Está en la página 1de 80

Seguridad y salud

en el trabajo
Nueva normativa
Brucy Paredes Espinoza

SOLUCIONES

LABORALES
SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN
PARA JEFES DE RECURSOS HUMANOS, ASESORES LEGALES, ADMINISTRADORES Y GERENTES
Guía
OPERATIVA 2
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
NUEVA NORMATIVA
SUMARIO
PRESENTACIÓN..................................................................................... 3
PRIMERA EDICIÓN
ABRIL 2013 CAPÍTULO I
Aspectos generales de la seguridad y salud en el trabajo
3,630 ejemplares INTRODUCCIÓN...................................................................................... 4
I. OBJETIVOS DE LA GUÍA OPERATIVA............................................ 4
II. CONCEPTOS BÁSICOS..................................................................... 4
© Brucy Paredes Espinoza
© Gaceta Jurídica S.A. CAPÍTULO II
Ley de seguridad y salud en el trabajo
I. PRINCIPIOS DE LA LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO.......................................................................................... 10
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN
TOTAL O PARCIAL II. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO.......................................................................................... 17
DERECHOS RESERVADOS
D.LEG. Nº 822 III. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES, ACCIONES CORRECTI-
VAS Y PREVENTIVAS..................................................................... 42

CAPÍTULO III
HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA Inspección del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo
BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ I. INSPECCIÓN DEL TRABAJO Y LA FISCALIZACIÓN EN SEGU-
D. L. 2013-06138 RIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO ............................................... 45
LEY Nº 26905 / D.S. Nº 017-98-ED
CAPÍTULO IV
ISBN: 978-612-311-051-2 Obligaciones de seguridad y salud en sectores económicos
específicos
REGISTRO DE PROYECTO EDITORIAL
31501221300351 I. SECTOR INDUSTRIAL..................................................................... 54
II. SECTOR CONSTRUCCIÓN CIVIL................................................... 56
III. SECTOR MINERO.............................................................................. 60
DIAGRAMACIÓN DE CARÁTULA
IV. ESTIBADORES TERRESTRES Y TRANSPORTISTAS MANUALES... 64
Martha Hidalgo Rivero
V. SECTOR HIDROCARBUROS.......................................................... 67
DIAGRAMACIÓN DE INTERIORES
Erick Saravia Pacaya CAPÍTULO V
Responsabilidad penal
I. LA RESPONSABILIDAD PENAL EN LA LEY DE SEGURIDAD Y
Gaceta Jurídica S.A. SALUD EN EL TRABAJO................................................................. 70

Angamos Oeste 526 - Miraflores


Lima 18 - Perú
Central Telefónica
710-8900
www.solucioneslaborales.com.pe

Impreso en:
Imprenta Editorial El Búho E.I.R.L.
San Alberto 201 - Surquillo
Lima 34 - Perú
PRESENTACIÓN

La seguridad y salud en el trabajo es un conjunto de normas y procedimientos


técnicos en una organización institucional que busca garantizar la seguridad y salud del
trabajador y de los terceros en la institución. La protección de la seguridad del trabajador
abarca la integridad física, emocional, psicosocial y otros; la protección a la salud com-
prende la prevención de los accidentes ocupacionales y las enfermedades profesionales.
La norma se elabora a partir de dos conceptos básicos como son la erradicación
del peligro y el riesgo, el primero como situación o característica intrínseca de algo
capaz de ocasionar daños a las personas, y el riesgo como la probabilidad de que un
peligro se materialice en determinadas condiciones y genere daños a las personas.
Los riesgos pueden desembocar en accidentes o enfermedades ocupacionales,
en cuya prevención la norma implementa la incorporación, a la gestión de la institu-
ción, de un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo que forme parte
del planteamiento estratégico de las instituciones.
Esto se plantea así para impulsar la seguridad y salud en el centro de trabajo, no
de una manera pasajera o temporal, sino que se arraigue en la institución, no solo en
documentos y formalidades de las que se exigen cumplimiento, sino como un siste-
ma de valores que retroalimente al personal y consolide una cultura de prevención
orientada, no a erradicar los riesgos, cuestión de por sí imposible, sino a mitigarlos,
tolerarlos y hasta a aceptarlos cuando son necesarios, pero protegiendo a los sujetos
vulnerables en dichas situaciones.
Por lo que en la presenta obra se estudia la implementación del sistema de
gestión, su elaboración, cumplimiento y el control que se debe llevar a cabo para su
mejora, así como la investigación de los accidentes o incidentes laborales y el aspec-
to fiscalizable de la gestión sobre la materia
La norma de seguridad y salud, expande su influencia hacia distintos ángulos,
ya que al ser una materia fiscalizable por la Autoridad Administrativa, ejerce coerción
para su cumplimento y por tratarse de la prevención de la integridad del trabajador
también involucra sanciones más drásticas en caso de incumplimiento y daño al
trabajador y terceros, por lo que también se incluye un estudio de cómo organizar la
gestión para evitar la sanción penal
Esperamos que la presente obra sea de ayuda para los suscriptores de Soluciones
Laborales y, en general, para toda persona que acuda a ella.

