pasamanos y peldaños para un fácil acceso a la tarima y a la cabina.

Las plataformas y los pasillos deben tener superficies antideslizantes.

Las cañerías para llenar el depósito de combustible deben estar colocadas en una posición tal que se evite
todo derrame o que caiga combustible sobre el motor, los tubos de escape o en los equipos eléctricos de
cualquier máquina.

En todos los puntos de operaciones o en las cabinas deben mantenerse equipos extintores de incendio
aprobados y de fácil acceso.

No se hará ninguna modificación ni añadidura que afecten la capacidad y la operación del equipo.

Debe proporcionarse protección sobre cabeza a todos los operadores de equipos de izaje (grúas torre). El
apoyo de esta protección sobre cabeza debe tener igual resistencia.

3.2.1. Pruebas en el Sitio

Código Copia informativa 43 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

Al llegar al sitio, y previo a la utilización de la grúa se efectuarán las siguientes pruebas no destructivas:

ì Corte por ángulo de radio con carga


ì Efectividad de freno de tambor con carga

Código Copia informativa 44 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

REGISTRO DIARIO DE INSPECCION DE GRUAS


EQUIPO: OPERADOR: LICENCIA Nº:

HABILITACION:

Nº INVENTARIO: PROCEDENCIA: MATRICULA: CATEGORIA:

INSPECCION DIARIA A SER REALIZADA POR EL OPERADOR


ANTES DE COMENZAR LA OPERACION MARCAR LOS PROBLEMAS ENCONTRADOS
1. Cables de izaje 17. Sistema hidráulico (pérdidas)
2. Cuñas de cable / prensacables 18. Sistema neumático (pérdidas)
3. Gancho / seguro 19. Sistema lubricación motor (pérdidas)
4. Pernos de fijaciones / seguros 20. Sistema combustible (pérdidas)
5. Pastecas y Poleas 21. Nivel combustible
6. Sistema PAT 22. Nivel líquido refrigerante
7. Frenos traslación 23. Nivel aceite hidráulico
8. Freno de giro 24. Nivel aceite motor
9. Accionamientos hidráulicos y 25. Alarma acústica y bocina
estabilizadores
10. Enrollamiento de cable en tambor 26. Sistema eléctrico
11. Patas de estabilizadores 27. Luces (todas)
12. Presión de neumáticos 28. Medidores e indicadores en tablero
13. Limitador de izaje 29. Limpia y lavaparabrisas
14. Tren rodante 30. Arrestallamas
15. Comandos 31. Matafuego
16. Tablas de carga 32. Otros: _____________________
Comentarios del Operador sobre las condiciones de operación de la máquina. Describa los problemas o desvíos

ESTA PLANILLA DEBE SER ENTREGADA A MANTENIMIENTO MECANICO

......./......./.......
FECHA FIRMA DEL OPERADOR

Código Copia informativa 45 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

EQUIPO: GRUA SOBRE NEUMATICOS OPERADOR LICENCIA Nº:

Nº INVENTARIO PROCEDENCIA SERIE: HOROMETRO:

TERMINOLOGÍA A UTILIZAR
OK CO FA VE RE LI CA NC
NORMAL CORREGIR FALTANTE VERIFICAR REPARAR LIMPIAR CAMBIAR NO
CORRESP.
ESTA PLANILLA DEBE COMPLETARSE POR INSPECTOR ASIGNADO POR MANTENIMIENTO
VISUAL OPERAC RESULTADO OBSERVACIONES
A – MOTOR
MOTOR

SIST. DE ADMISIÓN

SIST. ENFRIAMIENTO

SIST. ESCAPE

TURBO / COMPRESOR

OBSERVACIONES:

VISUAL OPERAC RESULTADO OBSERVACIONES


B – TRANSMISIÓN
CARDAN Y CRUCETA

CONVERTIDOR DE PAR

EMBRAGUES DIRECCIONALES / DIFERENCIALES

INVERSOR DE MARCHA

MANDO FINAL TRASERO DER.

MANDO FINAL TRASERO IZQ.

