Está en la página 1de 12

INFORME N°6

CALCULO DEL REQUERIMIENTO DE SERVICIOS


EN UNA COLUMNA DE DESTILACIÓN PARA LA
PURIFICACIÓN DE BENCENO
Tabla de contenido
RESUMEN.................................................................................................................................................3
1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................3
2. INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA.....................................................................................................3
3. ANALISIS CRÍTICO..........................................................................................................................11
4. CONCLUSIONES.............................................................................................................................11
5. REFERENCIAS................................................................................................................................12
6. ANEXOS.........................................................................................................................................12
RESUMEN
Para este trabajo se evalúa un sistema binario Benceno /tolueno, el cual se desea obtener un
destilado con una fracción molar de 0.975, bajo las condiciones dadas.
El programa usado para la resolución del problema es EES (Engineering Equation Solver), útil para la
resolución , con el cual calcularemos los requerimientos de servicios en una columna de destilación
para la purificación de benceno, siendo agua de enfriamiento (m C) , el vapor de calentamiento
(mR).También se tomará como variable independiente la temperatura de alimentación en un rango de
20 hasta 56 ºC, con un incremento de 4 ºC, donde las variables a evaluar son m C, mR, QC (calor perdido
en el condensador), QB (calor suministrado al rehervidor), cuyas variables dependientes se verán
afectadas por este aumento de temperatura.
Cabe mencionar que también se fijaron variables V (flujo de vapor de agua), D(destilado), W(residuo),
L (flujo que regresa a la torre), además de fracciones molares, flujo de alimentación, que también se
sobrentienden permanecen fijas, para que estas no se vieran afectadas por los cambios o variaciones
mencionadas.
Por último, analizaremos en distintas graficas x vs y, obtenidas en función de la variable
independiente, con cada variable elegida, para observar su comportamiento.
Palabras claves:( destilado, requerimiento de servicios, variable dependiente)

1. INTRODUCCIÓN

2.INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA
Una mezcla de benceno - tolueno contiene 45% de benceno a una temperatura de 25ºC, se debe
introducir a una columna de destilacion donde el destilado contiene 97,5% de benceno, su
temperatura es de 40ºC y su relacion de reflujo es de 3,5; mientras que el residuo representa 2,5 % a
una temperatura de 110,6ºC.

Si la alimentación ingresa a 158,75 Kg/h, se usa vapor saturado en el calderin a 20 psi de presión, el
sistema de destilación opera a una presión de 1 bar, con condensación completa del producto de
domos, Calcular la cantidad de vapor y de agua de enfriamiento requeridos

T de enfriamiento = 30ºC
Figura 1. Diagrama de flujo de la columna de destilacion

2.1 Script del problema de destilacion


"Vapor disponible para calentamiento:"
P_c=20*101.325/14.7
"Temperatura del agua de enfriamiento"
T_ae=30
P_op=101.325
"Datos:"
cp_benceno=Cp(Benzene,T=T_F,P=P_op)
cp_tolueno=Cp(Toluene,T=T_F,P=P_op)

"Datos de vapor en equilibrio"


T_eb= 80.1
h_vapben=Enthalpy_vaporization(Benzene,T=T_eb)
h_vaptol=Enthalpy_vaporization(Toluene,T=T_eb)
h_vapcal=Enthalpy_vaporization(Water,P=P_c)

"Datos del proceso"


F=158.75
x_Fben=0.45
T_F=25
R=3.5
x_Dben=0.975
T_D=40
T_W=110.6
x_Wben=0.025
"Balance de benceno"
F*x_Fben=D*x_Dben
F-D=W
"Balance global de energía en el sistema"
"Q_B+H_F=Q_C+H_D+H_W"
"H_F=entalpia de la corriente de alimentacion"
"H_D=entalpia de la corriente de domos"
"H_W=entalpía de la corriente de fondos"
"Q_C=carga térmica del condensador"
"Q_B=carga térmica del rehervidor"
cp_F=0.45*cp_benceno+0.55*cp_tolueno
cp_D=0.975*cp_benceno+0.025*cp_tolueno
cp_W=0.025*cp_benceno+0.975*cp_tolueno
"V=flujo de vapor que sale de la torre"
"L=flujo que regresa a la torre o reflujo"
"H_V=entalpía del vapor que sale de la torre"
"H_L=entalpía del líquido de reflujo"
"H_D=entalpía del producto de domos"
"Q_C=calor que es necesario eliminar mediante el condensador"
L=R*D
V=L+D
"Balance de energía alrededor del condensador"
H_V=H_D+H_L+Q_C
"H_V=h_vap+Q_sen"
Q_C=V*(((1-x_Dben)*h_vaptol)+(x_Dben*h_vapben)+((T_eb-T_D)*cp_benceno))
H_D=0
H_L=0
"T base=40°C"
"Calor necesario para suministrar al rehervidor"
H_F=F*cp_F*(T_F-T_D)
"Si consideramos temperatura de fondo igual a 110.6 °C"
H_W=W*cp_W*(T_W-T_D)
Q_B=Q_C+H_D+H_W-H_F
"Cálculo del vapor de calentamiento"
m_R=Q_B/h_vapcal
"Cálculo de agua de enfriamiento, se asume DT=15"
DT=15
cp_agua=Cp(Water,T=T_ae,P=P_op)
m_C=Q_c/(cp_agua*DT)

