Está en la página 1de 42

1

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO (U.A.G.R.M.)

Facultad Integral Del Norte (F.I.N.O.R)

Escuela Integral de Posgrado (E.I.P.)

DIAGNÓSTICO DE LA TOXOPLASMOSIS GONDII INFECTADO A MUJERES

EMBARAZADAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE LA GESTION 2019, EN EL

MUNICIPIO DE SAN JUAN DE YAPACANÍ

MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA CON MENCIÓN EN EPIDEMIOLOGIA

DOCENTE: MSC. LIC. MARIA PILAR VILLARROEL GUTIERREZ

CURSANTE DE MAESTRIA: YANETH MEJIA ENRIQUEZ

SANTA CRUZ - BOLIVIA


2

Agradecimiento

Me van a faltar páginas para agradecer a las personas que se han involucrado en la

realización de este trabajo, sin embargo merecen reconocimiento especial mi Madre y mi Padre

que con su esfuerzo y dedicación me ayudaron y me dieron el apoyo suficiente para no decaer

cuando todo parecía complicado e imposible.

Asimismo, agradezco infinitamente a mis Hermanos y mi hija que con sus palabras me

hacían sentir orgullosa de lo que soy y de lo que les puedo enseñar. Ojala algún día yo me

convierta en se fuerza para que puedan seguir avanzando en su camino.


3

Dedicatoria

Dedico de manera especial a mis padres y mi hija pues ellos fueron principal fuerza para la
construcción de mi vida profesional sentaron en mí la base de responsabilidad y deseo de
superación, en ellos tengo el espejo en cual me quiero reflejar pues sus virtudes infinitas y su gran
corazón me lleva a admirarlo.
4

Resumen

Se Determina que la infestación en las mujeres embarazadas por la Toxoplasmosis Gondii

que acudieron al Centro de Salud San Juan el primer trimestre del 2019, a través de la revisión de

historias clínicas, cuadernos de registro de laboratorio y Sistema Nacional de Información en

Salud (SNIS) que arrojo los siguientes datos.

Población participativa 48 mujeres gestantes.

Población reactiva para anticuerpo Ig G, anti Toxoplasmosis Gondii 44% (N= 21)

Población que no presento reactividad 56% (N= 27).

Se encontró la presencia de anticuerpos contra el Toxoplasma Gondii en mujeres gestantes en

un porcentaje considerable.
5

INDICE
1. Introducción....................................................................................................................................8

2. Planteamiento del problema.........................................................................................................10

2.1. Formulación del problema.........................................................................................................11

3. Objetivos.......................................................................................................................................12

3.1. Objetivo general.........................................................................................................................12

3.2. Objetivos específicos..................................................................................................................12

4. Revisión de la literatura.................................................................................................................13

Historia del parásito:..............................................................................................................................13

Morfología de la forma proliferativa......................................................................................................14

Ciclo Biológico:.......................................................................................................................................14

Ciclo sexual:............................................................................................................................................14

Ciclo asexual.......................................................................................................................................15

Mecanismo de Infección:...................................................................................................................16

Vías de transmisión:...........................................................................................................................16

Otras vías de infección.......................................................................................................................17

Patología.............................................................................................................................................18

Manifestaciones clínicas.........................................................................................................................19

Formas clínicas.......................................................................................................................................19

Toxoplasmosis ganglionar o linfática......................................................................................................20

Toxoplasmosis ocular.............................................................................................................................20

Toxoplasmosis congénita.......................................................................................................................21

Toxoplasmosis Gondii.............................................................................................................................22
6

En qué etapa puede ver la toxoplasmosis en mujeres embarazadas.....................................................22

Como pasa la transmisión al bebe..........................................................................................................23

Que es el aborto.....................................................................................................................................23

Medidas de prevención......................................................................................................................24

5. Definiciones de términos y conceptos...........................................................................................30

Toxoplasmosis........................................................................................................................................30

Los síntomas de la toxoplasmosis en el embarazo.................................................................................30

En las embarazadas afectadas de toxoplasmosis...................................................................................30

Como se contagia la toxoplasmosis........................................................................................................30

Demostración de anticuerpos específicos..............................................................................................31

Anticuerpos IgG..................................................................................................................................31

Anticuerpos IgM.................................................................................................................................31

Anticuerpos IgA..................................................................................................................................31

Materiales y métodos Tipo de investigación......................................................................................32

Técnica de hemoaglutinación indirecta para toxoplasmosis..................................................................32

Fundamento del método....................................................................................................................32

Preparación de las muestras..............................................................................................................32

Procedimiento de la técnica...............................................................................................................32

Lectura................................................................................................................................................33

6. Discusión.......................................................................................................................................34

7. Conclusiones.................................................................................................................................38

8. Recomendaciones.........................................................................................................................40

9. Referencias Bibliográficas................................................................................................................1

10. Anexos..................................................................................................................................................2
7

1. Introducción

Este parasito intracelular obligado invade al citoplasma de cualquier célula nucleada y se


multiplica asexualmente dentro de ella, La reproducción sexual de Toxoplasmosis gondii solo
ocurre en tracto intestinal de los gatos, la ingestión de ooquistes procedentes de los excrementos
de los gatos representa el modo más común de contagio oral.

La toxoplasmosis se puede transmitir por vía transplacentaria si la madre se infecta durante


el embarazo, o si la inmunosupresión reactiva una infección previa durante la gestación. Las
mujeres infectadas antes de la concepción no suelen transmitir la toxoplasmosis al feto.

El riesgo de infección transplacentaria aumenta desde el 15% hasta el 30 % y el 60% cuando


la madre se contagia durante el primero, el segundo o el tercer trimestre del embarazo
respectivamente.

La infección se puede evitar si no se come carne cruda o poco cocinada .El tratamiento
específico está indicado para la toxoplasmosis aguda de los recién nacidos, las mujeres
embarazadas y los pacientes inmunodeprimidos. El régimen más efectivo es una combinación de
pirimetamia mas sulfadiacina.

En el centro de Salud San Juan de Yapacaní, en el primer trimestre 2019 fueron atendidos
alrededor de 48 mujeres gestantes de las cuales tuvieron un resultado positivo para la prueba de
8

toxoplasmosis Gondii IgG, llama la atención el alto porcentaje que resulta reactiva en mujeres
embarazadas en el municipio de San Juan de Yapacaní.