EL AUTOR

SOLUCIONES LABORALES
3
Capítulo I
Aspectos generales de
la seguridad y salud en el trabajo

INTRODUCCIÓN

La Ley Nº 29873, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo (en adelante, la Ley) está
vigente desde agosto de 2011 y tiene algunas peculiaridades con relación a la norma-
tiva anterior, Decreto Supremo Nº 009-2005-TR, que obligaba a las instituciones a im-
plementar un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo al interior de estas,
junto con una regulación complementaria en relación con la implementación de comités;
notificación de accidentes de trabajo –la Resolución Ministerial Nº 148-2007-TR–.
La Ley le da un mayor énfasis a la normativa, la cual ya no se regula mediante
decreto supremo sino mediante ley, también se encuentra vigente el Reglamento de la
Ley, aprobado por Decreto Supremo Nº 005-2012-TR, que pone en claro algunos as-
pectos de aplicabilidad de la Ley como son la conformación del Comité, y algunos de-
talles respecto al sistema de gestión especialmente en la organización y planificación.
Esta normativa ha derogado la normativa reglamentaria y obliga a las normas
sectoriales, vigentes, a adecuarse al contenido de la Ley.

I. OBJETIVOS DE LA GUÍA OPERATIVA

El presente documento busca básicamente tres objetivos:


1. Conocer la base legal y los requisitos mínimos en seguridad y salud en el
trabajo en la institución, compatibles con la Ley, así como la documenta-
ción requerida en seguridad y salud en el trabajo.
2. Brindar la información necesaria para realizar la adecuación del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y que cumpla las exigencias de
la Ley vigente.
3. Conocer la base legal y los requisitos mínimos en relación con la fiscalización
e inspección en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo de acuerdo a la Ley.

II. CONCEPTOS BÁSICOS

Es indispensable conocer los conceptos más importantes enmarcados dentro


de la Ley y el Reglamento, tales como:

4
Seguridad y salud en el trabajo. Nueva normativa

1. Sistema
Se puede definir como elementos relacionados o que interactúan para lograr
una sola finalidad. Estos elementos se articulan para obtener un mismo fin aunque
en este intervengan distintos procesos.

2. Gestión
Es un conjunto de actividades que involucra:
• Planeamiento.
• Organización.
• Dirección.
• Control.

3. Sistema de gestión
Estos conceptos se manejan articuladamente, primero, se entiende como un
sistema porque se trata de una serie de elementos (procesos), interrelacionados en-
tre sí, los cuales son capaces de generar una respuesta repetible e identificable para
administrar lo referente a la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).
Segundo, se denomina de gestión porque contempla las responsabilidades,
compromisos y recursos, comenzando por la alta gerencia e incluyendo a todos los
empleados, para garantizar que se tomen las medidas necesarias en materia de la SST.
El sistema de gestión es un método planificado, documentado, verificable y mejo-
rable destinado a administrar los peligros y riesgos asociados a la gestión de la empresa.
Todos los componentes y elementos del Sistema de Gestión, están integrados,
relacionados y diseñados para reducir los riesgos en materia de la SST.

4. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo


Conjunto de elementos interrelacionados o interactivos que tienen por objeto
establecer una política, objetivos de seguridad y salud en el trabajo, mecanismos y
acciones necesarios para alcanzar dichos objetivos, estando íntimamente relacio-
nados con el concepto de responsabilidad social empresarial, en el orden de crear
conciencia sobre el ofrecimiento de buenas condiciones laborales a los trabajadores
mejorando, de este modo, su calidad de vida y promoviendo la competitividad de
los empleadores en el mercado.

5. Accidente de trabajo
Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo
y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional,
una invalidez o la muerte, es también accidente de trabajo aquel que se produce

SOLUCIONES LABORALES
5
Brucy Paredes Espinoza

durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor


bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y horas de trabajo.
También es importante manejar el concepto de daño, pero básicamente desde
la perspectiva que lo origina.

6. Daño relacionado por el accidente de trabajo


Es un evento repentino súbito y que ocasiona –daño– lesión corporal al trabajador.

7. Daño relacionado con la enfermedad o enfermedad relacionada con el trabajo


A diferencia del accidente que es súbito, dramático, repentino, la enfermedad
ocupacional no tiene esas características. Esta es silente, empieza de menos a más, es
de curso progresivo, muchas veces no tiene síntoma, pero es un daño comprobado,
ejemplo: la intoxicación por metales pesados, exposición a plomo y mercurio, de
evolución lenta.
Todas estas definiciones vienen enmarcadas a nivel internacional dentro de
sistemas de gestión como son la ILO-OSH-2001, que establece un sistema de ges-
tión de seguridad y salud en el trabajo, denominada las Directrices sobre Sistemas
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Otro sistema de gestión conocido
es el OHSAS 18001: 2007, que muchas empresas poseen como sistema de gestión.
En el sistema nacional la normativa sobre seguridad y salud viene dada por la
Ley Nº 27893, que vendría a ser nuestra “norma técnica peruana” para desarrollar
la gestión de seguridad y salud en nuestra organización, con su reglamento respec-
tivo el Decreto Supremo Nº 005-2012-TR y las normativas sectoriales, como el D.S.
Nº 055-2010-EM. Minería y contratistas, G. 050 Normas de Seguridad en la Cons-
trucción y la R.M. Nº 375-2008-TR, Norma Básica de Ergonomía, el D.S. Nº 42-EF
Reglamento de Seguridad Industrial.

