Está en la página 1de 4

HIDRATACION DEL CEMENTO

El cemento es un conglomerante hidráulico e inorgánico, y cuando se mezcla con agua forman


una pasta, la cual fragua y se endurece debido a las reacciones químicas y su proceso de
hidratación. El agua, aunque esta mezclada con el cemento, podemos encontrarla de tres formas
dentro de él. La que esta químicamente combinada, es decir la que cambia de composición
molecular. Otra es el agua que se encuentra en los poros de concreto y lo que resta del agua es
la que realiza el proceso de hidratación con los compuestos, es decir es el agua del gel o el agua
absorbida.
Los nuevos compuestos formados por las reacciones quimicas son:
 Silicato tricálcico + agua --> gel de tobermorita + hidróxido de calcio
 Silicato dicálcico + agua --> gel de tobermorita + hidróxido de calcio
 Ferroaluminato tetracálcico + agua + hidróxido de calcio --> hidrato de calcio
 Aluminato tricálcico + agua + hidróxido de calcio --> hidrato de Aluminato
 tricálcico Aluminato tricálcico + agua + yeso --> sulfoaluminatos de calcio

Las dos primeras reacciones son aproximadamente del 75% del peso del cemento los cuales
reaccionan con el agua y producen el GEL DE TOBERMORITA. (50%) y el HIDROXIDO DE
CALCIO(25%)

La reacción numero 3 y 4 son aquellas que se combinan a los compuestos principales para
formar nuevos productos. La última rección, donde se agrega el yeso, controla el fraguado del
concreto debido a éste componente.

Cada producto de las reacciones obtenidas cumple una función en el comportamiento mecánico
del concreto endurecido. Uno de los compuestos más importante es la TOBERMORITA ya que es
el principal aglomerante, este gel posee una composición y cohesión semejantes a un mineral
natural llamado TOBERMORITA.

Además de eso, los compuestos hidratados que forman la pasta de cemento son: Silicato Calcico
Hidratado (gel CSH), Aluminato Cálcico Hidratado, Trisulfato de Calcio Hidratado o Estringia
(AFt), Cloroaluminato de Calcio Hidratado o sal de Friedel (AFm)s, Trisulfoferrito de Calcio
Hidratado o Estringita Férrica e Hidróxido de Magnesio o Brucita (MH)

La velocidad de hidratación de los componentes del cemento causa el aumento de la


temperatura, y ésta se retarda si la temperatura disminuye. De acuerdo a los componentes de
cualquier tipo de cemento la hidratación y por ende la resistencia se puede obtener a edades
tempranas o tardías. Dado esto, se emplean o disminuye las puzolanas según sea el
requerimiento de obra.
Ésta además es afectada por la composición y la finura del cemento, de la cantidad de agua
agregada y la temperatura de los agregados al mezclarlos.
A continuación se dan los valores para la cantidad total de calor desprendido durante la
hidratación completa del cemento:

Silicato tricálcico 120 cal/gr Ferroaluminato tetracálcico 100 cal/gr

Silicato dicálcico 62 cal/gr Cal Libre 279 cal/gr

Aluminato tricálcico 207 cal/gr

Si se considera que la cantidad de calor generada durante los primeros 7 días de


hidratación para el cemento del Tipo I es el 100%, entonces:

Tipo II, moderadamente resistente al sulfato 85-94%

Tipo II. calor moderado de hidratación 75-85%

Tipo III, alta resistencia temprana 150%

Tipo IV, bajo calor de hidratación 40-60%

Tipo V, resistente al sulfato 60-90% Los porcentajes son un poco mayores


después de, más o menos, un año.

El endurecimiento y fraguado del hormigón son el resultado de procesos químicos y físicos entre el
cemento portland y el agua, que se denominan hidratación.

Las reacciones de hidratación son exotérmicas, es decir, en ellas se desprende calor. La cantidad
de calor desprendido depende del tipo de cemento, y en particular de las fases existentes en el
mismo, de la presencia de adiciones y de la finura.

El resultado final de las reacciones de hidratación es un producto duro, de alta resistencia.

En la hidratación es preciso tener en cuenta las cuatro fases principales del clínker: alita, belita,
aluminato y ferrito. En general, las reacciones de hidratación se pueden representar de una forma
esquemática simple, mediante la siguiente ecuación:

Fases anhidras del clínker de alto contenido energético + agua ----> Fases hidratadas de bajo
contenido energético + energía (calor de hidratación)

Son particularmente importantes las reacciones de hidratación del aluminato y de la alita.

La belita reacciona del mismo modo que la alita, mientras que el ferrito no tiene una gran
importancia en cuanto a los efectos de la hidratación.
 Aluminato

En ausencia de yeso el aluminato reacciona muy rápidamente:

3CaO · Al2O3 + 6H2O ---> 3CaO · Al2O3 · 6H2O 

También reacciona con gran rapidez en presencia de hidróxido cálcico Ca(OH), el cual se forma en
la hidratación de los silicatos cálcicos (alita y belita): 

 3CaO · Al2O3 + Ca(OH)2 + 12H2O ---> 4CaO · Al2O3 ·13H2O

Ambas reacciones producen un fraguado demasiado rápido del cemento. La adición de sulfato
(yeso, anhidrita II) en la molienda del clínker evita este efecto. 

Un exceso de sulfato puede causar fenómenos expansivos en los morteros y


hormigones.

 Alita

La alita o silicato tricálcico reacciona con agua para formar alicatos cálcicos hidratados (fases CSH)
pobres en cal, con desprendimiento simultáneo de hidróxido de cálcico. La belita (silicato bicálcico)
reacciona de forma análoga. La reacción de la alita, es:

6(3CaO · SiO2) + 18 H2O --> 5CaO · 6SiO2 · 5H2O + 13Ca(OH) 2


6C2S +18H ---> C5S6H5 +13CH

alita + agua ---> fase CSH + hidróxido cálcico

Los silicatos cálcicos que se forman varían en su desarrollo cristalino (laminar, tubular, fibroso,
acicular, etc) y en su composición, y constituyen los principales portadores de resistencia a la pasta
de cemento. Puesto que la superficie específica de ésta es extremadamente elevada comparada
con la del cemento, la resistencia de la pasta hay que atribuirla a la cooperación de poderosas
fuerzas de adhesión, y de la estabilización mecánica de la masa por la reticulación mutua de los
nuevos compuestos cristalinos formados.

El hidróxido cálcico que asimismo se forma crea en la pasta fresca de cemento (y también en los
morteros y hormigones) un medio fuertemente básico, pH > 12).

Este valor alto del pH impide la corrosión del hierro y del acero en el hormigón, lo cual supone una
protección de las armaduras de éste, permitiendo su empleo en hormigones armados y
pretensados. 
De esta manera, las consecuencias de los proceso  de hidratación son:

- Solidificación (combinación) del agua.


- Generación de nuevas fases (hidratos).
- Aumento del volumen total de fases sólidas. 

- Desprendimiento de calor. 

También podría gustarte