Está en la página 1de 38

Evaluación clínica TDAH Evaluación psicopedagógica

Evaluación neuropsicológicaDiagnóstico+
Tratamiento+ ComorbilidadTDAH preescolarTDAH en
la infanciaTDAH adolescente+ TDAH en la familia+
TDAH en el aula+ Estrategias TDA-H+ TDAH en
adultosTDAH en vacaciones+ PublicacionesFamosos
con TDAHProtocolo CantabriaLibro blanco
TDAHAsociacionesColabora con CADAH

Tabaquismo y TDAHTabaquismo y TDAH (+ info)


El TDAH contemplado en la Ley Orgánica de Mejora
de la Calidad Educativa (LOMCE)El TDAH contemplado
en la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa
(LOMCE) (+ info)
Fundación CADAH » Evaluación » Evaluación
neuropsicológica
Qué es el test de Stroop y su utilidad en la evaluación
del TDAH
FaceBookTwitterEmailPrint PDF
TDAH TEST STROOPExisten evidencias de alteración
de la inhibición en patologías del desarrollo y
adquiridas como traumatismos craneoencefálicos,
autismo, trastorno obsesivo-compulsivo, síndrome de
Tourette y trastorno por déficit de atención con
hiperactividad (TDAH) (Wright et al., 2003).

En 1886, J.M. Cattell comprueba que el tiempo que se


tarda en leer palabras es mucho menor que el
necesario para reconocer simples colores. Diversas
investigaciones sobre este fenómeno condujeron a lo
que posteriormente se ha denominado efecto Stroop
(Stroop, 1935) y a la creación de una de las pruebas
más utilizadas en el ámbito escolar y
neuropsicológico.

El efecto Stroop, originalmente descrito por su


descubridor, John R. Stroop, en 1935, se refiere a la
interferencia que se produce en el sujeto cuando
realiza una prueba en la que debe indicar el color de
la tinta con la que está escrita una palabra, que no
coincide con su significado (Stroop-PC). Esta prueba
precisa la ejecución en un proceso controlado de una
tarea novedosa, mientras se debe impedir la intrusión
de un proceso automático. Es decir, es como se llama
a una clase de interferencia semántica producida
como consecuencia de nuestra automaticidad en la
lectura. Esto nos ocurre cuando el significado de la
palabra interfiere en la tarea de nombrar, por
ejemplo, el color de la tinta en que está escrita.

Imaginemos que nos preguntan de qué color están


escritas las siguientes palabras: Rojo, Casa, Verde. La
mayoría de nosotros contestaremos rápidamente el
nombre del color en que está escrita la palabra rojo,
ya que coincide con el significado de la palabra. En
cambio, con la palabra casa tardaremos algo más en
responder, pues nos provoca una interferencia,
aunque baja, su verdadero significado semántico.
Pero la que nos produce mayor complicación de todas
es la última, pues tenderemos a decir verde cuando el
color en que está escrita es el azul.

Nuestra atención es selectiva, esto quiere decir que la


controlamos según nos interese, por lo que podremos
prestar voluntariamente más atención a unas cosas
que a otras en un momento dado, pero en ocasiones
sufrimos interferencias como es el caso del efecto
Stroop.
El test de Stroop es un test atencional que se encarga
de evaluar la habilidad para resistir la interferencia de
tipo verbal por lo que es una buena medida de la
atención selectiva. En términos básicos, evalúa la
capacidad para clasificar información del entorno y
reaccionar selectivamente a esa información.

Entre las características del test encontramos:

Es de aplicación individual.
Duración 5 minutos.
Edad de aplicación: entre 7-70 años.
Detección de problemas neurológicos y cerebrales y
medida de la interferencia.
La versión utilizada consta de tres láminas
(100elementos / 5 columnas).
Sensible a la perseverancia perceptiva ya que exige al
evaluado que suprima respuestas automáticas a favor
de una respuesta específica solicitada por el
evaluador.
Medida de la atención selectiva y en segundo término
de la velocidad de procesamiento.
El test consta de 3 láminas que contienen cinco
columnas de 20 elementos separadas entre sí por
unos tres centímetros que deben ser administradas
en el siguiente orden:

Lectura de Palabras (P), cada uno de los elementos de


la página número uno, es el nombre de los tres
colores empleados en el test repetidos de manera
aleatoria e impresos en tinta negra. La persona
deberá leer durante 45 segundos los nombres de los
colores "rojo", "verde" y "azul", impresos en negro. Se
puntúa el número de aciertos. (p. ej. VERDE ROJO
AZUL).
Denominación de Colores (C), la página número dos,
está formada por cinco columnas desímbolos tipo
"XXX" coloreados de manera aleatoria con los tres
colores empleados en el test. Se pide a la persona,
durante 45 segundos,que denomine los colores
impresos en cada fila de "x",y se puntúa el número de
aciertos. (p. ej. XXXXXXXXX).
Por último, la condición de interferencia, Palabras-
Colores (PC).Finalmente, en la página número tres
aparece de nuevo el nombre de los tres colores
empleados en el test pero impresos en tinta
coloreada, de manera aleatoria y sin concordancia
entre el nombre del color y el color de la tinta en que
está impreso. La persona, durante 45 segundos, debe
nombrar el color de la tinta con la que está impresa la
palabra ignorando el significado. Se puntúa el número
de aciertos. (p. ej. VERDEROJOAZUL).
TDAH_EVALUACION.jpg

Se presentan las láminas siempre en el mismo orden,


se instruye al sujeto para que lea o nombre los
elementos tan rápido como le sea posible. Si el sujeto
comete un error se le interrumpe y se le solicita de
nuevo la ejecución del elemento en cuestión.

Tras la medición de estos tres índices P, C y PC se


deben realizar a posteriori unas operaciones
matemáticas. Con las dos primeras medidas, P y C, se
calcula PC", una estimación de la puntuación que el
sujeto debería obtener en la condición de
interferencia (PC).