TRANSMISIÓN POWER SHIFT

OBSERVACIONES:

VISUAL OPERAC RESULTADO OBSERVACIONES


C – SIST. HIDRÁULICO
BASTONES DE MANDO

BOMBAS

CILINDROS

LINEAS

MOTORES

VÁLVULAS

OBSERVACIONES:

VISUAL OPERAC RESULTADO OBSERVACIONES


D – FRENOS
FUNCIONAMIENTO

EFECTIVIDAD

FRENO DE SEGURIDAD

OBSERVACIONES:

VISUAL OPERAC RESULTADO OBSERVACIONES


E – SISTEMA ELÉCTRICO

Código Copia informativa 46 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

VISUAL OPERAC RESULTADO OBSERVACIONES


E – SISTEMA ELÉCTRICO
ALTERNADOR

BATERIAS

BOCINA

BOCINA DE RETRO

FAROS DE ALTA Y BAJA

FUSIBLES

INSTALACIÓN ELECTRICA

INTERRUPTORES

LIMPIAPARABRISAS

LUZ INTERIOR

LUZ DE TABLERO

MOTOR DE ARRANQUE

SIST. ELEC. ALARMAS / CONTROL

OTROS
VISUAL OPERAC RESULTADO OBSERVACIONES
F – NEUMÁTICOS
ESTADO GENERAL 1
3 7 2
1 1 4 8 3
1
4
5
5 9 6
2 6 10
7
8
9
10
VISUAL OPERAC RESULTADO OBSERVACIONES
G – SISTEMA DE SEGURIDAD
TABLA DE CARGA

INDICADOR DE ANGULO

INDICADOR DE LONGITUD DEL BOOM

CORTE DE GANCHO (SUBIDA)

CUADRO DE SEÑALES

SEGURO DE GANCHO

OBSERVACIONES:

VISUAL OPERAC RESULTADO OBSERVACIONES


H – APLICACIÓN SIST. IZAJE
PASTECA / GANCHO / ESTRIBO

CABLES / ESTADO / LONGITUD

TAMBOR ARROLLAMIENTO

FRENO / GANCHO / PLUMIN

PLUMA / ESTADO / LONGITUD

ARRASTRE / GIRO / DIRECCION

BLOQUEO

TRABA DE GIRO

OBSERVACIONES:

Código Copia informativa 47 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

VISUAL OPERAC RESULTADO OBSERVACIONES


I – CAB./CHAPERÍA / PROTEC.
PANEL DE INSTRUMENTOS
PUERTAS Y ASIENTOS

MANIJAS / TRABAS / ALZAVIDRIOS

ESPEJOS RETROVISORES

CINTURONES DE SEGURIDAD

VIDRIO PARABRISAS

VIDRIO TRASERO

VENTILETES

ESCOBILLAS / LIMPIAPARABRISA

LAVAPARABRISAS

PARASOLES

PASAMANOS

ESTRIBOS

APOYACABEZAS

OTROS
VISUAL OPERAC RESULTADO OBSERVACIONES
J- DOTACIÓN EQUIPO
TACOS DE MADERA

MATAFUEGO / EXTINTOR
CAJA DE HERRAMIENTAS

BOTIQUIN 1º AUXILIOS

OBSERVACIONES GENERALES:

CONCLUSIONES:
1. EQUIPO APTO PARA SU USO

2. EQUIPO APTO PARA SU USO – CORREGIR OBSERVACIONES

3. EQUIPO NO APTO PARA SU USO

CONTROLO:

FECHA INSPECCION: FECHA PROXIMA INSPECCION

FIRMA INSPECTOR FIRMA MASS

Código Copia informativa 48 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

EQUIPO: GRUA SOBRE ORUGAS OPERADOR LICENCIA Nº:

Nº INVENTARIO PROCEDENCIA MATRICULA: CATEGORIA:

TERMINOLOGÍA A UTILIZAR
OK CO FA VE RE LI CA NC
NORMAL CORREGIR FALTANTE VERIFICAR REPARAR LIMPIAR CAMBIAR NO
CORRESP.
ESTA PLANILLA DEBE COMPLETARSE POR INSPECTOR ASIGNADO POR MANTENIMIENTO
VISUAL OPERAC RESULTADO OBSERVACIONES
A – MOTOR
MOTOR

