Está en la página 1de 12

ESCUELA MILITAR DE INGENIERÍA

MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE


“BOLIVIA”

TERMODINAMICA

INVESTIGACION: MAQUINAS DE MOVIMIENTO PERPETUO

DOCENTE: ING. MSC. GUILLERMO ALEJANDRO ZAMORA KRALJEVIC


NOMBRE: YHESENIA GRISSEL LARICO MAMANI
CODIGO: A22642-4
MATERIA: TERMODINAMICA
PARALELO: 4TO “A”
CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL
FECHA: 01/06/20

LA-PAZ, 2020
INFORME
CITE: SEM/I-2020/INVESTIGACIÓN/001

Al : Ing, MSc. Guillermo Alejandro Zamora Kraljevic


DOCENTE TERMODINAMICA
Del : Est. Yhesenia Grissel Larico Mamani
ESTUDIANTE
Objeto : Máquinas de movimiento perpetuo.

Lugar y Fecha : La Paz, Junio 01 de 2020

De mi consideración:

En cumplimiento a la Investigación asignada al Curso 4to “A” de la


Carrera de Ingeniería Industrial, en fecha 25 de mayo, para ser entregada en fecha
01 de junio de la presente gestión. Es por este motivo, que se emite el presente
informe de Investigación.

Durante el desarrollo de la materia de Termodinámica, y en relación a las


Competencias asignadas, se llevaron a cabo un repaso de las leyes de la
termodinámica correspondientes a las asignaturas de Física 2 y
Fisicoquímica.

La primera ley de la termodinámica establece la relación que guardan el


trabajo, el calor y la energía interna de un sistema según la
expresión ΔU=Q+W (ó ΔU=Q−W , según criterio de signos elegido). Como
vemos, a la luz del primer principio, siempre que se mantenga constante la
energía interna de un sistema es posible transformar el trabajo en
calor. También sería, en teoría, posible transformar todo el calor en trabajo.
Sin embargo, la experiencia nos dice que no es así.

Es por ello que resulta necesaria una segunda ley que establezca esta
restricción que observamos en la naturaleza.
Al igual que ocurren con otras leyes de termodinámica, el segundo principio
es de tipo empírico, llegamos a él a través de la experimentación. La
termodinámica no se preocupa de demostrar por qué las cosas son así, y no
de otra forma.

La segunda ley de la termodinámica se expresa en varias formulaciones


equivalentes:

No es posible un proceso que convierta todo el calor absorbido en trabajo.

No es posible ningún proceso cuyo único resultado sea la extracción de calor


de un cuerpo frío a otro más caliente.

Observa que esta segunda ley no dice que no sea posible la extracción de
calor de un foco frío a otro más caliente. Simplemente dice que dicho proceso
nunca será espontáneo.

A continuación, vamos a estudiar las consecuencias de estas leyes en el caso


de máquinas térmicas y a introducir el concepto de entropía.

El móvil perpetuo es una máquina hipotética que supuestamente sería capaz


de continuar funcionando eternamente después de un impulso inicial sin
necesidad de energía externa.

El móvil perpetuo es una máquina hipotética que supuestamente sería capaz


de continuar funcionando eternamente -después de un impulso inicial- sin
necesidad de energía externa adicional. Se basa en la idea de la conservación
de la energía. Desafortunadamente su existencia violaría la segunda ley de la
termodinámica, por lo que se considera imposible de realizar. El hecho de
impulsar un móvil, sin energía externa, es imposible, debido a que la energía
se disipa en muchos medios, principalmente en calor, que produciría la
máquina al estar en movimiento.

De este modo, para afianzar los conocimientos impartidos y develar dudas


respecto a la materia, se asigna Investigación, para ser presentada y parte de
la calificación en curso del periodo.
Dentro del proceso de calificación de los estudiantes del 4to “A” de la Carrera
de Ingeniería Industrial, se les fue asignada la investigación sobre maquinas
perpetuas, embarcando en la investigación, que maquinas perpetuas fueron
creadas y que lógica fue usada para su creación.

La búsqueda del móvil perpetuo ocupa en la historia de la ciencia un espacio


notable. Los diseños realizados, los errores cometidos y los intentos por
corregirlos contribuyeron en gran medida al desarrollo de la parte de la física
que estudia las transformaciones de energía: la termodinámica. Estas
transformaciones de energía se refieren, por ejemplo, a la conversión parcial
de calor en movimiento ordenado que tiene lugar en cualquier máquina que
consume algún tipo de combustible, lo que da idea de la enorme importancia
práctica que tiene la termodinámica. Una vez establecidas las leyes de la
termodinámica durante la segunda mitad del siglo XIX, quedó clara la
imposibilidad de construir una máquina de movimiento perpetuo. Estas leyes
están tan bien establecidas como la ley de la gravedad, por lo tanto, esperar
que no se cumplan es equivalente a esperar que una piedra, al soltarla, no
caiga. Es importante distinguir entre el movimiento perpetuo que se tiene, por
ejemplo, en un péndulo que idealmente carezca de rozamiento con el de
una máquina de movimiento perpetuo. La máquina, además de funcionar en
forma perpetua y autónoma, produce un trabajo útil como, por ejemplo, hacer
girar una rueda. Este trabajo útil no se puede extraer de un péndulo sin
rozamiento porque, en cuanto uno lo intenta, el péndulo se frena y el
movimiento perpetuo se destruye.