PC" = (P x C) / (P + C)

Posteriormente, la resta entre la puntuación que


realmente obtiene en la condición de interferencia
(PC) y la estimación de la que debería obtener (PC")
es el indicador que informa de cuánto el individuo se
deja interferir por el efecto de tipo Stroop (1935). Si la
puntuación es positiva, el individuo ha inhibido
adecuadamente la respuesta automática y, si es
negativa, presumiblemente ha inhibido peor de lo que
hubiera sido esperable (siempre considerando que la
población general oscila aproximadamente entre el
-10 y el 10).

INTERFERENCIA = PC PC"

La comparación de las puntuaciones obtenidas en las


tres tareas permite evaluar los efectos de la
interferencia en el sujeto y su capacidad de control
atencional. Esta fuerte disminución en la velocidad de
identificación de los colores se conoce como "efecto
de interferencia color-palabra". La sencillez de los
estímulos y su breve tiempo de aplicación (30
minutos) permiten usar esta prueba en casos muy
diversos (daños cerebrales, abuso de sustancias,
demencia, psicopatología, estrés, etc.)
independientemente del nivel cultural del sujeto.

Diversas investigaciones han mostrado la función


anormal del córtex prefrontal en el trastorno de
déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Este
córtex está implicado en el control de las funciones
ejecutivas relacionadas con la planificación y
ejecución de estrategias orientadas a objetivos, la
memoria de trabajo, las inhibiciones, la flexibilidad
cognitiva y la atención selectiva. La atención selectiva
implica centrarse en el estímulo diana, ignorando las
distracciones que compiten para la atención.
Normalmente se emplea la prueba Stroop (Stroop,
1935) para evaluar la atención selectiva. En resumen,
son diversos los modelos que asocian TDAH y
dificultad en la capacidad para inhibir o controlar
respuestas automáticas que pueden derivarse de los
resultados de la tercera prueba del test de Stroop.

Webgrafía:

http://www.logicortex.com/2012/sobre-el-test-de-
stroop-sus-formulas-y-la-interpretacion-de-los-
resultados/

http://www.psicoactiva.com/stroop.htm

Manual de Normas y Procedimientos para La Bateria


Neuropsicologia

Lidia Artiola,LidiaArtiola i Fortuny

Artículos relacionados
TDAH: Instrumentos o pruebas para evaluar los
problemas y/o Trastornos del comportamiento
CPT-II: Instrumento de evaluación de la atención y
concentración
Test Aula para niños con TDAH

 Evaluación clínica TDAH Evaluación


psicopedagógica Evaluación neuropsicológica
Diagnóstico+ Tratamiento+ ComorbilidadTDAH
preescolarTDAH en la infanciaTDAH adolescente+ TDAH en
la familia+ TDAH en el aula+ Estrategias TDA-H+ TDAH en
adultosTDAH en vacaciones+ PublicacionesFamosos con
TDAHProtocolo CantabriaLibro blanco
TDAHAsociacionesColabora con CADAH

Destacado

» Evaluación » Evaluación clínica TDAH


TDAH: Instrumentos o pruebas para evaluar los problemas
y/o Trastornos del comportamiento

Es un conjunto de instrumentos que permite evaluar


los aspectos adaptativos y desadaptativos de la
conducta de niños y adolescentes. 
La evaluación de la conducta adaptativa constituye, en
muchos casos, un complemento esencial de la
evaluación de la inteligencia, trastornos del espectro autista,
deterioro cognitivo y Trastorno por déficit de atención e
Hiperactividad (TDAH), etc.  
Este tipo de instrumentos pueden ser profesionales
especializados tanto en la práctica clínica (psicólogos,
psiquiatras, neuropsicólogos, servicios de salud mental
infanto-juvenil) como en centros educativos por
los servicios de orientación (psicólogos educativos,
psicopedagogos). 

                                                

Ejemplos de estas pruebas de evaluación de la conducta y


trastornos del comportamiento nos encontramos con:

BASC: Sistema de evaluación de la conducta de niños y


adolescentes

 Objetivo: Pretende medir los "trastornos del


comportamiento en el aula", específicamente el
desatención-impulsividad, el oposicionista, el disocial.

 Descripción: El BASC es un test multidimensional ya que


mide numerosos aspectos del comportamiento y la
personalidad, incluyendo dimensiones tanto positvas
(adaptativas) como negativas (clínicas).

 Áreas de evaluación:

- Aspectos positivos (liderazgo, habilidades sociales,


habilidades para el estudio, adaptabilidad, relaciones
interpersonales, relaciones con los padres, autoestima y
confianza en sí mismo?)

- Aspectos negativos (ansiedad, agresividad, problemas de


atención, problemas de aprendizaje,  hiperactividad,
retraimiento, búsqueda de sensaciones, problemas
externalizados, problemas internalizados, depresión,
problemas de conducta, somatización, actitud negativa hacia
el colegio, actitud negativa hacia los padres, locus de control,
estrés social, sentido de incapacidad).

 Destinatarios: De 3 a 18 años.

- Un autoinforme, donde el niño o adolescente describe


sus emociones y autopercepciones.

- Dos cuestionarios de valoración, uno para padres y otro


para tutores, recogen las descripciones del comportamiento
observable del niño en diversos contexto.

 Áreas de aplicación: 

- Psicología clínica

- Psicología educativa

ESPERI: Cuestionario para la detección de los trastornos


del comportamiento en niños y adolescentes
 Objetivo: Pretende medir los "trastornos del
comportamiento en el aula", específicamente el
desatención-impulsividad, el oposicionista-desafiante,
el disocial.

 Descripción: El test ESPERI consta de cuatro


cuestionarios, uno para niños de 8 a 11 años, otro para
jóvenes de 12 a 17 años y otros dos que responden los
padres y profesores.
Su principal utilidad es la detección precoz de los
trastornos del comportamiento en el aula de niños y
adolescentes. 