8. Peligro
Es una situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a
las personas, equipos, procesos y ambientes.
El carácter intrínseco viene dado por la misma naturaleza de las funciones, de
la labor y hace referencia a lo cotidiano de nuestras funciones, como por ejemplo:
a) Peligros físicos (energía):
• Ruido, vibraciones.
• Presiones anormales del entorno (hipobárica, hiperbárica).
• Temperaturas extremas (altas y bajas).
• Radiación ionizante (sol, soldaduras, infrarrojos, electromagnética, IR,
UV, microondas, radiocomunicaciones).

6
Seguridad y salud en el trabajo. Nueva normativa

b) Peligros químicos:
• Polvo.
• Niebla, rocío.
• Gases, vapores, humos.
• Sólidos (ej. cianuro) y líquidos (ej. ácido nítrico).
c) Peligros biológicos:
• Vegetales (helechos, musgos, etc.).
• Bacterias, hongos, virus, parásitos, protozoarios.
• Vectores, ej. ratas, mosquitos (anofeles), etc.
Estos peligros dependen mucho del área en la cual nos podemos desempeñar.
d) Peligros ergonómicos:
• Sobreesfuerzo físico.
• Levantamiento y transporte manual de peso.
• Posturas inadecuadas.
• Trabajos nocturnos.
• Ventilación deficiente.
• Iluminación inadecuada (deficiente o excesiva).
Otros peligros emergentes, pero que siempre han estado ahí son:
e) Los peligros sociolaborales:
• Contenido de las tareas.
• Organización del trabajo (turnos, horas extras, pausas).
• Relaciones humanas ( jerarquía).
Este tipo de peligros no han tenido la debida atención, pero son los tipos de
peligro también denominados sicosociales, todos estos pueden generar un daño
potencial, tal vez el más conocido sea el estrés laboral, que es una situación difícil
de comprobar y verificar, porque no solo depende de la situación que tengamos en
nuestro entorno de trabajo, sino en otras áreas de nuestra existencia.
f) Peligros mecánico-eléctricos:
• Equipos o máquinas móviles (incluye el traslado de equipos, maquinaria
o vehículos).
• Partes rotatorias o móviles (engranajes, ejes, pistones, etc.) herramien-
tas e instalaciones eléctricas energizadas.

SOLUCIONES LABORALES
7
Brucy Paredes Espinoza

• Materiales explosivos e inflamables.


• Equipos o instalaciones presurizadas (hidráulicas, neumáticas, man-
gueras, pulmones, etc.).
Estos se encuentran relacionados con la labor industrial o de manufactura
básicamente.
g) Peligros locativos:
• Organización física inadecuada.
• Falta de orden y limpieza.
• Estructuras inadecuadas o defectuosas.
• Almacenamiento, apilamiento inadecuado.
• Trabajo en altura.
• Espacios confinados.
• Superficies o desniveles irregulares o resbalosos.

9. Riesgo
Probabilidad de que un peligro se materialice en determinadas condiciones y
genere daños a las personas, equipos y al ambiente.
Esta definición acogida por la legislación nacional es la misma que se conoce
a nivel internacional: probabilidad de que un peligro se materialice en determinada
condición.

10. Incidente
Es un término que se aplica y está vigente junto con incidente peligroso, el pri-
mero, que es similar al de accidente de trabajo, pero en el cual no ocurre un daño, el
segundo concepto, que no estaba bien definido en la normativa anterior. El Regla-
mento refiere que es todo aquel suceso potencialmente riesgoso que pudiera causar
lesiones o enfermedades a las personas en su trabajo o a la población.

11. Enfermedades profesionales u ocupacionales


Es una enfermedad contraída como resultado de la exposicion a factores de
riesgo relacionados con el trabajo.
La Resolución Ministerial Nº 312-2011-SA tambien establece otras definiciones
parecidas, pero que son sectoriales, pues es para el ámbito salud.
Enfermedad ocupacional: término que se usa para definir a las enfermedades
relacionadas con el trabajo.

8
Seguridad y salud en el trabajo. Nueva normativa

Enfermedad relacionada con el trabajo: es un daño a la salud que puede ser


causado en su totalidad por las condiciones de trabajo, o puede ser intensificado por
las condiciones de trabajo de las personas.
Enfermedad profesional: es una enfermedad contraída como resultado de la
exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral y de carácter legal.

12. Gestión de seguridad y salud (D.S. Nº 005-2012-TR)


Aplicación de los principios de la administración moderna a la seguridad y
salud, integrada a la producción, calidad y control de costos.