En 1635 se otorgó la primera patente inglesa para una máquina de movimiento


perpetuo y, al comenzar el siglo xx, en ese país se habían otorgado alrededor
de seiscientas. Actualmente, las oficinas de patentes de muchos países, entre
ellos Gran Bretaña y los Estados Unidos, no revisan las solicitudes para
máquinas de movimiento perpetuo, y en Francia, desde 1775, la Academia de
Ciencias implantó como política no establecer ninguna correspondencia
respecto a este asunto. Sin embargo, todavía hay quienes basados en
concepciones erróneas de la termodinámica piensan que es posible construir
una máquina de movimiento perpetuo, siempre y cuando se conjuguen
grandes dosis de tenacidad e ingenio.
DESARROLLO
En cumplimiento a los deberes asignados dentro la materia de termodinámica,
se desarrolla la Investigación sobre las maquinas perpetuas, cuales fueron
creadas y que lógica se utilizó para su creación.

Las máquinas de movimiento perpetuo son sistemas con la capacidad de


mantenerse en marcha de manera “infinita” después de suministrarles un
impulso inicial sin ningún aporte neto de energía externa. Estas se dividen en
dos clases:

1) Las de primera especie, las cuales violan la primera ley de la


termodinámica, la cual habla de que la energía no se crea ni se destruye,
solo cambia de forma o se transfiere de un objeto a otro. Es decir, estas
máquinas no conservan la energía, ya que hipotéticamente funcionan
continuamente sin consumo de alguna forma de energía.
2) Las de segunda especie, que son máquinas que violan la segunda ley
de la termodinámica, es decir, desarrollan Trabajo en forma cíclica
(indefinida) intercambiando calor con una sola fuente térmica, así como
hacen referencia los enunciados de Kelvin, “Es imposible construir una
máquina térmica que, operando en un ciclo, no produzca otro efecto
que la absorción de energía desde un depósito y la realización de una
cantidad igual de trabajo” y de Clausius “Es imposible construir una
máquina cíclica cuyo único efecto sea la transferencia continua de
energía de un objeto a otro de mayor temperatura sin la entrada de
energía por trabajo”

RUEDA SOBREBALANCEADA
El diseño más antiguo de una máquina de movimiento perpetuo encontrado
es la rueda desbalanceada (una de las más comunes). Dicha rueda fue
diseñada por el francés Villiard De Honnecourt en alrededor de 1235 y
estudiada extensivamente por Leonardo Da Vinci a finales de 1400.

¿QUÉ LOGICA SE USO?


Se trata de un dispositivo giratorio que se mantiene en permanente
desequilibrio. Se supone que la rueda gira sin parar en busca de ese equilibrio
que nunca alcanza. Por ejemplo, sea una cadena sin fin enganchada a dos
ruedas, una abajo y otra arriba. Una tercera rueda aparta una de las ramas de
la cadena unos cuantos centímetros hacia un lado. De esta forma hay más
centímetros de cadena en una rama que en la otra. Este exceso tiraría hacia
abajo esa rama y hacia arriba la otra, haciendo que las ruedas giren sin parar.
En realidad, es fácil demostrar que el exceso de cadena es aguantado por la
tercera rueda, de modo que nunca se produce el desequilibrio.

PÉNDULO
El péndulo de Newton es un sistema que utiliza una serie de péndulos iguales
y que demuestra las leyes de conservación de momento y de energía, leyes
derivadas de las 3 leyes de Newton. El péndulo de Newton no fue inventado
por Newton, sino por Simón Prebbl en 1967, pero recibe el nombre de Newton
en honor a las leyes de la mecánica definidas por él. Como muchas veces
ocurre, no es necesario el péndulo de Newton para entender las leyes de
movimiento, ya que podemos verlas en el día a día de una forma más directa.
Realmente el péndulo de Newton, muestra un sistema donde se cumplen las
3 leyes de la mecánica clásica (de Newton) y de conservación de energía y
movimiento, y sin embargo resulta sorprendente porque no es el movimiento
que de forma intuitiva esperaríamos ver.

¿QUÉ LOGICA SE USO?


Al elevar una de las esferas de los extremos hasta una altura dada y soltarla,
ésta volverá a su posición original, golpeará a la esfera contigua y en contacto
con el resto, y un instante después se observará que la esfera del extremo
opuesto ¡sale disparada! La segunda esfera seguirá moviéndose en la
dirección del golpe hasta llegar a una altura máxima, después volverá a su
lugar, provocando que esta vez salga disparada ¡la esfera original!, aunque a
una altura menor que al principio. Este proceso continuará un rato, aunque se
observará que después de cada golpe, la altura de las esferas en movimiento
será cada vez menor, hasta que se detenga por completo.