SIST. DE ADMISIÓN

SIST. ENFRIAMIENTO

SIST. ESCAPE

TURBOCOMPRESOR

VISUAL OPERAC RESULTADO OBSERVACIONES


B – TRANSMISIÓN
CARDAN Y CRUCETA

CONVERTIDOR DE PAR

EMBRAGUES DIRECCIONALES

INVERSOR DE MARCHA

CADENAS

VISUAL OPERAC RESULTADO OBSERVACIONES


C – SIST. NEUMÁTICO
BASTONES DE MANDO

BOMBAS

CILINDROS

LINEAS

MOTORES

VÁLVULAS

VISUAL OPERAC RESULTADO OBSERVACIONES


D – FRENOS
FUNCIONAMIENTO

EFECTIVIDAD

FRENO DE SEGURIDAD

Código Copia informativa 49 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

VISUAL OPERAC RESULTADO OBSERVACIONES


E – SISTEMA ELÉCTRICO
ALTERNADOR

BATERIAS

BOCINA

BOCINA DE RETRO

FAROS DE ALTA Y BAJA

FUSIBLES

INSTALACIÓN ELECTRICA
INTERRUPTORES

LIMPIAPARABRISAS
LUZ INTERIOR

LUZ DE TABLERO

MOTOR DE ARRANQUE

SIST. ELEC. ALARMAS / CONTROL

OTROS
VISUAL OPERAC RESULTADO OBSERVACIONES
F – TREN RODANTE
ALTURA DE ZAPATAS

ESLABONES

GUARDA ROLOS

PERNOS Y BUJES

RODILLOS INF. S / PEST.

RODILLOS INF. D / PEST.

RODILLOS SUPERIORES

RUEDA GUIA

RUEDAS DE MANDO

TENSOR DE ORUGAS
VISUAL OPERAC RESULTADO OBSERVACIONES
G – APLICACIÓN SIST. IZAJE
CABLES / ESTADO / LONGITUD

TAMBORES ARROLLAMIENTO

FRENO

PLUMA / ESTADO / LONGITUD

ARRASTRE / GIRO / DIRECCION

BLOQUEO

TRABA DE GIRO
PERNOS DE PLUMA

POLEAS
TABLA DE CARGA

TENSORES DE PLUMA

BOOM STOP

Código Copia informativa 50 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

VISUAL OPERAC RESULTADO OBSERVACIONES


H – PILOTERA
TORRE

ESCALERAS

CABEZAL (POLEAS)

CABLE DE VIDA

MARTINETE INCAPILOTES

CABLE DE ACERO
BOLSILLOS

TENSORES INFERIORES – ANCLAJE A CRUA

POLEAS REENVIO

PERNOS

VISUAL O P E R AC RESULTADO OBSERVACIONES


I – CAB./CHAPERÍA / PROTEC.
PANEL DE INSTRUMENTOS

PUERTAS Y ASIENTOS

MANIJAS / TRABAS / ALZAVIDRIOS

ESPEJOS RETROVISORES

CINTURONES DE SEGURIDAD

VIDRIO PARABRISAS

VENTILETES

ESCOBILLAS / LIMPIAPARABRISA

LAVAPARABRISAS

PARASOLES

PASAMANOS

ESTRIBOS

OTROS
VISUAL OPERAC RESULTADO OBSERVACIONES
J- DOTACIÓN EQUIPO
MATAFUEGO / EXTINTOR

BOTIQUIN 1º AUXILIOS

Código Copia informativa 51 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

OBSERVACIONES GENERALES:

CONCLUSIONES:
1. EQUIPO APTO PARA SU USO

2. EQUIPO APTO PARA SU USO – CORREGIR OBSERVACIONES

3. EQUIPO NO APTO PARA SU USO

CONTROLO:

FECHA INSPECCION: FECHA PROXIMA INSPECCION

FIRMA INSPECTOR FIRMA MASS

Código Copia informativa 52 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

3.3. Uso de Cables y Eslingas

Responsables

ì Los usuarios son responsables por el uso y cuidado de estos elementos.


ì Los supervisores son responsables de controlar el uso correcto de cables y eslingas, así como
el cumplimiento de esta norma.
ì MASS efectuará auditorías periódicas para verificar el cumplimiento del presente
Procedimiento.

1. DEFINICIONES

TEIC: Techint Ingeniería y Construcciones

MASS: Medio Ambiente, Seguridad y Salud

CABLE METALICO: Es un conjunto de alambres de acero, agrupados y retorcidos helicoidalmente,


constituyendo una cuerda de metal apta para resistir esfuerzos de tracción con apropiadas cualidades de
flexibilidad.