13. Gestión de los riesgos


Es el procedimiento que permite, una vez caracterizado el riesgo, la aplicación
de las medidas más adecuadas para reducir al mínimo los riesgos determinados y
mitigar sus efectos, al tiempo que se obtiene los resultados esperados (D.S. N° 005-
2012-TR), a diferencia de la gestión de la seguridad y salud que era aplicación de
principos de la administración moderna.
Esta definición es importante porque revela una característica de los riesgos, la
cual es que no desaparecen, solo se mitigan, se reducen, pues el riesgo siempre está
presente.

SOLUCIONES LABORALES
9
Brucy Paredes Espinoza
Capítulo II
Ley de seguridad y salud en el trabajo

I. PRINCIPIOS DE LA LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

La seguridad y salud en el trabajo tiene reconocimiento legal en la Ley N° 29783


del 20/08/2011 y su Reglamento, Decreto Supremo N° 005-2012-TR, 25/04/2012,
la cual ha establecido ciertos principios sobre los que se estructura el Sistema de
Seguridad y Salud en el Trabajo, y sobre los cuales se tiene que realizar cualquier
interpretación, pues sobre estos principios se alimenta dicho sistema.

1. Análisis de los principios


1.1. Principio de prevención
Establece la posición de garante del empleador, pues este garantiza, en el cen-
tro de trabajo, el establecimiento de los medios y condiciones que protejan la vida, la
salud y el bienestar de los trabajadores, y de aquellos que, no teniendo vínculo labo-
ral, prestan servicios o se encuentran dentro del ámbito del centro de labores. Para
la implementación de dichas medidas, se debe tener en cuenta factores sociales,
laborales y biológicos, diferenciados en función del sexo, incorporando la dimensión
de género en la evaluación y prevención de los riesgos en la salud.
No obstante, se debe hacer una crítica a lo dispuesto en la ley como principio
de prevención, toda vez que se exime de responsabilidad alguna al trabajador res-
pecto de este deber. Entiéndase que como está dispuesto por las normas generales
en seguridad y salud, la obligación es tripartita:

CUADRO Nº 1

Estado

Empleador

Trabajador

En esta línea de ideas, y basándonos puntualmente en el trabajador, si este


no cumple con las disposiciones de los especialistas en materia de prevención de

10
Seguridad y salud en el trabajo. Nueva normativa

riesgos, ¿de qué serviría que el empleador implemente el mejor sistema de seguri-
dad y salud si la participación del trabajador no es la adecuada?
Ahora bien, para ello, intervienen una serie de factores tales como aptitud,
actitud, compromiso con la gestión en seguridad y salud de la empresa, formación o
capacitación, entre otros. La prevención del riesgo enmarcado desde la seguridad y
salud en el trabajo basada en el comportamiento(1).
Sin duda alguna la capacitación del trabajador es indispensable para la aplica-
ción integral del sistema de gestión, pero si aún su falta de compromiso persiste, el
trabajador cuenta con una sanción drástica, pues la inobservancia de las normas de
seguridad y salud, pueden considerarse falta grave para justificar el despido relacio-
nado con su conducta.
1.2. Principio de responsabilidad
Este principio indica las implicancias económicas, legales y de cualquier otra índole
a consecuencia de un accidente o enfermedad que sufra el trabajador en el desempeño
de sus funciones o a consecuencia de estas, conforme a las normas vigentes.
1.3. Principio de cooperación
El Estado, los empleadores y los trabajadores, y sus organizaciones sindicales
establecen mecanismos que garanticen una permanente colaboración y coordina-
ción en materia de seguridad y salud en el trabajo.
La seguridad y salud laboral no es un tema que corresponda a un solo sujeto
o actor social. Si bien es el empleador el que garantiza la seguridad, tanto el Estado
como los trabajadores necesitan coadyuvar para lograr el objetivo de prevención
general del sistema de seguridad y salud en el trabajo.
1.4. Principio de información y capacitación
Se pone de realce la importancia de la información y capacitación, como elemen-
tos indispensables para el funcionamiento de un sistema adecuado de prevención,
que involucra a las organizaciones sindicales y trabajadores por medio de una ade-
cuada y oportuna información y capacitación preventiva en la tarea a desarrollarse,
con énfasis en lo potencialmente riesgoso para la vida y salud de los trabajadores.
1.5. Principio de gestión integral
Este principio impone al empleador la responsabilidad de fomentar, impulsar y
participar activamente –por medio de sus representantes– en la gestión de la seguri-
dad y salud en el trabajo como parte de la gestión general de la empresa. La gestión
de la seguridad y salud debe formar parte de la administración general, dándole
también un contenido de unidad y pertenencia a la gestión.

(1) CÁNOVA TALLEDO, Karla. "Seguridad y salud en el trabajo basado en el comportamiento. Formación, elemento para atenuar los
problemas derivados de la prevención de riesgo". En: Soluciones Laborales. Nº 63, Gaceta Jurídica, Lima, enero 2013, p. 100.