El presente estudio con los resultados obtenidos pretende dar a conocer la situación de la
enfermedad en las mujeres gestantes y la predisposición de los bebes por nacer corriendo el riesgo
de desalojar el útero atraves de aborto, parto prematuro con efectos de, bajo peso al nacer y otros
problemas. Por lo que nos orientara de los grandes riesgos en las mujeres embarazadas y sus
bebes del municipio de san juan

El trabajo de investigación se limita a estudiar al grupo de mujeres embarazadas que se


realizaron laboratorio para diagnosticar la toxoplasmosis.
9

2. Planteamiento del problema

Según la OMS, hasta el 95% de la población ha sido infectada con el parásito sin desarrollar
ningún síntoma. En la mayoría de los casos, cuando se tiene la enfermedad, esta es leve y con
síntomas similares a los de la gripe. De ahí que muchas personas no saben cuándo se infectan.
Pero el parásito permanece en el cuerpo en estado inactivo y puede reactivarse si la persona se
vuelve inmunodeprimida. Por eso, según la OMS, es necesaria mayor conciencia sobre la
enfermedad para poder tomar las medidas preventivas adecuadas.

En Bolivia, en el departamento de Santa Cruz, las prevalencias reportadas se encuentran


entre 57,6% y el 71,6% de las poblaciones urbanas y rurales respectivamente.

Sin embargo aún no se han reportados datos sobre la situación de toxoplasmosis en


embarazadas, si bien el Seguro Universal Materno Infantil, implementado hace pocos años,
gratuito para la madre y el niño, contempla pruebas de tamizaje para la toxoplasmosis aún no se
cuenta con un programa formalmente establecido para prevención de toxoplasmosis congénita.

En el año 2013 en Bolivia se reportaron 14.119 casos de toxoplasmosis y 3.370 de


toxoplasmosis congénita. Los departamentos con mayor incidencia de la enfermedad son cuatro:
Cochabamba con 8.636 casos, Santa Cruz con 7.011, Chuquisaca con 5.356 y Tarija con 1.563.
10

En cuanto a la toxoplasmosis congénita Santa Cruz 815, de acuerdo a un reporte del pasado
año (2018) La seroprevalencia es la manifestación general de una enfermedad o una afección
dentro de una población definida en un momento dado, medida con análisis de sangre.

Con la investigación se lograra conocer la situación epidemiológica de la toxoplasmosis que


está afectando a las embarazadas del Municipio de San Juan, también se conocerá los efectos que
esta causando en los bebes por nacer, ya que es una enfermedad que se puede prevenir con
acciones en la comunidad que a futuro se pretende elaborar estrategias en especial para la
población de riesgo. El trabajo en esta oportunidad se limitara a investigar la toxoplasmosis en
mujeres de 15 a 45 años. Estos estudios se han realizado a través de la revisión de historias
clínicas, registros de los cuadernos del Sistema Nacional de Información en Salud (SNIS) y los
registros de los cuadernos de Laboratorio.

2.1. Formulación del problema

¿Cuál es la situación epidemiológica de la Toxoplasmosis Gondii en las mujeres gestantes de


15 a 45 años diagnosticada por el método laboratorial HAI-Toxoplasmosis, que llegaron al
Centro de Salud San Juan durante el primer trimestre del 2019.

3. Objetivos
3.1. Objetivo general
Determinar la infestación de mujeres embarazadas por la Toxoplasmosis Gondii que
acudieron al Centro de Salud San Juan, a través de la revisión de historias clínicas y el sistema de
información en salud del primer trimestre 2019.

(Determinar el número de mujeres embarazadas por la toxoplasmosis Gondii que………)


11

3.2. Objetivos específicos

Identificar las características socio demográfico (estado civil y procedencia,) mediante


la revisión de las historias clínicas de la población de mujeres embarazadas de 15 a 45
años.

Determinar las consecuencias en la que concluyen el embarazo por la Toxoplasmosis


en las mujeres Embarazadas. (Parto, aborto, nacidos con toxoplasmosis).mediante la
revisión de las historias clínicas.

Cuantificar el número de mujeres embarazadas que durante el control prenatal se


realizan el HAI-Toxoplasmosis y está documentado en la historia clínica perinatal del
Centro de Salud San Juan.
12

4. Revisión de la literatura

Historia del parásito:


La historia del Toxoplasma gondii inicia en 1908 cuando Nicolle y Manceaux observaron un
parásito en las células mononucleares del bazo y el hígado de un roedor del norte de África
(Túnez) Ctenodactylus gondii.9 El nombre se debe a su forma arqueada y proviene del griego
toxon que significa arco y plasma que significa forma observado en el taquizoito.

La taxonomía de este parásito es la siguiente:

Taxonomía del Toxoplasma

Reino Protista

Subreino Protozoo

Phylum Apicomplexa

Clase Coccidea

Familia Sarcocystidae

Género Toxoplasma

Especie Toxoplasma gondii

Características:
13

El parásito existe en tres formas infectantes:

-El ooquiste: forma encontrada en las heces del gato, que es el resultado de la multiplicación
sexual. Los ooquistes son esféricos al principio, solo después de la esporulación se convierten en
ovales midiendo de 11 a 14 μm por 9 a 11 μm.10

-El taquizoito: es la forma observada en el estado agudo de la infección, tienen forma de


media luna u ovales; ellos miden de 2 a 4 μm de ancho por 4 a 8 μm de largo.

El quiste tisular: se forma dentro de las células huésped pudiendo variar de tamaño. Los
quistes que miden 200 μm contienen aproximadamente 3000 organismos.

Morfología de la forma proliferativa

Los parásitos Apicomplexa presentan organelos secretores importantes para su adhesión a la


célula huésped, invasión y el establecimiento de la vacuola parasitófora. Cuando se los observa al
microscopio electrónico presentan una ultra estructura compleja. En el citoplasma se aprecia en
su polo anterior un anillo polar y una formación cónica hueca, cuya base está dirigida hacia el
interior del parásito, corresponde al Conoide; este puede ser prominente y en este caso,
representar un organelo apropiado para perforar la membrana de la célula huésped el cual parece
continuarse con las roptriesestructuras alargadas, cilíndricas, homogéneas y divergentes en
dirección al centro del parásito, ambos organelos especiales están implicados en el proceso de
invasión. Además en el citoplasma se distinguen al núcleo, mitocondrias, granulaciones, fibras
delgadas y el aparato de golgi.

Ciclo Biológico:
El Toxoplasma gondii presenta un ciclo de vida en dos fases: el ciclo sexuado que ocurre por
gametogonia en las células epiteliales del intestino delgado del gato y otros félidos (hospederos
14

definitivos) y el ciclo asexuado que ocurre en los tejidos extra intestinales de los félidos y otros
huéspedes, incluido el ser humano (hospederos intermediarios).

Ciclo sexual:
Tiene lugar en el intestino de los hospederos definitivos que son los miembros de la familia
de los felinos.
Los felinos se infectan por ingerir animales (roedores y aves) portadores de quistes o bien
vegetales contaminados de ooquistes. En los enterocitos, los parásitos se diferencian en
microgametos (masculino) y macrogametos (femenino).