Sus elementos más simples y fundamentales son los alambres y las almas con lo que se construyen
unidades estructurales más completas llamadas cordones y con estos los cabos, que yuxtapuestos o
cableados en torno a un alma, integran la estructura definitiva de los cables.

La presente Norma ha sido preparada para su utilización como guía en la selección, dimensionamiento y
uso de los cables de acero o nylon, de forma tal que facilite tomar las decisiones con rapidez y seguridad.

Se inspeccionarán los accesorios de levante en forma mensual, antes de cada uso y las veces que sea
necesario durante las operaciones, para verificar que se encuentren en buen estado.

Se deberán inspeccionar los accesorios de levante en forma mensual, antes de cada uso y las veces que
sea necesario durante las operaciones, para verificar que se encuentren en buen estado.

3.3.1. Definición de los componentes del cable

ì La almas, son los núcleos que sirven de soporte al trenzado de los alambres y cordones. Pueden estar
constituidos por un alambre o un cable de acero, denominándose entonces de alma metálica; en cambio
cuando se utilizan cuerdas de cáñamo, sisal o fibra sintética, se denomina alma textil.
ì Los cordones, son las estructuras más simples que se pueden construir con alambres y almas. Se
forman trenzando, en una o varias capas superpuestas, los alambres apoyándolos sobre un alma.
ì Los cabos se componen de varios cordones agrupados en torno a un alma secundaria, que después
son utilizados para formar otras estructuras. Con los alambres, almas, cordones y cabos, son construidos
todos los tipos de cables que se emplean en la práctica.

Código Copia informativa 53 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

Elementos que forman el cordón

3.3.2. Definición de las Características del Cable

3.3.2.1. Resistencia a la tracción

Es la capacidad que tiene un determinado cable para soportar cargas que produzcan esfuerzos de tracción
según su análisis longitudinal.

Debido a que estas no se reparten uniforme y simultáneamente sobre todos los alambres componentes, la
resistencia del cable a la tracción será siempre menor que la que correspondería a la suma de la resistencia
de todos ellos.

Esta diferencia será mayor, cuanto mayor sea la cantidad de alambres que forman el cable, oscilando esa
variación entre un 10% y un 25% menos que la sumatoria de todas las sumatorias de todas sus
resistencias.

3.3.2.2. Flexibilidad

Se entiende por flexibilidad de un determinado cable, la capacidad que posee para ser doblado sobre
poleas o tambores de diámetro reducidos, sin que por ello adquiera deformaciones permanentes que
impidan su funcionamiento o que comprometan su capacidad de soportar cargas.

Las cualidades de flexibilidad de un cable están principalmente relacionados con el material constitutivo de
sus almas y con el número y diámetro de sus alambres. De esta manera si un cable tiene alma textil, será
más flexible que uno similar que la tenga de acero.

3.3.2.3. Resistencia al desgaste

Se tendrán que distinguir dos clases de desgastes:


Código Copia informativa 54 de 59
GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

§ El producido en los alambres periféricos de los cordones como consecuencia del


rozamiento con poleas y tambores.
§ El ocasionado, cuando el cable está en servicio, por el roce continuo entre los alambres
interiores.

3.3.2.4. Resistencia a la corrosión

La acción corrosiva producida por gases, vapores, ácidos y el trabajo continuo a la intemperie, exigen
adecuados tratamientos de protección para lograr mayor duración bajo tales condiciones.

Para esos fines se utilizan diferentes recubrimientos basados en el uso de grasas, alquitranes o breas,
recurriéndose a los procedimientos de zincado para condiciones ambientales extremas.

3.3.2.5. Almas

El alma constituye el soporte central sobre el cuál se cablean los cordones sirviendo para darle al cable la
forma y solidez necesaria e impidiendo que los cordones se presionen entre si cuando actúan las cargas de
trabajo.

Convenientemente engrasadas durante el proceso de fabricación otorgan al cable, lubricación adecuada


contra el desgaste ocasionado por el rozamiento interno y protección contra el ataque de los agentes
corrosivos.

Debido a las grandes presiones que los cordones ejercen sobre el alma se hace necesario, en ciertos
casos, que la misma sea metálica en lugar de textil, evitándose las deformaciones por aplastamiento.

3.3.2.6. Paso

Se entiende por paso de un cordón o cable de distancia, medida paralelamente al eje, en la que un alambre
o cordón da una vuelta helicoidal completa.