SOLUCIONES LABORALES
11
Brucy Paredes Espinoza

1.6. Principio de atención integral de la salud


Este principio se asocia a la cobertura de los riesgos asumidos por la seguridad
social, pues el personal que sufra algún accidente de trabajo o enfermedad ocupa-
cional tiene derecho a las prestaciones de salud necesarias y suficientes hasta su
recuperación y rehabilitación, procurando su reinserción laboral.
1.7. Principios de consulta y participación
El Estado promueve mecanismos de consulta y participación de las organiza-
ciones de empleadores y trabajadores más representativas y de los actores sociales,
para la adopción de mejoras en materia de seguridad y salud en el trabajo.
1.8. Principio de primacía de la realidad
Este concepto sí se puede denominar “principio” propiamente dicho, pues
establece una regla que va más allá de aplicación normativa, y es el principio por
excelencia del Derecho del Trabajo, que consiste en dar por válido lo que se verifica
en los hechos por sobre las discrepancias que pudieran existir en los documentos.
1.9. Principio de protección
Este principio está directamente relacionado con el de prevención, pues se vincu-
la a las condiciones de trabajo, estableciendo que el Estado y los empleadores están
obligados a asegurar las condiciones de trabajo dignas que garanticen un estado de
vida saludable, física, mental y socialmente, en forma continua. Dichas condiciones
deben propender a: i) que el trabajo se desarrolle en un ambiente seguro y saluda-
ble; y, ii) que las condiciones de trabajo sean compatibles con el bienestar y la digni-
dad de los trabajadores y ofrezcan posibilidades reales para el logro de los objetivos
personales de los trabajadores.
El diseño de este principio toca un tema que pocas veces se aborda, y es el rela-
tivo a la fidelidad del trabajador a mantener su puesto de trabajo, pues si el ambiente
de trabajo es agradable (saludable física, mental y socialmente) y con expectativas de
desarrollo personal, se crea potencialmente la vocación de permanencia del personal
en un puesto de trabajo, y de esta forma se evita la alta rotación laboral, que básica-
mente depende de la parte empleadora.

2. Objetivos
La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como objetivo promover una
cultura de prevención de riesgos laborales en el país. La presente Ley se ampara en
el “sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo”, cuya función primordial
es la prevención, para lo cual se organiza todo un sistema pedagógico, elevado a la
categoría de obligación del empleador, cuyo fin supremo –como ya se afirmó– es la
prevención.

12
Seguridad y salud en el trabajo. Nueva normativa

El objetivo de la ley está enmarcado en un trípode, la participación del emplea-


dor, Estado y trabajadores, quienes a través del diálogo social, velan por la promo-
ción, difusión y cumplimiento de la normativa sobre la materia.

CUADRO N° 2

Objetivo:
Prevención

Deber de prevención Fiscalización y Participación de


del empleador control estatal los trabajadores

3. Ámbito de aplicación
Esta norma impone un criterio de universalidad, pues establece que la aplica-
ción del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo es obligatorio para
todos los sectores económicos y de servicios; comprende a todos los empleadores y
los trabajadores bajo el régimen laboral de la actividad privada en todo el territorio
nacional, trabajadores y funcionarios del Sector Público, trabajadores de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional del Perú, y trabajadores por cuenta propia.
Este fundamento se haya regulado en las disposiciones generales, por lo que se
entiende se aplica a cada una de los títulos de la Ley, lo que implica que el sistema
de inspecciones laborales también es competente para iniciar los respectivos proce-
dimientos de inspección para verificar el cumplimiento de las normas de seguridad y
salud. Lo curioso es que también comprende a trabajadores y funcionarios del Sector
Público, y como se sabe el Estado está fuera del ámbito de actuación de la inspección
laboral a no ser que estén sujetos al régimen laboral de la actividad privada, pero la
gestión de seguridad y salud exige la participación del Estado, por lo que respecto
a los trabajadores sujetos al régimen público y régimen especial también existe la
obligación de supervisión como elemento del deber de fiscalización; en este caso
se deberá coordinar con la Autoridad Nacional del Servicio Civil - (Servir)(2), como
órgano de enlace para coordinar el cumplimiento del sistema de seguridad y salud
en el trabajo, tal como lo establece el Reglamento de la Ley (Segunda Disposición
Complementaria Transitoria).
Es muy importante señalar que, tradicionalmente, la gestión de la seguridad
y salud ha sido vinculada a la industria, por lo que las empresas que se dedican a

(2) Es una entidad pública adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros que tiene como finalidad la gestión de las personas al
servicio del Estado. Se podría decir que es la gerencia de recursos humanos de la Administración Pública.

SOLUCIONES LABORALES
13
Brucy Paredes Espinoza

brindar servicios pudieran pensar que la orientación de la norma sigue esa tenden-
cia, pero no es así, pues las empresas que brindan servicios también están en la
obligación de implementar el sistema de seguridad y salud en el trabajo.
Quedan comprendidas, por tanto, el personal administrativo que brinda ser-
vicios como una central de llamadas o una empresa que se dedica al transporte de
pasajeros.