Los gametocitos aparecen por todo el intestino delgado de 3 a 15 días después de la infección
por ingesta de quistes. La fertilización es efectuada por un microgameto maduro que emerge de
una célula epitelial dentro del lúmen del intestino y va penetrando en un macrogameto maduro,
que es probable que viva en el epitelio y forme un zigoto.

El zigoto se libera de la célula rompiéndola para formar un ooquiste de estructura ovalada y


pared gruesa, en su interior existe un esporoblasto, éste se divide en 2 porciones dando lugar a 2
esporoquistes y a partir de cada uno de ellos se forman 4 esporozoitos, los cuales quedan en la luz
del intestino del félido saliendo posteriormente con las heces.

Los ooquistes salen fuera del intestino con las heces; la máxima producción de ooquistes
sucede entre 5 a 8 días después de la infección.

Solamente al inicio de la infección se tiene el riesgo de que el gato pueda contagiar la


enfermedad. Aproximadamente 10 millones de ooquistes pueden ser eliminados con las heces en
un solo día. Los ooquistes pueden diseminarse en el medio ambiente y contaminar agua, suelo,
frutas, vegetales y a animales consumidores de vegetales. Los ooquistes tienden a ser muy
15

estables, especialmente en un medioambiente caliente y húmedo, resisten a muchos agentes


desinfectantes. Solo sobreviven pobremente en climas áridos y fríos.

Ciclo asexual

Tiene lugar en los hospederos intermediarios que son los mamíferos o aves. La infección
humana y animal resulta de la ingestión de ooquistes maduros procedentes de las materias fecales
del gato o de las formas quísticas presentes en los tejidos de otros animales; cuyas carnes son
ingeridas crudas o mal cocidas por los hospederos intermediarios, en los que ocurre invasiones
extraintestinales llevándose a cabo un ciclo de reproducción incompleta.
El ooquiste se abre en el duodeno del humano y libera los esporozoitos que atraviesan la
pared intestinal, circulan en la sangre e invaden las células nucleadas especialmente los
macrófagos donde se forman los trofozoitos; se multiplican y rompen la célula huésped para
propagar la infección a los ganglios linfáticos y otros órganos.10 La acumulación de taquizoitos
que son expulsados dentro la circulación sanguínea y la propagación en el cuerpo, son la principal
causa de desarrollo de una enfermedad aguda (parasitemia).

La respuesta inmune normal y la transformación del taquizoito en bradizoito dentro el quiste,


limitan el estado agudo de la infección, estableciendo una infección crónica.15 Alrededor de los
10 a 14 días después de la infección los taquizoitos se diferencian en bradizoitos. El estado de
conversión entre taquizoito y bradizoito se encuentra asociado con cambios tanto morfológicos
como biológicos moleculares, incluyendo el estado específico de los antígenos de expresión y las
alteraciones en el metabolismo.

Los quistes son de tamaño variable y se forman principalmente en los tejidos nervioso y
muscular, especialmente en el cerebro, músculo cardiaco y esquelético, pudiendo permanecer
inactivados dentro del cuerpo por un largo tiempo.20 Figura 2: Ciclo biológico del Toxoplasma
gondii

Mecanismo de Infección:
16

El Toxoplasma gondii tiene una capacidad de llegar a varios lugares dentro del cuerpo del
hospedero; cruzando barreras biológicas de forma activa, dentro de la circulación.
Sanguínea invade células, cruza sitios biológicos no permisivos semejantes a la barrera
hematoencefálica, la placenta y la pared intestinal.

Vías de transmisión:

Vía Oral: La ingestión de quiste u ooquistes es sin duda la principal vía de infección. Los
humanos van a adquirir toxoplasmosis por el consumo de (quistes) en carne cruda o poco cocida,
especialmente carne de cerdo, cordero y por alimentos crudos (frutas y vegetales) que estuvieron
en contacto con los ooquistes; o bien por la ingestión de ooquistes en agua no filtrada, o mediante
la ingesta de los ooquistes que los gatos eliminan en sus heces, por la manipulación de las cajas
de tierra.

Vía transplacentaria: La infección congénita debido a Toxoplasma gondii comprende la


transmisión del parásito de la madre hacia el feto a través de la placenta.
La transmisión puede ocurrir como una consecuencia del estadio agudo e inicial de la
infección en las mujeres embarazadas y ocasionalmente como consecuencia de un
recrudecimiento (local o sistémico con parasitemia recurrente) de una infección crónica materna
durante el embarazo.

La transmisión placentaria se realiza directamente a través de los vasos sanguíneos,


provocando una infección placentaria con multiplicación en las células. Posteriormente pasan a la
sangre fetal por un mecanismo de pinocitosis. También se admite el paso a través del líquido
amniótico por deglución fetal.

La posibilidad de que se produzca una toxoplasmosis congénita se incrementa al avanzar la


edad gestacional debido a la permeabilización de la placenta con el curso del embarazo.
17

Se estima un riesgo de transmisión materno fetal del 6% a 13 semanas de gestación, 40 % a


26 semanas y 72% a 36 semanas.

Otras vías de infección

La toxoplasmosis en estado agudo ha sido transmitida por transfusiones de sangre entera,


también por transplantes de órganos de donantes seropositivos a receptores
inmunocomprometidos. El Toxoplasma gondii puede sobrevivir en componentes refrigerados de
la sangre, al igual que otros agentes leucocito-asociados. La habilidad de cruzar barreras
biológicas está asociado con la virulencia y está conectado a los genes del cromosoma VII.
La invasión de Toxoplasma gondii es un acontecimiento notablemente rápido representando tres
pasos continuos: utilización de la motilidad para acercarse a una célula huésped, la interacción de
receptores de la célula huésped durante la fijación y la penetración activa en la célula huésped. La
invasión de los taquizoitos es sumamente direccional y puede ocurrir la fijación del parásito a la
célula de forma anterior o final de la región apical.

La invasión es regulada por la liberación de proteínas y de lípidos de organelos


especializados establecidos en la parte final (apical) del parásito.

El parásito ingresa a la célula huésped por la fijación apical en la membrana de la célula


huésped y secuencialmente secreta proteínas de los micronemas, roptrias y gránulos densos, hasta
entrar a la célula huésped e instalarse en la vacuola parasitófora.