 Áreas de evaluación: El test permite la obtención de


medidas en factores como Inatención-Impulsividad-
Hiperactividad, Disocial, Predisocial, Oposicionista
desafiante.

 Destinatarios: 8 a 17 años.

- Se aplica a niños escolarizados entre 8-11 años y 12-17


años.  

- En las versiones de padres y profesores son estos quienes


responden en relación a su hijo o alumno.

 Áreas de aplicación:

- Psicología clínica

- Psicología educativa

- Psicología forense

- Servicios sociales

 
ABAS-II: Sistema de Evaluación de la Conducta
Adaptativa

 Objetivo: proporcionar una evaluación completa de las


habilidades funcionales diarias de una persona en
distintas áreas o contextos con el fin de determinar si es
capaz de desenvolverse en su vida cotidiana sin precisar
la ayuda de otras personas.

 Descripción: La información sobre la conducta


adaptativa del evaluado se recoge por medio de
ejemplares que son completados por sus padres y
profesores, en el caso de los niños y adolescentes y, en
el caso de los adultos, por personas adultas allegadas al
sujeto evaluado (familiares, compañeros, cuidadores...)
o bien de manera autoinformada.

 Áreas de evaluación: Comunicación, Utilización de los


recursos comunitarios, Habilidades académicas
funcionales, Vida en el hogar o Vida en la escuela, Salud
y seguridad, Ocio, Autocuidado, Autodirección, Social,
Motora y Empleo.
Además de las escalas anteriores, el ABAS-II también
ofrece puntuaciones en tres índices globales:
Conceptual, Social y Práctico, así como un índice global
de conducta adaptativa (CAG).

 Áreas de aplicación:

- Psicología educativa

- Psicología clínica

 Destinatarios: De 0 a 89 años.
- Se aplica a padres y profesores, en el caso de los niños y
adolescentes.

- En el caso de los adultos, por personas adultas allegadas al


sujeto evaluado (familiares, compañeros, cuidadores...) o bien
de manera autoinformada.

SENA. Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes

 Objetivo: instrumento dirigido a la detección de un


amplio espectro de problemas emocionales y de
conducta en niños y adolescentes.
 Descripción:  El test SENA proporciona varios índices
globales que permiten resumir las puntuaciones
obtenidas en las distintas escalas y que muestran el
funcionamiento del evaluado en varias áreas más
generales (Índice total de problemas, Índice de
problemas interiorizados, Índice de problemas
exteriorizados, Índice de problemas contextuales, Índice
de recursos personales).

 Áreas de evaluación: 

- Problemas interiorizados: depresión, ansiedad, ansiedad


social y somatización.

- Problemas exteriorizados: hiperactividad e impulsividad,


problemas de atención, agresividad, conducta desafiante,
problemas de control de la ira, problemas de conducta
y consumo de sustancias. 

- Problemas específicos: problemas de la conducta


alimentaria, problemas de aprendizaje, esquizotipia...

- Permite detectar áreas de vulnerabilidad.


- Evalúa la presencia de ciertos recursos psicológicos que
actúan como factores protectores ante diferentes problemas y
que pueden utilizarse para apoyar la intervención.

 Áreas de aplicación:

- Psicología clínica

- Psicología educativa

- Psicología forense

 Destinatarios: desde los 2 hasta los 18 años.

- Se aplica de forma autoinformada a niños y adolescente.

- Se aplica a padres y profesores, en el caso de los niños y


adolescentes.

Mejorar la concentración en niños con TDAH

FaceBookTwitterEmailPrint PDF

Se entiende por concentración, el proceso psíquico que se


realiza por medio del razonamiento; consiste en centrar
voluntariamente toda la atención de la mente sobre un
objetivo, objeto o actividad que se esté realizando o
pensando en realizar en ese momento, dejando de lado toda
la serie de hechos u otros objetos que puedan ser capaces de
interferir en su consecución o en su atención.

TDAH_CONCENTRACION
Los niños que presentan Trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH), pueden presentar problemas a la hora
de concentrarse para realizar las tareas, y por ello les resulta
especialmente complicado realizar y terminar tareas como los
deberes, preparar exámenes o recoger sus cosas.

Tanto en el mercado como en la red, podemos encontrar


diferentes materiales para poder desarrollar esta capacidad
en todos los niños y en especial en aquellos que tiene
problemas en esta área, como es el caso de los TDAH.

Hoy hablaremos del Método Guillour, creado hace más de 30


años por Lourdes Gutiérrez Vázquez, psicopedagoga y
artística plástica, con el objetivo de mejorar la concentración y
la atención, a través de un entrenamiento de ambos
hemisferios cerebrales.

Fundamentación del método

Como hemos explicado, la base del método consiste en


desarrollar los dos hemisferios cerebrales mediante una serie
de ejercicios recomendados. El hemisferio izquierdo, es quien
se encarga de la parte verbal, analítica y lógica, mientras que
el hemisferio derecho trabaja con la parte no verbal, espacial
y analógica. Cuando buscamos aumentar la calidad del ciclo
atencional, ambos hemisferios tendrán que trabajar
conjuntamente estableciéndose una mayor conexión
neuronal.
¿En qué consiste el Método Guillour?

Los ejercicios que se realizan en el Método Guillour se basan


en la realización de una serie de trazos y líneas que serán
guidas por la imagen invertida del espejo, consiguiendo de
esta manera una coordinación entre el movimiento de la
mano y lo que se ve. Al principio, las actividades pueden
resultar laboriosas de realizar pero con la práctica constante,
podrá comprobarse una mejoría del proceso atencional y de
concentración, capacidad de observación, así como el
desarrollo de la creatividad, gracias a la activación de
diferentes zonas en ambos hemisferios.