Fig.1
Fig.2
Fig.3
Fig.4
2.2 Tabla de Resultados

Luego se seleccionó una variable independiente que fue la temperatura de alimentación, esta nos
permitió evaluar otras variables, en la siguiente tabla x, se observa el calculo del EES con tabla
paramétrica.

T_F m_R m_C V D W L Q_B Q_C


[°C] [kg/h] [kg/h] [kg/h] [kg/h] [kg/h] [kg/h] [kJ/h] [kJ/h]
16802 15244
20 75.25 2430 329.7 73.27 85.48 256.4 8 8
16719 15258
24 74.87 2432 329.7 73.27 85.48 256.4 0 5
16634 15272
28 74.49 2434 329.7 73.27 85.48 256.4 2 6
16548 15287
32 74.11 2436 329.7 73.27 85.48 256.4 5 2
16461 15302
36 73.72 2439 329.7 73.27 85.48 256.4 8 2
16374 15317
40 73.33 2441 329.7 73.27 85.48 256.4 0 5
16285 15333
44 72.93 2444 329.7 73.27 85.48 256.4 0 1
16194 15349
48 72.52 2446 329.7 73.27 85.48 256.4 7 1
16103 15365
52 72.11 2449 329.7 73.27 85.48 256.4 2 3
16010 15381
56 71.7 2451 329.7 73.27 85.48 256.4 3 9

GRAFICA 1 :Vapor de calentamiento vs temperatura de alimentacion


GRAFICA 2 : Agua de enfriamiento vs Temperatura de alimentacion

GRAFICA 3 : QB VS Temperatura de alimentacion


GRAFICA 4 :QC vs Temperatura de alimentacion

3.ANALISIS CRÍTICO
- Las mezclas de benceno – tolueno presentan diferentes puntos de ebullición, el benceno ebulle
a 80ºC y el tolueno a 113,6ºC.
- Al tomar como variable independiente la temperatura de alimentación, mR fue descendiendo
ligeramente a medida que la temperatura fue en aumento, siendo inversamente proporcionales,
mientras que el agua de enfriamiento se vio ligeramente aumentada, para compensar esta
elevación de temperatura.
- Existen perturbaciones que varían la operación de la columna, dentro de ellas tenemos: caudal
de alimentación, composición de la alimentación, temperatura de alimentación, entre otras.
(Cepeda, 2004), si bien estas perturbaciones tienen un efecto en el control del proceso,
podemos ver que a medida que la temperatura de alimentación aumenta como se ve en la
Gráfica 1, la cantidad de vapor de calentamiento será menor; eso se debe a que en la
alimentación ya está entrando cerca del punto de ebullición del benceno.

4.CONCLUSIONES
- La alimentación de benceno – tolueno se separa en dos líquidos miscibles de una mezcla
mediante un proceso de evaporación y condensación; este método separa y purifica compuestos
líquidos por diferencias de sus puntos de ebullición; implican cambios de fase por transferencia
de calor.
- Tanto mR como mC, se verán afectadas por el incremento de la temperatura de alimentación
- Elevar la temperatura de alimentación también afectara a las entalpias, donde estas se verán
reflejadas en el calor suministrado.
- Son muchos los factores que afectan el proceso de destilación, entre ellos se ´ pueden citar la
relación de reflujo, temperaturas de entrada, concentración inicial de la alimentación, ´ caudal
de alimentación entre otros, siendo la determinación de estos teóricamente, muy complicado, ´
debido a los procesos de transferencia de masa y energía que en el ocurren y por utilizarse ´
parámetros de cálculos aproximados, que desvían del valor real los resultados
5. REFERENCIAS

Cepeda, L. (2004). Obtención de ácido acético a partir ´ de destilación de un jugo fermentado de caña de
azúcar en el equipo de rectificación del laboratorio de ingeniería química. Trabajo Especial de Grado,
Escuela de Ingeniería Química, Facultad de Ingeniería, Universidad de Carabobo, Naguanagua,
Venezuela, 2004

6.ANEXOS

También podría gustarte