Patología

El daño producido por el parásito en la fase aguda depende del número de taquizoitos que
proliferan en las células. En la fase crónica ocurre una reacción de hipersensibilidad al romperse
los quistes con salida de antígenos que reaccionan localmente.
18

El parásito penetra la pared intestinal y siguiendo la vía linfática o hemática se disemina a una
gran variedad de tejidos. Los taquizoítos se reproducen intracelularmente y pasan de célula a
célula causándole la muerte; esta proliferación constituye la forma activa de la toxoplasmosis.
La diseminación a los diferentes órganos se hace a partir del sitio de la infección, pasando a la
circulación directamente o llevados por macrófagos, linfocitos o granulocitos, 23 parasitando las
células de una gran variedad de órganos particularmente tejidos linfáticos, músculo esquelético,
miocardio, retina, placenta, y más frecuentemente el sistema nervioso central; Penetran en las
células de forma activa gracias a sus movimientos y a la producción de hialurodinasas y lisozimas

Después de 1 a 2 semanas, cuando se desarrolla la inmunidad, la proliferación del parásito


disminuye y comienza a aparecer bradizoítos enquistados en los tejidos. Los parásitos
intracelulares forman su propia pared, dando origen a los quistes, que cuando están íntegros, no
tienen reacción inflamatoria alrededor. En cualquier tejido pueden aparecer los quistes, pero con
mayor frecuencia se localizan en el cerebro, retina, miocardio y músculo esquelético.
En corazón y músculo esquelético puede haber invasión de células intersticiales y fibras
musculares, con destrucción de las células en la fase aguda o formación de quistes en la crónica.

Los ganglios están aumentados de tamaño, hay hiperplasia de las células reticulares,
semejantes a un granuloma, a veces con células epitelioides, principalmente en los folículos
germinativos. Cuando hay diseminación a los pulmones, los macrófagos alveolares y otras células
pueden estar parasitadas.

Los ojos constituyen una localización importante y frecuente del parásito. Se produce
retinocoroiditis o uveítis anterior granulomatosa, intensa inflamación de la retina, presencia de
quistes y cicatrizaciones. La retina y la coroides muestran varios grados de necrosis y dentro de
las células retinianas se observan los parásitos en su mayoría en forma quística . En el embarazo,
cuando existe diseminación hematógena, se puede infectar la placenta, en donde se forman
acúmulos de taquizoítos y quistes en corion, decidua y cordón umbilical. En algunos casos
pueden ocurrir abortos o mortinatos. En el feto existe invasión de taquizoítos a las vísceras,
19

incluyendo el sistema nervioso central. Las lesiones ocurridas alrededor del acueducto de Silvio y
de los ventrículos llegan a causar alteraciones en la circulación del líquido, con obstrucción,
aumento de la presión intracraneal, daño de los tejidos por la compresión e hidrocefalia.

Manifestaciones clínicas
La mayoría de las infecciones transcurren en forma asintomática o con ligera sintomatología
no específica en personas cuyo sistema inmunológico esté sano.

Formas clínicas
Toxoplasmosis aguda: Después de un período de incubación de unos 5 a 18 días, aparece
bruscamente un síndrome febril de tipo séptico, con fiebre alta, escalofríos, sudoración, cefalea.,
astenia y anorexia, rara vez exantema. Es frecuente el dolor faríngeo, tos y expectoración. En los
casos severos se presenta trastornos gastrointestinales, como dolor abdominal, náuseas, vómito,
diarrea o constipación. Si la vía de entrada por inoculación accidentales la mano, aparece
linfoadenitis epitroclear y axilar y al tercer día erupción cutánea maculopapular generalizada, no
pruriginoso, sin compromiso de palmas y plantas. Con frecuencia se presentan mialgias y
artralgias. En los casos severos la enfermedad se puede manifestar clínicamente como una
encefalitis, hepatitis, o miocarditis.

Toxoplasmosis ganglionar o linfática


Es la forma más común de la toxoplasmosis adquirida y se presenta principalmente en niños
y adultos jóvenes. Puede transcurrir inicialmente en forma asintomática o con ligeros síntomas. El
período de incubación varía entre 2 semanas a 2 meses. El cuadro clínico más frecuente es un
síndrome febril, en el cual predominan las poliadenopatías. Los ganglios linfáticos más
fácilmente reconocibles son los cervicales, suboccipitales, de la cadena espinal y con menor
frecuencia en otros sitios. Los ganglios están aumentados de tamaño, de consistencia dura y
dolorosa. En general la evolución es benigna, pero después de varias semanas o meses,
desaparece el cuadro característico, pero persiste por mucho tiempo la astenia y las adenopatías.
20

Excepcionalmente existen complicaciones graves. La toxoplasmosis ganglionar puede


confundirse con mononucleosis infecciosa, por eso se le lama también forma
pseudomononucleósica. Las pruebas serológicas hacen el diagnóstico diferencial entre las dos
entidades.

Toxoplasmosis ocular
Esta localización es muy común y muchas veces es la única manifestación de la
toxoplasmosis. La toxoplasmosis ocular aparece a cualquier edad y se considera que puede ser
debida a una infección prenatal, con recidivas posteriores. La localización ocular de la
toxoplasmosis adquirida después del nacimiento es rara. La complicación a nivel ocular puede
aparecer tanto por infecciones agudas como crónicas. La lesión ocular se caracteriza por
inflamación granulomatosa del trac

Toxoplasmosis congénita
Cuando la madre se infecta por primera vez durante el embarazo, los parásitos invaden las
células y se presenta parasitemia por donde se hace invasión a todos los órganos, incluyendo la
placenta y por lo tanto, existe el riesgo de transmisión congénita en el 65% de los fetos cuyas
madres tuvieron la infección en el último trimestre. Esta cifra baja a 25% y 17%, cuando la
infección fue adquirida en el segundo y primer trimestres (8,16). Otros autores manifiestan que el
riesgo de infección transplacentaria aumenta desde el 15% hasta el 30 y el 60% cuando la madre
se contagia durante el primero, el segundo o el tercer trimestre del embarazo, respectivamente. La
infección en la madre es generalmente benigna o transcurre asintomático. Si la infección fue
adquirida antes de la gestación, el niño no desarrolla infección congénita. La infección congénita
ocurre casi exclusivamente cuando la mujer embarazada adquiere la infección siendo
seronegativa (3, 8, 38). Sin embargo, algunos autores sostienen que la madre puede sufrir una
reactivación de una toxoplasmosis
21

Figura 1. Ciclo de vida del parásito

Toxoplasmosis Gondii
La Toxoplasmosis Gondii es una especie de protozoos, parasito causante de la toxoplasmosis,
una enfermedad en general leve, pero que puede complicase hasta convertirse en fatal,
especialmente en los gatos y los fetos humanos.

El gato y otros felinos son considerados como sus hospedadores definitivos porque en ellos
tiene lugar la fase sexuada de su ciclo de vida. Es un parasito muy exitoso, pues puede infectar a
cualquiera de las especies de animales.
22

En qué etapa puede ver la toxoplasmosis en mujeres embarazadas


Varía dependiendo en que trimestre se adquiere el parasito.