3.3.3. Selección y especificación de cables de acero

3.3.3.1. Carga Efectiva de Trabajo

Es la carga a la que debe trabajar un cable sometido a un determinado servicio y surge del cociente entre la
Carga mínima de rotura que figura en las tablas de características y un coeficiente de seguridad que
depende de la clase de servicio que prestará el cable de acuerdo con la tabla que sigue.

3.3.3.2. Datos para determinar el cable adecuado

1. Uso al que será destinado el cable.


2. Diámetro sobre tambores y poleas sobre los que trabajará el cable.
3. Paso, dimensiones y características de las ranuras de los tambores.
4. Saber si el cable se enrollará en una o mas capas.
5. Frecuencia de la maniobra y velocidad de trabajo.
6. Carga realmente soportada.
7. Saber y determinar las solicitaciones principales a las que estará sometido el cable: Ej.
tracción, abrasión, etc.

Código Copia informativa 55 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

8. Condiciones ambientales en las que el cable desarrollará su trabajo tales como


temperatura, polvos en suspensión, exposición al agua, mar, etc.
9. Observaciones particulares.

3.3.3.3. Coeficientes de Seguridad:

Riendas (riostras y vientas), Cables estáticos en general 3a4


Cables principales de puentes colgantes 3 a 3,5
Eslingas 5a7
Cables portadores de cables carriles para el transporte de materiales y cables 3,5 a 4
de suspensión de puentes colgantes
Cables en guinches, grúas, etc, de baja velocidad 3a5
Cables de extracción de materiales en minas, cables de tracción, cables para 5a6
montacargas industriales, grúas estacionarias y móviles, guinches, polipastos
y equipos de izar en general
Cables anti-giratorios 6 a 10
Cables expuestos al calor radiado (grúa de fundiciones, etc.) 8 a 10

3.3.4. Recomendaciones de instalación:

3.3.4.1. Colocación de los Cables sobre tambores de accionamiento

Al pasar el cable de rollos, carretes o bobinas de madera o tambores de accionamiento, debe mantenerse el
sentido de enrollamiento producidos durante los procesos de fabricación, evitando flexiones por
enrollamiento inverso, las que pueden provocar daños que acorten su vida útil. En los croquis adjuntos se
indica la forma correcta e incorrecta de hacerlo:

C O R R E C T O

C O R R E C T O

IN C O R R E C T O

IN C O R R E C T O

3.3.4.2. Colocación de prensacables

Para obtener un rendimiento máximo en la colocación de prensacables, se recomienda proceder como


sigue:

ì La horquilla del prensacable debe colocarse sobre el ramal muerto y el asiento o puente sobre el ramal
tendido.
ì La distancia entre prensacables consecutivos debe ser igual a una distancia equivalente a 6 u 8 veces el
diámetro del cable.

Código Copia informativa 56 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

ì El número de prensacables necesarios depende del tipo de cable y está dado por la siguiente tabla:

El:Diámetro Con alma Con alma metálica


mm textil y antigiratoria

5 a 12 34
12 a 20 4 5
20 a 25 56
25 a 35 67

3.3.4.3. Mantenimiento

ì Engrasado
Un cable perfectamente engrasado es capaz de resistir un número de flexiones sensiblemente mayor que
uno que no lo está.

El Coeficiente de rozamiento que interviene en estos movimientos, oscila, desde un valor de 0,05 para un
cable perfectamente engrasado, hasta 0,30 para uno seco, de aquí la importancia que tiene un adecuado
mantenimiento de la lubricación original del cable.

Las grasas que se emplean en la lubricación de cables deben ser fluidas para lograr que penetre en su
interior, con un buen grado de adherencia para evitar escurrimientos y sin residuos ácidos que contribuyan a
acelerar los procesos de corrosión.

Antes de procederse al reengrasado de cables durante las operaciones de mantenimiento, deben ser
cuidadosamente limpiados mediante cepillos de cerdas metálicas y con el empleo de solventes apropiados
(Kerosene, aguarrás, etc.) para remover los restos de grasas anteriores adherencia de suciedad, cuerpos
extraños, etc.

ì Inspección y retiro de Servicio


A medida que un cable acumula tiempo de servicio se va reduciendo su resistencia inicial como
consecuencia de proceso de desgaste y fatiga. Por lo tanto, conviene examinarlos periódicamente,
observando cuidadosamente sus modificaciones exteriores para deducir de éstas su estado interior y poder
evaluar la capacidad de carga remanente.