4. Normas mínimas
Textualmente el artículo 3 de la Ley Nº 29783 señala:
“La presente Ley establece las normas mínimas para la prevención de los ries-
gos laborales, pudiendo los empleadores y los trabajadores establecer libre-
mente niveles de protección que mejoren lo previsto en la presente norma”.

Esto quiere decir que no es posible establecer por convenio individual o colecti-
vo o reglamentariamente, disposiciones que vayan por debajo de lo imperativamente
establecido en esta Ley, e incluso si existiesen normas sectoriales que estableciesen
normas mínimas de distinta cuantificación y que no favorezcan la implementación
del sistema de gestión exigido en la Ley Nº 29783, no se tomarán en cuenta.
En concordancia con lo dispuesto en la Primera Disposición Complementaria
y Final de la Ley (PDCF), en la medida en que lo previsto por los reglamentos sec-
toriales no resulte incompatible con lo dispuesto por la Ley y su Reglamento, esas
disposiciones continuarán vigentes. En todo caso, cuando los reglamentos mencio-
nados establezcan obligación y derechos superiores a los contenidos en la Ley y el
Reglamento, aquellas prevalecerán.
Ejemplo importante se da respecto al Sistema de Gestión de Seguridad e
Higiene Industrial que se rige por el Decreto Supremo Nº 42-F del 22/05/1964, Ley
de Promoción Industrial Nº 13270, Decreto Supremo Nº 049-82ITI/IND y la Resolu-
ción Ministerial Nº 1472-72-IC/DGI.
Al respecto, en este sector se exigía que para la constitución del Comité de
Seguridad y Salud se tenía que contar cuanto menos con cincuenta (50) trabajadores.
Ahora la Ley Nº 29783 exige veinte (20) o más trabajadores; sin embargo, existe dis-
crepancia en el número mínimo de trabajadores, pero aplicando lo establecido en
la PDCF en un inicio se entiende que el establecimiento de normas mínimas para la
prevención también implica la reducción de requisitos para establecer un comité de
seguridad y salud respectivo.
Asimismo, la PDCF de la Ley al referirse a “(…) cuando los reglamentos mencio-
nados establezcan obligaciones y derechos superiores a los contenidos (...)” no se
está refiriendo exclusivamente a la obligación y derechos del trabajador y empleador,

14
Seguridad y salud en el trabajo. Nueva normativa

sino también a la posibilidad de facilitar el principio de prevención como derecho de


los trabajadores y, por tanto, obligación del empleador (aunque esta tesis y antítesis
es solo referencial, pues es un deber-derecho de ambos participar de la gestión de la
seguridad y salud en el trabajo).

5. Aplicación supletoria
La Ley Nº 29783 y el Decreto Supremo Nº 005-2012-TR son normas que tienen
que aplicarse conjuntamente con las legislaciones especiales sobre la materia, que
–como se ha dicho– mantienen su vigencia mientras no sean incompatibles.
Entre los sectores especiales a tener en cuenta tenemos el sector industria que
se rige por el Decreto Supremo Nº 42-F del 22/05/64, Ley de Promoción Industrial
Nº 13270, Decreto Supremo Nº 049-82ITI/IND y la Resolución Ministerial Nº 1472 -
72-IC/DGI.
En el sector minero se encuentra el Convenio Nº 176 sobre seguridad y salud
en las minas, aprobado por Resolución Legislativa Nº 29012 del 27/04/2007 y rati-
ficado mediante Decreto Supremo Nº 030-2007-RE de 18/05/2007. Cabe recordar
que Osinerg era el ente encargado de la supervisión y fiscalización de las activida-
des mineras, pero sus competencias de fiscalización minera, establecidas en la Ley
Nº 28964, (Ley que transfiere competencias de supervisión y fiscalización de las acti-
vidades mineras al Osinerg), se han transferido al Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo.
Por Decreto Supremo Nº 002-2012-TR(3), del 25/02/2012, se dispuso que las
competencias transferidas del Osinerg al MTPE, de conformidad con la Ley Nº 29783,
son las relativas a la supervisión, fiscalización y sanción de la normas de seguridad
y salud en el trabajo de las actividades de energía y minas, precisándose que las
normas de energía y minas no vinculadas con las obligaciones o derechos laborales
sobre seguridad y salud en el trabajo no son competencia del MTPE y, por lo tanto,
se mantienen en Osinergmin.
Asimismo, sabemos que la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Em-
pleo de Lima Metropolitana es el órgano competente en el ámbito nacional en ma-
teria de fiscalización sobre seguridad y salud en el trabajo y la Dirección General de
Inspección de Trabajo es el órgano competente para expedir las órdenes de inspec-
ción sobre las materias transferidas.
En cuanto a los aranceles que cobre el MTPE por la función de fiscalización de
las normas de seguridad y salud de las actividades de energía y minas (los cuales

(3) La numeración de la referida norma fue corregida por la Fe de Erratas publicada en el diario oficial El Peruano el 29 de febrero de
2012 (numeración incorrecta: Decreto Supremo N° 009-2012-TR).