 1er trimestre: muy probablemente la muerte fetal intrauterino.


 2do trimestre: él bebe nace con malformaciones.
 3er trimestre: secuelas, afecciones graves del sistema nervioso central,
hidrocefalia, se produce en las paredes de los ventrículos, hay peligro de que el tejido
necrosado obstruya el acueducto de Silvio, calcificaciones cerebrales, aspecto de niño
prematuro, hepato-esplenomegalia, ictericia, neumonía y miocarditis.

La Toxoplasmosis en embarazadas es rara vez sintomática, pero puede provocar


linfadenopatia, fiebre, nialgia, malestar general, entre otras.

Como pasa la transmisión al bebe


Durante el embarazo, hay muchas posibilidades de que transmita la infección al feto, y el
porcentaje de riesgo de transmisión es mayor cuanto más avanzada se encuentra la gestación en el
momento de contraer la infección, siendo del 15% si esta ocurre durante el primer trimestre, del
30% durante el segundo trimestre, y llegando al 60% en el tercer trimestre.

El parásito invade las células, donde se multiplica, y produce lesiones en los tejidos de los
órganos del feto que se están formando; por esto, si la transmisión de la infección se produce
durante el primer trimestre del embarazo las consecuencias son más graves.

Que es el aborto
El aborto es la interrupción activa del desarrollo vital del embrión o feto hasta las 22 semanas
del embarazo.

Aborto espontáneo

Se denomina aborto espontáneo a aquel tipo de aborto o interrupción del embarazo debido a
causas naturales, no siendo voluntario ni provocado. Puede deberse a alteraciones cromosómicas
23

del feto, enfermedades o malformaciones de la madre, infecciones (como en el aborto séptico). La


parición de este tipo de abortos suele ocurrir en las doce primeras semanas.

Cuando se da de manera muy inicial de forma que aún no estamos ante un feto sino ante un
embrión pueden no presentarse síntomas e incluso pasar desapercibido el hecho de haber quedado
embarazada (se estima que una gran cantidad de embarazos terminan así sin ser detectados). 

Sin embargo, si el desprendimiento o muerte del feto se produce a lo largo del desarrollo del
feto suele aparecer junto a una hemorragia importante y dolor en el útero, el cual se abre para
abrir pasó a los restos. En algunos casos los restos del feto no son completamente expulsados
(especialmente si son abortos tardíos), en cuyo caso será necesario realizar una intervención.

Medidas de prevención

Durante el embarazo, infectarse con Toxoplasma gondii puede resultar muy peligroso para el
bebé, por eso es muy importante tomar una serie de precauciones para prevenir la toxoplasmosis:

No debe comer carne cruda o poco cocinada, ni embutidos poco curados. En general, se
recomienda no tomar jamón serrano.

Tampoco debe consumir huevos crudos ni leche no pasteurizada porque pueden estar
contaminados. Especialmente aquella que no sea de oveja o vaca.

Lávese las manos con agua y jabón inmediatamente después de manipular carne cruda, y no
se toque los ojos, boca o nariz con las manos si no se las ha lavado todavía.

También debe lavar muy bien las frutas y verduras antes de comerlas.

Si tiene que comer fuera de casa, no tome ensaladas ni verduras crudas porque no hay
garantía de que el lavado haya sido adecuado.
24

Evite trabajar en el jardín sin guantes. Una de las vías de contagio es la tierra, donde suele
estar presente el parásito, y si le quedan restos de tierra entre las uñas, incluso después de lavarse,
podría infectarse posteriormente.

Si tiene gatos, procure que no salgan fuera de la casa porque ellos se contagian al comer
carne cruda, lo que podría ocurrir si el gato caza pájaros o ratones y se los come.

En cualquier caso, que sea otra persona la que limpie el cajón de los gatos, ya que el parásito
libera los ooquistes en las heces del felino y, aunque con unas medidas básicas de higiene no es
normal infectarse, es mejor prevenir.
25

Cuadro No 1

Número de mujeres embarazadas de 15 a 45 años con resultado serología para


toxoplasmosis con la técnica de hemoaglutinación indirecta (HAI) del Municipio de San Juan
primer trimestre 2019.

Mujeres embarazadas
Resultados Nº %
Reactivo 21 44%
No reactivo 27 56%
Total 48 100%

Grafico No 1

Fuente: Historias clínicas

Interpretación.- De una población de 48 mujeres embarazadas atendidas en el Centro de


Salud San Juan de Yapacaní en el servicio de Laboratorio, resultaron 21 (44%) mujeres
embarazadas con serología reactiva el primer trimestre de la gestión 2019 y 27 embarazadas
(56%) son no reactivas.
26

Cuadro No 2

Número de mujeres embarazadas de 15 a 45 años que demandaron el Servicio Salud según


los meses con análisis de serología para toxoplasmosis con la técnica de hemoaglutinación
indirecta (HAI) del Municipio de San Juan primer trimestre 2019.

Mujeres embarazadas
Mes
Nº %
Enero 20 42%
Febrero 14 29%
Marzo 14 29%
Total 48 100%

Grafico Nº 2

Fuente: Historias clínicas

Interpretación.- De una población de 48 mujeres embarazadas atendidas en el Centro de


Salud San Juan de Yapacaní en el servicio de Laboratorio el primer trimestre de la gestión 2019,
que demandaron análisis de serología para toxoplasmosis, se tuvo en su mayor porcentaje el mes
de enero con 20 (42%) y con igual porcentaje los meses de febrero 14(29%) y marzo 14 (29%).
27

Cuadro Nº 3

Número de mujeres con serología reactiva el primer trimestre de la gestión 2019 de acuerdo a
grupo etario.