Cuando de la superficie de cables sobresalgan alambres rotos, deberán ser eliminados de inmediato. Para
esto No deben utilizarse elementos cortante, sino que serán doblados de un lado al otro hasta que se
rompan por fatiga, procurando hacerlo hacia el interior del cable.

Se debe cumplir con la rutina de inspecciones y mantenimientos preventivos que permita conocer en todo
momento el estado de Seguridad de un cable en Servicio.

Un cable se deberá sacar de servicio si puede verificarse en él, algunas de las siguientes evidencias:

§ Que la cantidad de alambres roto supere la indicada en el siguiente cuadro.


§ Que la pérdida de sección en un cordón por rotura de sus alambres visibles contados sobre una
longitud de un paso de cableado alcance el 40% de la sección total de ese cordón.
§ Que la disminución del diámetro del cable, en un punto cualquiera, alcance el 10% del original.

Código Copia informativa 57 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

§ Que en un cable multicordón se verifique la rotura de uno de sus cordones, o la de un alambre en


uno monocordón.

ì Inspección en forma visual


§ Inspección periódica en toda su longitud, verificando el estado general del mismo (abrasión,
corrosión, oxidación, dobleces, alambres rotos, diámetro reducido, lubricación, etc.)
§ Verificar los registros de revisión mensual de los cables y eslingas con el correspondiente código
de color.
§ Cuando la oxidación, abrasión o corrosión alcanza el alma del mismo.
§ Cuando se verifique la rotura de alambres exteriores, en cantidad superior al 15% del total de
alambres del cable.
§ Se constate una reducción apreciable del diámetro.
§ Cuando el 4% del número total de alambres que componen el cable, están rotos en un solo cabo
o torón y a lo largo de un mismo paso.
§ Todas las eslingas tanto metálicas como textiles deberán poseer la carga máxima de
levantamiento pudiendo ser grabada en los casquetes o bien mediante tarjetas identificatorias.
§ Cada proyecto debe conocer cómo especificar una solicitud para adquirir una eslinga. Se deberá
tener en claro lo siguiente:

§ Su diámetro.
§ Tipo de cable, su construcción y resistencia nominal.
§ Longitud del ojal.
§ Certificados de aprobación.

En la siguiente tabla, se puede observar Cargas Límites para eslingas de Acero.

3.3.5. Eslingas de fibras sintéticas para movimientos de carga

Código Copia informativa 58 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.
Equipos de Izaje

ì Las eslingas se fabrican con cintas de distintos anchos que van en medidas standard desde 50-60-80-
100 -150 mm.
ì Para aumentar el valor de la carga de una eslinga sintética, se incrementa el ancho y espesor,
superponiendo capas, unidas entre si por costuras en sentido longitudinal que ayudan a aumentar el
valor de resistencia a la tracción.
ì Una de las ventajas de este tipo de eslingas es la conservación de los elementos a izar como ser:
motores, tableros eléctricos (no los despinta ni daña como las de acero por ejemplo).Además son
livianas y seguras. No lastiman las manos de los operarios.
ì El estado de estas eslingas deberá ser verificado por el operador y Supervisor de Obra, destruyéndose
aquellas que presentan deterioros.
ì Se adjunta tabla de construcción y resistencia de eslingas sintéticas con ojal. (dos de las marcas
utilizadas por la Empresa). Ante cualquier ampliación y asesoramiento, siempre se deberá recurrir a
MASS en Obra o las áreas de mantenimiento.

TABLA DE CONSTRUCCIÓN RESISTENCIA DE ESLINGAS -

Registro de cambios
Revisión Observaciones
Documento Original. Este documento reem plaza a MP-24-0018 Rev 00, MP-24-0026 Rev 00, MP-24-0038 Rev 01,
00 AN-24-0038-A Rev 1, AN-24-0038-B Rev 1, AN-24-0038-C Rev 1, AN-24-0038-D Rev 1, AN-24-0038-E, AN-24-
0038-F, AN-24-0038-G y AN-24-0038-H Rev 1.

Código Copia informativa 59 de 59


GU-SAF-001 R00 Este documento es propiedad intelectual de Techint Ingeniería y Construcción.
Prohibida su reproducción.

También podría gustarte