SOLUCIONES LABORALES
15
Brucy Paredes Espinoza

son aprobados por el MTPE mediante decreto supremo), las empresas supervisadas
deben pagar dichos aranceles dentro de los quince (15) días calendario desde la no-
tificación de la liquidación realizada por el referido Ministerio, por las fiscalizaciones
realizadas durante el semestre fiscal correspondiente.
También los plazos administrativos relativos a los procedimientos o actos de
supervisión, fiscalización y sanción, relacionados con las materias transferidas, inicia-
dos antes de la entrada en vigencia de la Ley N° 29783, se consideran prorrogados
hasta el 30 de abril de 2012, sin perjuicio de que la AAT resuelva de manera anti-
cipada. Sin embargo, los procedimientos de sanción, continúan regulados por las
normas, sustantivas y procedimentales con las que se iniciaron.
La transferencia de facultades de fiscalización en materia de seguridad y salud
ocupacional del sector de energía y minas al Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo, supone la determinación del tratamiento de todos aquellos procedimientos
accionados con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley N° 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo. Por ello, se extendió hasta el 30 de abril de 2012 el
plazo para resolver los procedimientos o actos de supervisión, fiscalización y sanción
relacionados con la materia transferida, solo en aquellos casos en los que se hayan
iniciado antes de la fecha de vigencia de la legislación citada en el párrafo anterior.
Asimismo, con relación a los procedimientos sancionadores accionados antes de la
vigencia de la Ley N° 29783, se indica que deberán ser resueltos bajo las disposicio-
nes sustantivas y procedimentales con las que se iniciaron; mientras que a los actos
de fiscalización que no hayan derivado en un procedimiento sancionador hasta antes
de la vigencia de la precitada norma corresponde aplicarles las disposiciones que
regulan la Ley N° 28806, Ley General de Inspección del Trabajo, y su Reglamento,
Decreto Supremo N° 019-2006-TR (ver cuadro Nº 3).

CUADRO N° 3

21/08/2011
Entrada en vigencia de
Ley Nº 29783, Ley de
SS.SS en el Trabajo

Inicio del procedimiento Inicio del procedimiento


sancionador sancionador

Sujeto a las disposiciones sustanti- Sujeto a las disposiciones que regu-


vas y procedimentales que regulan el lan el sector trabajo para el sistema
sector energía y minas, así como su de inspección laboral.
Organismo Supervisor - Osinergmin.

16
Seguridad y salud en el trabajo. Nueva normativa

II. SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

La Ley Nº 29783 y su Reglamento, Decreto Supremo Nº 005-2012-TR, esta-


blecen la obligación de constituir un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en
el Trabajo (en adelante, SGSST) señalando todos los elementos que componen el
SGSST en las organizaciones.
El Título 4, Capítulo 1 de la Ley, y el Reglamento, establecen los principios del
SGSST; el Título 4, Capítulo 3 de la Ley y el Reglamento establecen la organización del
SGSST (principios de la organización moderna); el Título 4, Capítulo 4 de la Ley y el Tí-
tulo 4, Capítulo 6 del Reglamento establecen la planificación y aplicación del SGSST.
La norma es pertinente en esta secuencia, debido a que en este orden se puede
ir implementando el sistema de gestión.
Otro principio importante, aunque la norma no lo contempla así, es el de “me-
jora continua” dentro de la implementación del SGSST y para ello es importante de-
tallar que el Título 4, Capítulo 5 de la Ley y en el Título 4, Capítulo 8 del Reglamento
se establece el tema de la evaluación del sistema de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo, que se entrelaza con la presencia del otro principio del sistema
de gestión, el cual es la acción para la mejora continua.
Básicamente estos son los requisitos fundamentales para conocer el SGSST, de
acuerdo a la Ley, pero no solo es el tema de la gestión, sino también el de la obli-
gatoriedad y atribuciones, pues la Ley con el Reglamento establecen los derechos y
obligaciones del empleador y del trabajador, son estos temas, los requisitos indis-
pensables para establecer el SGSST.

1. La política del SGSST


La Ley establece un elemento muy importante denominado la política. Esta
política, del SGSST, se puede definir como el compromiso visible del empleador con
la salud y seguridad de los trabajadores.

1.1. Principios de la Política del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud


en el Trabajo
La elaboración de la política de gestión posee sus propios principios, que están
contemplados en la ley (artículo 18). Estos son:
a) Compromiso visible del empleador, este es un elemento muy importan-
te, pues si al empleador se le atribuyen numerosas responsabilidades, tiene
que existir un punto de origen y esto se consigue a partir de la política del
sistema de gestión de la SST.
Esto es un paso lógico dentro del SGSST, debido a que para implemen-
tar una gestión adecuada, primero se tiene que asegurar el compromiso