Edad Número %
15-19 3 14%
20-24 4 19%
25-29 2 10%
30-34 6 29%
35-39 3 14%
40-44 3 14%
Total 21 100%

Grafico N° 3

Fuente: Historia clínicas

Interpretación.- De una población de 21 mujeres con serología reactiva el primer trimestre de la


gestión 2019, se observa que la edad que el grupo etario mas afectado es el de 30-34 años con un
número de 6 (29%), seguido de 20-24 años 4 (19 %) y luego los demás con sus respectivos
porcentajes.
28

Cuadro Nº 4

Mujeres con serología reactiva el primer trimestre de la gestión 2019, según su ocupación

Ocupación Numero %
Ama de casa 17 81%
Estudiante 2 10%
Empleada
0 0%
Domestica
profesora 0 0%
Desocupada 1 5%
Otros 1 5%
Total 21 100%

Grafico Nº 4

Fuente: Historia clínicas

Interpretación.- De una población de 21 mujeres con serología reactiva el primer trimestre de la


gestión 2019, se observa que el grupo mas afectado según la ocupación es el de las amas de casa
con un número de 17 (81%), luego el grupo de las estudiantes 2 (10%) y el resto con un
porcentaje menor.
29

Cuadro Nº 5

En el estudio de toxoplasmosis en mujeres embarazadas en cuanto al estado civil

Estado Civil Número %


Unión Libre 16 76%
Casada 2 10%
Soltera 3 14%
Separada 0 0%
Viuda 0 0%
Total 21 100%

Grafico Nº 5

Fuente: Historia clínicas

Interpretación.- De una población de 21 mujeres con serología reactiva el primer trimestre de la


gestión 2019, se observa que el grupo afectado según el estado civil es el de las mujeres que viven
en unión libre con un número de 16 (76%), luego el grupo de las Solteras 3 (14%) y con un
porcentaje menor el de las casadas 2 (10%).
30

5. Definiciones de términos y conceptos

Toxoplasmosis
La toxoplasmosis es una enfermedad causada por un protozoo que se presenta en diversos
mamíferos, aves y reptiles y puede contagiarse al ser humano por reptiles y pueden contagiarse al
ser humano por contacto con animales afectados especialmente gatos.

Los síntomas de la toxoplasmosis en el embarazo 


Son casi imperceptibles. Puede aparecer una ligera hinchazón de los ganglios del cuello,
fiebre, dolor de garganta, dolores musculares y cansancio. Suelen tener lugar dos o tres semanas
después de la infección. Sin embargo, como hemos dicho, la toxoplasmosis puede incluso no
presentar síntomas.

En las embarazadas afectadas de toxoplasmosis


El parásito puede pasar al feto a través de una infección placentaria en el primer trimestre.
Este hecho puede ocasionar alteraciones neonatales, como sufrimiento neurológico, convulsiones,
hidrocefalia o cuadros hemorrágicos. Además, se pueden producir quistes en la retina, que darán
patologías oculares que aparecen a lo largo de la vida del niño.

Como se contagia la toxoplasmosis


Es fundamental saber que el parásito está adaptado especialmente para su hospedador, que es
el gato. Si está contaminado, lanza los quistes llamados esporoquistes al exterior. Éstos, a su vez,
pueden ser comidos por animales, como el ganado vacuno, ovino o caballar, y pasar al hombre
directamente o a través de las heces del gato. Esto sucede si las manos no se lavan bien o si se
comen carnes poco cocidas o crudas que contengan quistes del parásito. Todo ello puede hacer
que la embarazada se contamine y transmita la enfermedad al feto.

Una vez realizada la prueba, la mujer puede tener uno de estos tres resultados:
31

Demostración de anticuerpos específicos


Anticuerpos IgG

La presencia de anticuerpos IgG implica que ha habido contacto entre el paciente y el


parásito en algún momento de la vida. La infección aguda o relativamente reciente suele
acompañarse con títulos elevados, pero no se trata de un criterio diagnóstico definitivo. Si existe
la evidencia de una seroconversión o de un aumento significativo del título de IgG entre dos
muestras separadas 3-4 semanas, es diagnóstica de infección reciente. En las embarazadas y en
los pacientes con inmunodeficiencia grave, el principal valor de las IgG consiste en la de
individuos seronegativos.

Anticuerpos IgM

Clásicamente, su detección fue considerada como el marcador de la fase aguda de la


enfermedad. La evidencia de que los títulos de IgM anti-Toxoplasma pueden permanecer
detectables durante muchos meses, o incluso años, después de producida la infección primaria ha
cambiado. En este sentido, el principal valor de las IgM radica en que su ausencia prácticamente
descarta la infección reciente. La presencia de IgM, por el contrario, implica la necesidad de
proseguir el estudio de un paciente determinado.

Anticuerpos IgA

Considerado también como un marcador de fase aguda, se ha comprobado que, si bien al


igual que la IgM puede también permanecer positivo varios meses después de la primoinfección,
el porcentaje de IgA residuales es mucho menor que el de las IgM. En el adulto, la cinética de la
producción de IgA específica es prácticamente paralela a la de la IgM, aunque aparece un poco
más tarde y desaparece más precozmente.

Materiales y métodos Tipo de investigación


32

Se llevó a cabo una investigación de tipo descriptivo, cuantitativo, transversal. -Descriptivo:


porque la mujeres embarazadas reactivas para hai toxoplasmosis en la población en estudio.-
Transversal: porque todas las variables son estudiadas de acuerdo a los componentes de la
población y en un periodo de tiempo de Enero a Marzo de 2019-Cuantitativo: porque es una
investigación sujeto -objeto toda mujer embarazada en consulta de la muestra se toma en un tubo
seco, aproximadamente 3 cc(ml), de preferencia durante el control prenatal cuando se realizan
otras pruebas sanguíneas de rutina.

Técnica de hemoaglutinación indirecta para toxoplasmosis


Fundamento del método

Los anticuerpos específicos contra toxoplasma gondii, presumiblemente en el suero humano


en estudio, aglutinan al antígeno fijado sobre la superficie de los hematíes de carnero
sensibilizados, los cuales sedimentan formando un mato en el fondo del pocillo de la policubeta.

Preparación de las muestras

Se empleó suero fresco y límpido. La sangre se extrajo de las pacientes preferentemente en


ayunas siguiendo las normas generales. Para obtener el suero, se dejó coagular la sangre, se
centrifugo y se separó el sobrenadante. Nota: los sueros pueden ser conservados entre 2 y 8 °c
hasta 48hrs o congelados a -20 °c para un almacenamiento prolongado.

Procedimiento de la técnica

-En un tubo se preparó el líquido diluyente; 1ml de líquido diluyente para 50ul de solución
proteica. Esta solución preparada tiene una duración de 72 horas
-Se colocó al primer pocillo 70ul de la solución preparada y 25ul a los demás pocillos
-Se colocó 10ul de la muestra al primer pocillo y luego con una micropipeta de 25ul
homogenizar la muestra y transfirió 25ul de la mezcla al siguiente pocillo, repetir la misma
operación hasta la dilución deseada.
-Se descartó 25ul de la última dilución y se sacó 30ul del primer pocillo
33

-Se depositó 25ul de hematíes no sensibilizados en el primer pocillo


-Posteriormente se depositó 25ul del antígeno en los pocillos restantes.
-Luego se agitó la policubeta con los dedos sobre sus paredes laterales.
-Se dejó la policubeta en reposo a resguardo de vibración durante 2 horas
-Posteriormente se realizó la lectura.

Nota: en los sueros de muchas personas no parasitadas se encuentran globulinas capaces de


aglutinar inespecíficamente partículas antigénicas de diferente origen, incluyendo hematíes
sensibilizados o no.