La energía se conserva cuando un agente externo (por ejemplo, tu mano)


cambia de lugar a una de las esferas, ésta se modifica su posición con
respecto a la Tierra, provocando una ganancia en su energía potencial
gravitacional. Al soltar la esfera irá perdiendo altura, pero ganará velocidad
hasta que llegue a la parte más baja de su trayectoria, lo que significa que al
perder energía potencial gravitacional, gana energía de movimiento o energía
cinética.

Lo primero que sucede es que una parte de la energía de movimiento se


perderá en forma de sonido (por el choque con la esfera contigua), aunque la
mayor parte de la energía se irá transfiriendo de esfera a esfera, hasta alcanzar
la esfera del extremo opuesto, transfiriéndole suficiente energía para ponerla
en movimiento. Esta situación se repetirá, desgastando poco a poco la energía
del sistema hasta llevarlo al reposo.
FRASCO DE AUTOLLENADO
Matraz de autollenado de Boye, una imposible máquina de movimiento
perpetuo, que se rellena a sí misma por la acción de un sifón (“movimiento
hidrostático perpetuo”). Un sifón está formado por un tubo, en forma de “U”
invertida, con uno de sus extremos sumergidos en un líquido, que asciende
por el tubo a mayor altura que su superficie, desaguando por el otro extremo.

¿QUÉ LOGICA SE USO?


Para que el sifón funcione el orificio de salida debe estar más abajo de la
superficie libre pues funciona por gravedad, y debe estar lleno de líquido ya
que esa conectividad permite que el peso del líquido en la rama del desagüe
sea la fuerza que eleva el fluido en la otra rama.

Se sabe que, bajo ciertas condiciones, el agua sube por sí sola dentro de tubos
muy delgados o de materiales porosos. Se trata del fenómeno llamado
capilaridad. Diversos inventores han tratado de aprovechar esto para
construir máquinas de movimiento continuo: el agua cae desde un depósito
superior contra una rueda hidráulica a la que hace girar y luego vuelve a subir
al depósito por capilaridad. Desde ya que esto no funciona: la misma
capilaridad que hace que el agua suba hasta el depósito impide que luego
caiga en él.

TORNILLO DE AGUA
Un "tornillo de agua" ideado por Robert Fludd en 1618, máquina de
movimiento perpetuo en un grabado en madera de 1660. Pese que el invento
nunca funcionará se ideo como un posible intento de emplear una de esas
máquinas para operar piedras de moler.

¿QUÉ LOGICA SE USO?


El agua del tanque superior hace girar una rueda hidráulica (abajo a la
izquierda) la cual mueve un complejo engranaje y ejes que impulsan
un tornillo de Arquímedes (desde abajo al centro hasta arriba a la derecha)
para bombear agua para rellenar el tanque. El movimiento de la rueda
hidráulica mueve otras dos ruedas (abajo a la derecha) y es mostrada con
suficiente suministro de agua para su lubricación.

Del desarrollo de la investigación realizada sobre MAQUINAS DE


MOVIMIENTO PERPETUO se concluye lo siguiente:
 Hay mucha tecnología que a día de hoy se utiliza de manera muy
extendida y que está basada en la filosofía de los móviles de
movimiento perpetuo.
 Los móviles de movimiento perpetuo podrían cambiar nuestras vidas
para siempre, pero no lo van a hacer. No lo harán ya que como tales, en
su definición más pura, parecen no ser posibles, un ideal prácticamente
inalcanzable.
 Los móviles de movimiento perpetuo ayudarán en un futuro a seguir
con el avance de la sociedad, la ciencia y, cómo no, la ingeniería que
al fin y al cabo es lo nuestro.
 Los intentos de crear máquinas de movimiento perpetuo han sido un
fracaso.
 Se deben cumplir las dos primeras leyes de la termodinámica.
 Aun no se ha logrado crear algo que dure eternamente, lo que si es
posible es crear artefactos mejores para convertir la energía en trabajo,
sin tantas perdidas.
 No debemos dejar de lado que la entropía del universo esta en continuo
crecimiento.

En base lo concluido en el desarrollo de la Investigación asignada,


recomienda lo siguiente.
 Cuando una oferta se escuche muy buena para ser verdad, es mejor
analizar y preguntarnos, ¿Cómo es posible?
 Tener claros los conceptos de la primera y la segunda ley de la
termodinámica.
 Antes de aceptar una máquina de este tipo en nuestra empresa
consultar con un experto, así no caer en un engaño.
 Tener muy claro que LA ENERGIA NO SE CREA NI SE DESTRUYE,
SOLO SE TRANSFORMA.

También podría gustarte