¿Qué tipo de actividades deben de realizarse?

Lo positivo de este método es que, conociendo el perfil de


ejercicios que pueden realizarse, las actividades se
confeccionan en función de las necesidades del niño, ya que
su realización no supone una gran complejidad.

Veamos algunos ejemplos de actividades:

- Una actividad que puede realizarse es la siguiente. Trazar


sobre un folio una serie de dibujos geométricos sencillos
(círculos, líneas curvas…) La actividad consistirá en recorrer
con el dedo índice de la mano las distintas figuras dibujadas.
A la vez, con la otra mano, se irá repasando al mismo tiempo
la figura con un lápiz. El ejercicio debe de hacerse despacio y
siendo consciente de la misma, focalizando la atención en la
tarea.

- Otra actividad, muy parecida a la anterior, es seguir con el


dedo índice la figura y con la otra mano y trazando con un
lápiz, la misma figura al lado pero, en simetría (es decir, como
si fuera en espejo) Esta actividad al principio nos resultará
muy complicada ya que no estamos acostumbrados a dibujar
la parte contraria de dibujos.

- El último tipo de actividad sería resolver un laberinto en


papel pero con la característica de que se resolverá con un
espejo en frente. El ejercicio debe de hacerse sin levantar el
lápiz de la hoja y centrando nuestra mirada en el espejo, no
en el papel.

El alcohol y su influencia en la medicación para el TDAH

En los últimos años ha ido ganando peso el consumo de alcohol entre


los jóvenes relacionado esta práctica con el ocio.

Cada vez se produce en edades más tempranas. Actualmente la


media se encuentra entre los 13 - 14 años de edad, consumiéndose
casi de igual manera en lo que se refiere a género, aunque con una
cierta tendencia más elevada en el sexo masculino.
Los adolescentes afirman que tal acción es realizada con el objetivo
de pasárselo bien, desinhibirse y hablar con los demás de manera
más libre, pero sin tener en cuenta las consecuencias negativas que
esto puede acarrear como son problemas de salud, adicciones,
peleas, etc.

Cabe destacar, que los jóvenes con TDAH cuentan con más riesgo de
desarrollar un Trastorno por Uso de Sustancias (TUS): drogas,
alcohol, tabaco, etc. si no se ha trabajado de manera adecuada desde
la infancia, concienciándoles de la negatividad de tal práctica.

                                    

Si es conveniente desmitificar la afirmación de que la medicación


para el tratamiento de TDAH produce adicciones y dependencia, y
también que ésta no protege frente a esta costumbre.

La ingesta de alcohol de un adolescente con TDAH puede resultar


peligrosa por la combinación de éste con la medicación tomada para
el trastorno, ya que los psicoestimulantes, como el Metilfenidato, no
son compatibles con tal sustancia y puede agravar los efectos
adversos como:

- Latidos cardiacos irregulares

- Alteraciones del estado de ánimo

- Movimientos descontrolados

- Nerviosismo
- Ansiedad

- Depresión

- Alteraciones del sueño

Por lo tanto, siendo el consumo de alcohol una práctica de riesgo entre


jóvenes en general, se debe concienciar de manera más significativa
de los peligros que tiene entre los adolescentes con TDAH que se
encuentran medicados con psicoestimulantes, para que tengan en
cuenta los riesgos que conlleva, sus consecuencias a corto y largo
plazo, y la evitación de tal hábito.

+ TDA-H+ EvaluaciónDiagnóstico+ Tratamiento+ ComorbilidadTDAH


preescolarTDAH en la infanciaTDAH adolescente+ TDAH en la
familia+ TDAH en el aula+ Estrategias TDA-H+ TDAH en adultosTDAH
en vacaciones+ PublicacionesFamosos con TDAHProtocolo
CantabriaLibro blanco TDAHAsociacionesColabora con CADAH

Destacado

Fundación CADAH » TDAH adolescente


Prevenir los TUS en adolescentes con TDAH
Dentro de las posibles comorbilidades del Trastorno por déficit de
atención e hiperactividad (TDAH), destaca en la adolescencia el
Trastorno por Uso de Sustancias (TUS), como un problema grave para
el individuo y para su entorno. Estudios sobre la comorbilidad TDAH-
TUS evelan tasas de abuso y dependencia de sustancias más
elevadas en sujetos con TDAH que en población general (Wilens et
al., 1994; Levin et al.,1998), debido las características
sintomatológicas de estos afectados. En la etapa adolescente donde
además de la impulsividad, la hiperactividad, las dificultades
académicas y sociales, aparecen los problemas de conducta, el riesgo
es mayor como respuesta a sus problemas, posibles vía de escape,
por presión grupal o búsqueda de sensaciones nuevas.
 
Para evitar que estas situaciones puedan desarrollarse
debemos anticiparnos al problema y atender cuidadosamente a los
elementos que puedan estar influyendo o propiciando este desajuste
personal.

             

Niveles de intervención en TUS


El término prevenir deriva de la palabra latina `praevenire` que
significa evitar la presencia de un daño, y se utiliza para referirse a las
medidas que se deben tomar para evitar que se presenten
enfermedades o problemas.
La prevención de las adicciones puede realizarse en niveles de
prevención diferentes según sea el grado del riesgo de las personas
para consumir drogas o el daño cuando ya las consumieron:

1) Prevención primaria
• Tiene como finalidad ejercer influencia de modo global, es decir,
sobre todos los elementos y factores determinantes del problema.
• Toda esta prevención se hace sin aludir a las adicciones, sino que su
objetivo es influenciar los elementos o factores que pueden propiciar
un trastorno adictivo. Podríamos mencionar programas de vida
saludable, actividades de ocio saludable que fomenten las relaciones
entre iguales, psicoeducación, etc., todos ellas encaminadas a evitar
un futuro contacto con las sustancias.