La heterofilia es detectada colocando hematíes no sensibilizados en la primera dilución.

Lectura

Luego de transcurrir 2 horas, se procedió a la lectura en espejo para policubetas o sobre un


fondo blanco.
Reacción positiva.-formación de un manto en el fondo del pocillo por aglutinación del
antígeno que debe ocupara más del 50 % del mismo.
Reacción negativa.-formación de un botón metido o botón con centro de luz de bordes
regulares por sedimentación del antígeno.
34

6. Discusión

Los resultados del análisis estadístico de los diferentes objetivos se encuentran


relacionados en las tablas y figuras del presente estudio.

Dada la distribución mundial de esta parasitosis, es evidente los diferentes enfoques que en
diversos países se le está dando, debido a que es una enfermedad que está unida a varios factores
de riesgo, y además está ligado a factores climáticos, encontrándose prevalencias muy variables
de unos países a otros e incluso dentro de un mismo país.

En el presente estudio realizado en la localidad de San Juan, se estudiaron un total de 48


mujeres embarazadas, para determinar la presencia de Anticuerpos IgG especifico para
Toxoplasma por IFI-IgG y se encontró una prevalencia de 44%, es decir que existe un 56% de
gestantes susceptibles de adquirir la infección. Aunque el presente trabajo se refiere a la
prevalencia de infección en esta localidad, sus resultados se suman a los de otros que han
demostrado que la Toxoplasmosis en Bolivia es un problema de salud Pública.

En comparación con Latinoamérica se encuentran prevalencias para IgG en gestantes de


51,5 y 60% en México, utilizando IFI (27), 37,5% en Guayanas utilizando IFI (35), la ciudad de
la Habana, Cuba donde se encontró una prevalencia de 60,3% (23), en Chile el 40 a 75% de la
población es seropositiva (43), en Brasil se encontró una prevalencia de 56% y, en Bolivia de 30
a 70% (38); lo que nos indica que la toxoplasmosis es una infección con una elevada prevalencia
en nuestro continente, en el cual las mujeres que no estén protegidas están en un riesgo grande de
adquirir la infección, lo cual va de la mano con las costumbres higiénicas, alimenticias, con el
saneamiento ambiental y con la convivencia con reservorios y huéspedes definitivos.

En lugares como Inglaterra, Noruega y Finlandia la prevalencia es menor del 20% , en


donde se tienen mejores condiciones de saneamiento ambiental, y diferentes costumbres
higiénicas y alimenticias, así como el clima. En cambio en otros lugares de Europa, si se
encuentran prevalencias elevadas como Francia, Slovenia, Suiza, Croacia, Bélgica, donde las
35

costumbres alimenticias, como la ingestión de carne mal cocida puede relacionarse a prevalencias
altas.

En nuestro estudio al correlacionar la presencia de títulos positivos de IgG con las variables
estudiadas, no se encontró asociación estadísticamente significativa. La principal forma de
infección general es a través de la ingestión de ooquistes excretados por el gato o de los quistes
de animales infectados al ser consumidos son considerados como factores de riesgo para adquirir
la infección en mujeres embarazadas.

El consumo de agua directamente de la llave se ha demostrado en estudios que se han


hecho en otros países que sí constituyen un factor de riesgo para adquirir la toxoplasmosis.

Un hecho que llama la atención es que las madres infectadas con toxoplasmosis oscila entre
las edades de 30 a 34 años a esto se podría relacionar el bajo nivel educativo con el
desconocimiento de buenos hábitos higiénicos, lo cual si es un factor importante en la cadena de
transmisión como factor de riesgo para adquirir la infección por Toxoplasma.

Algunos autores sostienen que conforme aumenta la edad, aumenta la prevalencia de


anticuerpos, lo cual puede deberse a la exposición temprana al Toxoplasma gondii.

Finalmente recomendar la continuidad de estudios que contribuyan a esclarecer aún más los
diferentes factores de riesgo, así como también a dar continuidad a este estudio en lo que respecta
a la detección de toxoplasmosis aguda, objetivos a ser analizados más profundamente en ese
trabajo.
36

7. Conclusiones

La prevalencia de la toxoplasmosis en nuestro país y en otros países del mundo, es que esta,
es un serio problema de salud pública, sobre el cual las autoridades de salud deben tomar medidas
al respecto, ya que esta infección no es propia del hombre sino que se conoce como una de las
zoonosis más difundidas en todo el mundo; por lo tanto, se requiere que se adopten medidas
tendientes a reducir los costos sociales y económicos provocados por esta enfermedad.

El grupo de población en el cual, la adquisición de la infección repercute en forma más


notoria, es en el de las madres en embarazo, por el riesgo de transmisión para el hijo, cuando ésta
la adquiere en cualquier momento de su embarazo a través de los modos de transmisión
conocidos, como es la costumbre de comer carne cruda o mal cocida, convivencia con gatos,
malos hábitos higiénicos, consumo de frutas y verduras contaminadas, y a través de aguas
contaminada con ooquistes presentes en las materias fecales del gato.

Según los resultados obtenidos de la recopilación de información de los registro del Centro
de Salud San Juan de Yapacaní de mujeres gestantes del primer trimestre de embarazo a quienes
se les realizo la prueba serológica HAI Toxoplasmosis para la determinación de la reactividad del
parasito entre el periodo de Enero a Marzo del 2019, se llegó a las siguientes conclusiones:

Respondiendo el primer objetivo especifico de una población de 21 mujeres con serología


reactiva el primer trimestre de la gestión 2019, se observa que la edad que el grupo etario más
afectado se encuentra entre el rango de 30-34 años que representa el 29%, seguido de 20-24 años
que representa el 19% continuando con el 14% que comprenden las edades de 15-19, 35-39 y 40-
44 años de edad siendo último el 10% que comprende la edad de 25-29 años.

De una población de 21 mujeres con serología reactiva el primer trimestre de la gestión


2019, se observa que el grupo más afectado según la ocupación son las amas de casa que
representa el 81%, seguido del grupo de mujeres estudiantes con el 10% y el resto con un
37

porcentaje menor del 5% que comprenden las desocupadas y otros.

De una población de 21 mujeres con serología reactiva el primer trimestre de la gestión


2019, se observa que el grupo afectado según su estado civil son las mujeres que viven en unión
libre siendo el 76%, le sigue el grupo de las madres Solteras con el 14% y con un porcentaje
menor están las casadas con el 10%.

Respondiendo al segundo objetivo si la madre se infecta de toxoplasmosis durante el


embarazo, hay muchas posibilidades de que transmita la infección al feto, y el porcentaje de
riesgo de transmisión es mayor cuanto más avanzada se encuentra la gestación en el momento de
contraer la infección, siendo del 15% si esta ocurre durante el primer trimestre, del 30% durante
el segundo trimestre, y llegando al 60% en el tercer trimestre.