2) Prevención secundaria
• Acciones que intentan solucionar un problema ya existente,
principalmente en sus fases más tempranas, y hacerlo desaparecer
por completo o en parte y al mismo tiempo tratan de evitar las
complicaciones posteriores que conllevan las adicciones.
• Se trata de fortalecer la estabilidad emocional, la comunicación y
los vínculos familiares  para que sean la bases principal de
referencia a la hora de evitar una complicación del consumo.
• Detener el proceso que se ha iniciado para luego sostener al
individuo hasta lograr que revierta la adicción.

3) Prevención terciaria
• Demorar o frenar el desarrollo de la adicción y de sus consecuencias
aún en los casos en que la manifestación central continúe presente.
En casos en los que la adicción ya se ha desarrollado, tenemos que
estabilizar la misma, para poder empezar a trabajar sobre la reversión
de esta, si se consume hachis o marihuana, no podemos revertir el
consumo de estas y el tabaco a la vez, deberemos conseguir que el
consumo no vaya a más, para ir trabajando en la desaparición del
consumo de estas sustancias. 
• Se utiliza cuando no es posible la abstención total de la droga.
• El propósito es disminuir las cantidades consumida.

Tanto en la prevención como en el abordaje del problema es


importante no considerar a los adolescentes de forma aislada del
contexto social en el que se desenvuelven, actuando desde todos los
ámbitos de influencia:

 La familia.
 La escuela.
 Las instituciones.
 La sociedad.

Herramientas para prevenir los TUS


Los programas preventivos pueden prevenir y reducir
significativamente el uso temprano de sustancias.

• Programas de prevención:

 En el ámbito escolar
 En el ámbito familiar
 En el ámbito comunitario
 En el ámbito laboral

• Servicios de Prevención:

 Selectiva e indicada
 En el ámbito del ocio y tiempo libre
 Guías de Información Preventiva
 Teléfonos de información sobre drogas

 Síntomas en adultos Evaluación adultos Tratamiento en


adultos Comorbilidad adultos
TDAH en vacaciones+ PublicacionesFamosos con TDAHProtocolo
CantabriaLibro blanco TDAHAsociacionesColabora con CADAH

Tabaquismo y TDAH (+ info)


 » TDAH en adultos » Evaluación adultos
Evaluación y diagnóstico del TDAH en el adulto

Siguiendo las recomendaciones de Murphy y Gordon (1998), para


realizar una evaluación del TDAH, se tendrían que contestar cuatro
preguntas relevantes. La primera evalúa si existen evidencias acerca
de la relación entre los síntomas de TDAH en la infancia y un deterioro
posterior significativo y crónico en diferentes ámbitos. La segunda
cuestión aporta información respecto a si existe, de forma creíble, una
relación entre los síntomas de TDAH actuales y un deterioro sustancial
y consistente en diferentes ámbitos. La tercera cuestión es si hay otra
patología que justifique el cuadro clínico mejor que el TDAH. Su
contestación lleva directamente a la última pregunta: ¿para los
pacientes que cumplen los criterios diagnósticos de TDAH, hay alguna
evidencia de que existan condiciones comórbidas?

Para poder realizar un diagnóstico de TDAH en adultos es


fundamental saber qué síntomas son propios del trastorno y cuáles
son debidos a otra patología comórbida. Si podemos responder a
estas cuatro cuestiones planteadas se podrá realizar un diagnóstico de
TDAH con una elevada sensibilidad y especificidad.

                        

La evaluación de los adultos con síntomas de TDAH requiere un


esfuerzo por integrar todos los datos clínicos disponibles que ayudarán
en la realización del diagnóstico. Un protocolo estandarizado debería
incluir una historia clínica completa del paciente, cuestionarios
autoadministrados de síntomas, rendimiento neuropsicológico y
evaluación de comorbilidad psicopatológica. 

Instrumentos de evaluación del trastorno por déficit de atención


con hiperactividad (TDAH) en adultos

Historia clínica general

Conners Adult ADHD Diagnostic Interview for DSM-IV (CAADID-parte


I)

El instrumento está diseñado para identificar la presencia de los 18 cri-


terios diagnósticos DSM IV en la infancia (de manera retrospectiva) y
también en la edad adulta. Cada uno de los criterios por los que se
pregunta se acompaña de ejemplos, y se valora su presencia en
distintos ámbitos. Se pregunta también por factores de riesgo
relacionado con el temperamento, desarrollo, ambiente, e historia
médica. Otros datos que se recogen son las historias académica,
ocupacional, y social/relacional, y un screening de posibles trastornos
comórbidos.

Evaluación de síntomas actuales del TDAH

Conners Adult ADHD Diagnostic Interview for DSM-IV (CAADID-parte


II)

El instrumento está diseñado para identificar la presencia de los 18 cri-


terios diagnósticos DSM IV en la infancia (de manera retrospectiva) y
también en la edad adulta. Cada uno de los criterios por los que se
pregunta se acompaña de ejemplos, y se valora su presencia en
distintos ámbitos. Se pregunta también por factores de riesgo
relacionado con el temperamento, desarrollo, ambiente, e historia
médica. Otros datos que se recogen son las historias académica,
ocupacional, y social/relacional, y un screening de posibles trastornos
comórbidos.

En esta parte se busca evaluar las respuestas de la parte I para


contrastar con los criterios del DSM IV. 

Entrevista para TDAH adultos de Barkley 

ADHD Rating Scale-IV

Unas de las escalas más utilizadas en evaluación del trastorno


por déficit de atención/hiperactividad (TDAH), al presentar puntos de
corte por edad, género y ambiente. 

ADHD Symptom Rating Scale

Ha sido desarrollado para ayudar en la identificación de los síntomas,


diagnóstico, planificación del tratamiento y seguimiento de los avances
del tratamiento. 

Adult Self-Report Scale (ASRS)

Escala de la OMS que valora la frecuencia actual de los 18 síntomas


del DSM IV. Se pretende que esta escala sirva para la detección de
posibles casos en los que resulte eficiente la realización de una
entrevista clínica más detallada.
Cada uno de los ítems pregunta sobre los criterios diagnósticos del
DSM IV pero modifica el enunciado para que se parezcan lo más
posible a la presentación que tienen en el adulto. 

Conners Adult ADHD Rating Scale (CAARS)

Autoaplicada para el paciente y un observador:

También valora los 18 síntomas que constituyen los criterios


diagnósticos DSM IV. Hay un modelo para el paciente y otro para un
informador externo. Ambos modelos se encuentran en tres versiones:
screening, corta, y larga.

Evaluación retrospectiva de síntomas de TDAH en la infancia

Wender Utah Rating Scale (WURS)

Autoaplicada:

No está basada en los criterios DSM IV sino en los de UTAH.


Conforme los criterios diagnósticos han ido cambiando con las
sucesivas ediciones del DSM, los criterios de UTAH han ido
separándose de las concepciones actuales del TDAH. Probablemente
identifican un grupo de pacientes diferente al que se detecta con el
DSM IV TR, y valoran problemas ocupacionales y sociales que no son
específicos del TDAH. Quizá hagan falta nuevos estudios para valorar
su eficacia diagnóstica.

A pesar de las críticas, esta escala tiene dos ventajas importantes. En


primer lugar tiene una subescala que ayuda a hacer el diagnóstico
retrospectivo de TDAH en la infancia. En segundo lugar hay una
versión de esta subescala validada para población española. 

ADHD Symptom Rating Scale

Ha sido desarrollado para ayudar en la identificación de los síntomas,


diagnóstico, planificación del tratamiento y seguimiento de los avances
del tratamiento. 

BIBLIOGRAFÍA
Benito Moraga. R. (2008)  Evolución en el Trastorno por déficit de
atención e hiperactividad (TDAH) a lo largo de la vida.

 
Artículos relacionados

 El coaching: un tratamiento eficaz para adolescentes y


adultos con TDAH
 Tratamiento del TDAH en adultos
 El TDAH en el adulto: epidemiología, genética, síntomas y
diagnóstico
 Protocolo general de evaluación del TDAH
 TDAH: DSM-5
 Protocolo de evaluación del TDAH recomendado

 Síntomas en adultos Evaluación adultos Tratamiento en


adultos Comorbilidad adultos
TDAH en vacaciones+ PublicacionesFamosos con TDAHProtocolo
CantabriaLibro blanco TDAHAsociacionesColabora con CADAH

Destacado

TDAH en adultos » Tratamiento en adultos


El coaching: un tratamiento eficaz para adolescentes y adultos con
TDAH

¿Qué es el coaching?

El Coaching es un tipo de terapia de las clasificadas como "terapias de


nueva generación" que trabaja desde de una perspectiva integral de la
persona y su entorno, a través del análisis de los comportamientos,
cogniciones, hábitos, necesidades y deseos de la persona, con el fin
de alcanzar el mayor grado posible de adaptabilidad del individuo.
El coaching se focaliza en intervenir sobre las dificultades del sujeto en
el día a día en los diferentes entornos:

> Familiar
> Social
> Académico / Laboral
> Personal
> Pareja

A través del coaching el sujeto aprende a conocerse a sí mismo, a


conocer el entorno y a conocer los recursos tanto internos como
externos con los que cuenta para enfrentarse a él.

                    

La terapia se realiza acompañado de un coach, quién drige el proceso,


establece los pasos, ayuda analizar los elementos claves y orienta en
la toma de decisiones.
El coaching se basa en los principios de la terapia dialéctica, el
aprendizaje experiencial y en técnicas cognitivo-conductuales, todo
esto para que la persona con TDAH pueda alcanzar sus metas.

¿Qué es un coach?

Un coach es un entrenador personal que guía y ayuda a la persona


que lo solicita mediante estrategias prácticas para que de una manera
sistemática y supervisada, el sujeto logre alcanzar sus objetivos
personales dentro de su propio desarrollo personal.

Para convertirse en un buen coach se debe llevar a cabo una


formación exhaustiva específica en el campo a través de formaciones
regladas de tipo máster, cursos especializados, programas fomativos
de coaching y poseer además ciertas habilidades personales como:

> Habilidades para la comunicación: ASERTIVIDAD


> Empatía
> Flexibilidad
> Autoconocimiento
> Paciencia
> Mantener una actitud positiva

El coach proporciona el factor o elemento clave, las herramientas y


estrategias, la orientación y el feedback para monitorizar los resultados
que alcanza el afectado.

¿Por qué es una terapia indicada para jóvenes y adultos?

Dadas las características de los jóvenes y adultos con TDAH y las


dificultades que presentan a la hora de gestionar sus propias vidas, a
menudo éstos no son capaces de responder de forma adecuada a las
exigencias del día.

La falta de recursos internos, la insuficiencia de habilidades


resolutivas, la mala regulación emocional y las dificultades a la hora de
interaccionar con los iguales, dan como resultado problemas a nivel
social, como rechazo, imagen negativa, asilamiento, problemas con
los compañeros, problemas familiares, problemas para encontrar o
mantener una pareja, problemas para establecer o mantener
relaciones de amistad...; problemas a nivel académico o
laboral como fracaso académico, abandono de los estudios, pérdida
de trabajos, mala relación con el personal de la empresa o la jefatura,
no cumplimiento de los objetivos laborales, y problemas a nivel
personal como baja autoestima, desesperanza, apatía, falta de
confianza en uno mismo y los demás, problemas de adicciones y
riesgos para la salud, sensación de fracaso personal, etc.
Por ello, este tipo de terapias basadas en el pensamiento positivo y en
la capacitación del individuo para gestionar su propia vida buscan
como objetivo final, que el individuo alcance a ser su propio coach en
la vida.