El parásito invade las células, donde se multiplica, y produce lesiones en los tejidos de los
órganos del feto que se están formando; por esto, si la transmisión de la infección se produce
durante el primer trimestre del embarazo las consecuencias son más graves.

Las consecuencias para el feto dependerán, como hemos comentado, del momento de la
gestación en que se produzca la transmisión: cuanto menos tiempo haya transcurrido desde el
inicio del embarazo más grave serán los daños que sufrirá el futuro bebé.

Es normal que se produzca un retraso del crecimiento intrauterino, que deriva en bajo peso
al nacer y, si la infección ocurre durante el primer trimestre, puede presentarse un aborto
espontáneo o incluso la muerte del feto.

La toxoplasmosis puede afectar el cerebro, los pulmones, el hígado, los ojos, los músculos,
el tubo digestivo o el corazón. El bebé puede nacer asintomático, con una forma latente que se
manifestará meses o años después, pero también puede presentar daños oculares, hipoacusia,
hidrocefalia, erupciones cutáneas, hepatoesplenomegalia, ictericia, anemia, convulsiones,
38

etcétera. Más adelante, el niño puede sufrir retraso mental, ceguera o deficiencia visual severa,
lesiones en el sistema nervioso central

Respondiendo al tercer objetivo especifico se tiene que de una población de 48 mujeres


embarazadas atendidas en el Centro de Salud San Juan de Yapacaní, el primer trimestre de la
gestión 2019, que demandaron análisis de serología para toxoplasmosis, se tuvo en su mayor
porcentaje el mes de enero con 42%, el resto de los meses febrero y marzo con igual porcentaje
29%.

Por otro lado la prevalencia de Toxoplasmosis Gondii se encuentra en mayor proporción en


mujeres embarazadas que asistieron al Centro de Salud en el mes de Enero del primer trimestre
de la gestión 2019 que representa el 44 % de los casos resultaron Reactivo.

En suma para un total de 48 mujeres gestante durante el primer trimestre de embarazo la


prevalencia de Toxoplasmosis Gondii en mujeres gestantes en el Centro de Salud San Juan de
Yapacaní un 56 % que representa a 27 mujeres embarazadas de los casos resultaron No
Reactivo, el resto 44% que representa a 21 mujeres embarazadas dieron como resultado
Reactivo .

En conclusión en este estudio se encontró que la prevalencia de toxoplasmosis en la


localidad de San Juan (56%) no tuvo mucha diferencia con la esperada, ni con la prevalencia que
se ha encontrado en otras regiones de Bolivia, ver Cuadro No 1, al igual que en diferentes
estudios que se han realizado en otros países, en los cuales, se han encontrado prevalencias
similares a las encontradas en Bolivia, teniendo en cuenta variaciones climáticas y las costumbres
alimenticias consideradas como factores de riesgo en la adquisición de la infección por
Toxoplasma.

Todo esto nos confirma una vez más que la toxoplasmosis en esta Localidad sigue siendo
un problema de salud pública, al igual que en el resto del mundo, en donde se ha demostrado que
39

a pesar de ser países desarrollados y tener mejores estándares de calidad de vida se encuentran
prevalencias altas. Nuestro estudio proporciona la primera información acerca de la proporción
de gestantes infectadas por el Toxoplasma gondii, en la Localidad de San Juan al igual que
también nos proporciona información de las madres susceptibles de ser infectadas por este
parásito en la población estudiada, a quienes se les debería de hacer un seguimiento para detectar
seroconversiones y de esta manera evitar futuras complicaciones en el feto y costos económicos y
sociales.
40

8. Recomendaciones

Para prevenir la infección en el hombre y en la mujer embarazada se sugieren las


siguientes recomendaciones:

1- Higiene personal y familiar para evitar la ingestión de ooquistes presentes en la


tierra.

2- Saneamiento ambiental y control de cucarachas, moscas, etc., por la posibilidad de


actuar como vectores mecánicos.

3- Buen cocimiento de las carnes y lavado de las manos después de manipularlas.

4- Cuidados con los gatos. Se debe evitar su alimentación con carne cruda, se debe
tener cuidado con sus materias fecales, control de ratones y ratas que son fuente de
infección para los gatos, evitar el contacto con ellos, especialmente las embarazadas
y si son menores de 6 meses.

5- En el caso de las mujeres embarazadas se deben detectar aquellas que son


susceptibles de sufrir infección aguda, con el fin de determinar las seroconversiones
a tiempo.

6- Detección de mujeres embarazadas que sufren la infección, con el fin de adoptar


medidas que prevengan la transmisión al feto, a través de terapias específicas que
eliminen o reduzcan el riesgo.

7- Realizar pruebas de tamizaje a las mujeres en edad fértil para poder conocer su
estado inmunológico frente al toxoplasma en un tiempo anterior al embarazo.

8- Implementar técnicas sencillas específicas para la detección de toxoplasmosis en los


laboratorios del primer nivel de atención en salud y que estén al alcance de todos.
1

9. Referencias Bibliográficas.

1. Atlas de Parasitología Humana Panamericana Buenos Aires Bogotá Caracas Madrid


México.

2. Fuglewicz Alexander J .Piotrowski Patryk . Stodolak Anna. Relationship between


toxoplasmosis and schizophrenia .A Review. Advancers in Clinical and Experimental Medicine.
2017.

3. Spalding Silvia María, Amendoeira Maria Regina Regina Reis, Klein Carlos, Silveria
Claudio, García Aparecida P. Camilo Coura Lea Estudio de embarazo y bebes con riesgo de
toxoplasmosis congénita Disponible en http dx.doi, org-10.1590-S0037-86822003000400009.

4. Carral Liliana, Kaufer Federico, Pardini Lais. Durlach Ricardo. Toxoplasmosis Congenita
Diagnostico Serologico de toxoplasmosis gondi.

5. Drs. Linder Díaz, Belkys Zambrano, Germán Chacón, Brs. Ana Rocha, Santiago Díaz,
Toxoplasmosis y embarazo, Revista de obstetricia y ginecología de Venezuela Septiembre 2010.
6. Liliana Carral, Federico Kaufer, Lais Pardini, Ricardo Durlach, Gastón Moré, María C.
Venturini y Cristina Freuler, Toxoplasmosis congénita: Diagnóstico serológico, RPC, aislamiento
y caracterización molecular de Toxoplasma gondii, Rev Chilena Infectol 2018.
7. Cuídate plus La toxoplasmosis, 2016, Pagina Web
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/infeccionsas/toxoplasmosis.html
2

10. Anexos

También podría gustarte