Terapia tipo coching

El principal requisito para que pueda llevarse a cabo este tipo de


terapias es el deseo del afectado de establecer un cambio en su
funcionamiento y estilo de vida. Debe ser el afectado quien debe
solicitar la ayuda y quien se compromete a llevar a cabo este proceso
de desarrollo personal.

Otro requisito fundamental para garantizar el éxito de la terapia es la


alianza terapéutica, o relación afectado-coach.

La empatía, la confianza, la cooperación y el esfuerzo mutuo son


factores y requisitos indispensables en este tipo de terapia.

Es el afectado quien establece los tiempos y marca los ritmos de


progresión en función de su propia evolución y los resultados
obtenidos. Este tipo de terapias pueden llevar semanas, meses o
incluso más tiempo, dependiendo del tipo de dificultades, la relación
terapéutica y los retos y circunstancias ambientales.

Pasos en el proceso de la terapia de Coaching:

- Entrevistas: para analizar las debilidades y fortalezas, las barreas


personales y externas, plantear los retos y objetivos de las diferentes
áreas, adquirir y aprender herramientas que desarrollan aspectos
cognitivos y emocionales específicos y analizar los resultados y la
evolución. El coach reforzara aquellos pasos que haya dado el
afectado tanto a nivel personal como en los ensayos prácticos en
entornos naturales.
- Ensayar acercamientos prácticos a los retos diarios: poner en
práctica los aprendizajes adquiridos en la terapia en entornos reales,
recogiendo el feedback y los resultados para después introducir
cambios o modificaciones en las estrategias.

- Autoevaluación: Analizar de forma individual el proceso, atender a las


emociones generadas por las experiencias y la interacción social,
planteamiento de nuevos retos personales, análisis de necesidades y
reforzamiento positivo personal.

- En el caso de los adolescentes, las terapias son más dirigidas ya que


a menudo los adolescentes con TDAH presentan alteraciones en la
motivación, el esfuerzo y el trabajo personal, por lo que requieren de
mayores niveles de supervisión y control y ayuda en el establecimiento
de los objetivos y las metas personales, académicas y laborales.

Áreas sobre las que se centra la terapia de coaching:

> La organización interna y externa.


> La autogestión y el uso eficiente de los recursos y apoyos
asistenciales.
> El desarrollo de habilidades sociales y comunicativas.
> La gestión el tiempo.
> El autorrefuerzo.
> Apoyo y seguimiento hasta completar una tarea.
> Autoconocimiento (insight).
> Potenciar el Autoconcepto y autoestima.
> Potenciar su motivación intrínseca (metas y objetivos vitales).
> Fomentar la comunicación. 
> Liderazgo y motivación.
> Madurez y responsabilidad.
> Relaciones personales.
> Miedos, fobias y evitación de estímulos.

 
Artículos relacionados

 Conocer qué es el Coaching. ¿Una alternativa para el TDAH?


 TDAH en la edad adulta
 Evaluación y diagnóstico del TDAH en el adulto
 La aproximación a la terapia con adolescentes con TDAH
 Barreras y dificultades en la terapia con adolescentes con
TDAH
 Adolescentes con TDAH: conflictos familiares
 TDAH adolescente: una mirada al futuro
 Coaching para estudiantes con TDAH
 El coaching y el TDAH

Experimento interactivo del


efecto Stroop
por Marta Guerri

Compartir en TwitterCompartir en facebook

El Efecto Stroop (o efecto de Jaensch) es una interferencia semántica


producida como consecuencia de nuestra automaticidad en la lectura. Esto
nos ocurre, por ejemplo, cuando el significado de la palabra interfiere en la
tarea de nombrar el color con el que está escrita. Imaginemos que nos
preguntan de qué color están escritas las siguientes palabras:
Rojo
Casa
Verde
La mayoría de nosotros contestaremos rápidamente el nombre del color en
que está escrita la palabra rojo, ya que coincide con el significado de la
palabra. En cambio, con la palabra casa tardaremos algo más en
responder, pues nos provoca una interferencia, aunque baja, de su
verdadero significado semántico. Pero la que nos produce mayor
complicación de todas es la última, pues tendemos a decir verde cuando el
color con el que está escrita es azul.

Nuestra atención es selectiva, esto quiere decir que la controlamos según


nos interese, por lo que podremos prestar voluntariamente más atención a
unas cosas que a otras en un momento dado, pero en ocasiones sufrimos
interferencias como es el caso del efecto Stroop.

Para que puedas experimentar este fenómeno, te hemos preparado una


sencilla actividad que te permitirá comprobar como te puede afectar
este fenómeno. Te vamos a mostrar una serie de palabras y tu deberás
responder, lo más rápidamente que puedas el color con el que están
escritas pulsando el botón correspondiente. La prueba se realiza en tres
fases, una en la que no existe interferencia, otra de mínima interferencia y la
última en la que tendrás una interferencia alta.

Al final de la prueba se mostrará el tiempo que has tardado en contestar


cada una de las fases y podrás comprobar como normalmente el tiempo
empleado en cada una es superior al de la anterior. Hay 30 preguntas en
cada fase y dispones como máximo de un minuto para completar cada una.

https://www.psicoactiva.com/stroop.htm
Efecto Stroop: objetivo e
implicaciones neuropsicológicas
por Xevi Molas

El Efecto Stroop es una prueba que puede parecer nueva y desconocida.


Sin embargo, la gran mayoría de nosotros sabemos cuál es y, además, se
remonta al año 1935. Imaginaos delante de una pantalla en la que aparece
el nombre de un color, por ejemplo, el azul, pero está escrito en rojo. ¿Cuál
es el objetivo? Decir el nombre del color de la palabra. Esto ya nos va
sonando más, ¿verdad?

Publicidad

La mejor forma de plasmar esta prueba es a través de un ejemplo, así que


el artículo comenzará con un ejemplo del mismo. Posteriormente se
profundizará en su objetivo, importancia y su utilidad. Se explicarán qué
procesos están relacionados a nivel neurológico y qué procesos se pueden
evaluar con esta famosa prueba.
Contenido
Prueba del Efecto Stroop
 ¡Comencemos!
Fase 1: Color y la palabra coinciden.
En la primera fase, el color y la palabra coinciden.

ROJO
Ante nosotros aparece la palabra «rojo» en color rojo, así pues, en esta
primera fase la respuesta correcta sería «rojo». Los resultados en esta
primera fase suelen ser correctos y la velocidad de respuesta alta.

Fase 2: Color sin interferencia semántica


En la fase dos, se expone el color sin interferencia.

XXXXXXXX
¿Qué quiere decir «sin interferencia? Esto significa que no existe ningún
elemento que interfiera a la hora de elegir la opción correcta. Nos ofrecen
un estímulo neutro compuesto de varias «X» y se debe señala el color de
las «X». En este caso la respuesta sería «rojo». Los resultados en esta
prueba suelen ser correctos y la velocidad respuesta alta, aunque más baja
que la de la fase uno.

Fase 3: Color con interferencia semántica


En la fase tres ya se complica la tarea. Aquí podemos ver que nos ofrecerán
el nombre de un color escrito en otro color, esto es, con interferencia
semántica.

ROJO
En este ejemplo leemos la palabra «rojo», pero debemos señalar el color de
la palabra, que en este caso sería «azul». Por lo que la respuesta correcta
sería «azul». En esta prueba, al existir la interferencia semántica, se
producen más errores y el tiempo de respuesta aumenta
considerablemente.
El Efecto Stroop, ¿cuál es su objetivo?
Como definen Ramírez-Benitez y Díaz (2011), el efecto Stroop «es uno de
los paradigmas más utilizados para el estudio de los procesos
atencionales, ejecutivos y para comprender los procesos cognitivos
que suceden en paralelo en el cerebro humano«. Como también afirman
García y Muñoz (2000), «evalúa la capacidad de cambio de una
estrategia inhibiendo la respuesta habitual y ofreciendo una respuesta
ante nuevas exigencias estimulares».
En estas dos definiciones encontramos dos aspectos importantes:

1. Procesos cognitivos que suceden en paralelo. Ramírez-Benítez y


Díaz, hacen referencia a dos procesos que ocurren al mismo tiempo:
leer la palabra y decir el color. Más abajo se profundiza en este punto.
Sin embargo, cabe decir que se trata de un punto a destacar porque
pone la atención en dos procesos que ocurren al mismo tiempo pero
uno predomina sobre el otro. La cuestión es: si ocurren en el mismo
momento, ¿por qué uno es más se impone al otro?
2. Evaluación de la capacidad de cambio de estrategia inhibiendo la
respuesta habitual. En este punto, y adelantándonos a los
resultados, la respuesta habitual que sucede de forma automática, es
la tendencia a decir el color de la palabra en lugar de leer el nombre.
Por lo tanto, a través de esta prueba, se analiza la capacidad de
cambio de respuesta.

La tercera prueba: implicaciones


neuropsicológicas
Como describen Ramírez-Benitez y Díaz (2011), la tercera prueba «es una
de las más clásicas que se utilizan para evaluar las alteraciones
del lóbulo frontal en niños y adultos. […] Mide atención sostenida y
selectiva, capacidad de inhibición y capacidad para clasificar y
reaccionar selectivamente ante dicha información«.
Diferentes estudios que se han realizado a través de neuroimagen
funcional, han mostrado que las zonas de mayor activación en las
pruebas de interferencia son las regiones cerebrales frontales y
posteriores sensoriales. Estos hallazgos, muestran que es necesaria la
comunicación entre estas estructuras para responder y modular de forma
exitosa en las tareas de interferencia.
El punto fuerte del efecto Stroop es que se observa que la palabra
coloreada provoca una respuesta verbal automática, es decir, se dice
antes el color que el nombre de la palabra. Esta respuesta requiere muchas
de las mismas funciones a nivel neuropsicológico que son necesarias para
nombrar los colores. Por otro lado, la velocidad tanto al leer las palabras
como el nombrar los colores es tal que la respuesta de leer la palabra ocupa
los canales neuropsicológicos que, al mismo tiempo, la respuesta de
nombrar colores necesita para poder ser procesada.
De esta forma, y como se mencionaba unos párrafos más arriba, a través
de esta prueba se muestra que identificamos antes los colores que las
palabras. A pesar de que el objetivo sea leer la palabra, la mayoría de las
respuestas suele el color de la palabra.

Efecto de interferencia Stroop emocional


En 1996, Williams, Mathews y McLeod, llevaron a cabo un experimento en
el que utilizaron el efecto Stroop para un experimento a nivel emocional. En
este experimento se presentaron una variedad diferente de palabras y/o
fotografías emocionales y no emocionales escrita en tintas de diferentes
colores. La tarea es sencilla, solo debe nombrarse el color de la tinta en la
que aparece la palabra o la fotografía. ¿Qué ocurrió?
Se encontró que las personas con ansiedad tardan más tiempo en nombrar
el color de una palabra cuando ésta es amenazante o relevante para sus
preocupaciones que cuando es neutral. Por otro lado, este efecto no se
observó en personas con bajos niveles de ansiedad. La ralentización que se
observó se denominó «efecto de interferencia stroop emocional«.
Como explica Alberto Acosta, profesor de Psicología de la Universidad de
Granada, «esta interferencia que se desencadena posiblemente de forma
automática, no consciente, captura recursos de procesamiento consciente
del individuo, enlentenciendo el procesameinto del color de la palabra y la
emisión de la respuesta«.

También podría gustarte