SOLUCIONES LABORALES
17
Brucy Paredes Espinoza

visible de la organización empresarial y de todos los órganos que la com-


ponen, sean públicos o privados, lucrativos o no.
b) La Ley le da a la política del SGSST un carácter declarativo, pues debe estar
orientada al mejoramiento continuo, esto significa que la orientación de
la organización no solo debe ir a mejorar sus sistemas productivos, sino
también a mejorar la prevención de los riesgos laborales y todo lo que se
refiere a la prevención de la seguridad y salud.
c) La política exige coherencia debido a la naturaleza de los riesgos en
general y del riesgo laboral en particular, ya que las organizaciones no
pueden proponer una política que esté fuera de su alcance o del alcance
de cualquier sistema de gestión, como, por ejemplo, pretender eliminar el
riesgo de manera absoluta, tarea imposible de acometer.
d) Otro elemento importante dentro de la política del SGSST es fomentar
la cultura de prevención de los riesgos laborales en todas las áreas y
sectores de la organización. Este aprendizaje se aprecia mejor cuando se
comprende que los accidentes se originan en la falta de conocimientos
preventivos, pues los accidentes y enfermedades se pueden evitar, preve-
nir, mitigar y no son originadas por elementos externos a la voluntad de los
trabajadores, sino a la ausencia llana de cultura preventiva, que tiene como
consecuencia el estancamiento del sistema de gestión de seguridad y sa-
lud, pues la capacitación adecuada, como se indicó en líneas anteriores,
impulsa la mejora continua.
e) Y para eso en la política del SGSST se habla de asegurar la existencia
de medios de retroalimentación, desde los trabajadores al empleador
(y viceversa), que persigue o busca, que la prevención vaya de los individuos
a la organización y de la organización al individuo, que no es otra cosa
que generar conciencia a nivel individual, de los riesgos que nos rodean y
plantear soluciones, informar o poner en conocimiento sobre la existencia
potencial de un riesgo o peligro.
f) Otro aspecto importante dentro de la política del SGSST es la evaluación
de los principales riesgos que puedan originar las mayores pérdidas
(daño) a la salud y seguridad de los trabajadores, empleador y otros.
Esto implica un exhaustivo análisis en torno a la realidad que nos rodea,
identificando todos los peligros y evaluándolos con sus riesgos respecti-
vos, esto puede originar una jerarquía de riesgos con base en la cual se
establecen los controles; lógicamente se propone mitigar los riesgos más
elevados y, en menor esfuerzo, el riesgo potencialmente menor.

18
Seguridad y salud en el trabajo. Nueva normativa

g) Fomentar y respetar la participación de las organizaciones sindicales


–o, en defecto de estas, la de los representantes de los trabajadores, en las
decisiones sobre la seguridad y salud en el trabajo. Esto se logra a través
del Comité de seguridad y salud en el trabajo.
h) Mejorar la autoestima y fomentar el trabajo en equipo, a fin de incentivar
la cooperación de los trabajadores.
i) Crear oportunidades para alentar una empatía del empleador con los tra-
bajadores y viceversa.
j) Disponer de mecanismos de reconocimiento al personal proactivo intere-
sado en el mejoramiento continuo de la seguridad y salud laboral.

1.2. Elaboración de la política del SGSST


El artículo 22 de la Ley establece que el empleador, en consulta con los traba-
jadores y sus representantes, expone por escrito la política en materia de la SST, que
debe ser:
a) Específica para la empresa, así como aprobada al tamaño y naturaleza de sus
actividades.
b) Concisa, clara, fechada y firmada por la empresa. No debe ser voluminosa,
no olvidemos que es un documento.
c) Difundida y accesible a todos los trabajadores. La difusión se implementa en
el reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo, pues la política está
involucrada en el reglamento, y se tiene que hacer mención obligatoriamente.
d) Actualizada periódicamente. La norma no establece cada cuanto tiempo hay
que actualizar la política, esto ya lo establece la organización, pero debe ser
un plazo razonable que permita la mejora continua y no solo sacar un nuevo
documento cada cierto tiempo. Algunas organizaciones ya cuentan con una
política del sistema de gestión implementada, pero que tiene que ser actua-
lizada contemplado los límites mínimos establecidos en la nueva Ley.
Con base en el artículo 23 de la Ley también se encuentran los siguientes prin-
cipios del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
a) Política SGSST incluye protección de la seguridad y salud mediante la pre-
vención de los daños relacionados con el trabajo.
b) Política SGSST incluye el cumplimiento de los requisitos legales en el SGSST.
c) Política SGSST incluye la garantía de que los trabajadores y representan-
tes son consultados y participan activamente en todos los elementos del
SGSST.

SOLUCIONES LABORALES
19
Brucy Paredes Espinoza

d) Política SGSST incluye mejora continua del desempeño del SGSST.


e) Política SGSST es compatible con los otros sistemas de gestión de la orga-
nización, o debe estar integrado en ellos.

1.3. Responsable de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo


El empleador es quien asume el liderazgo y compromiso de estas actividades
en la organización. Delega las funciones y la autoridad necesaria. Es indispensable
que se deleguen las funciones, pero esta asignación debe recaer sobre personas
competentes, porque tienen que existir ciertos requisitos para que puedan desem-
peñar las labores respectivas. La norma señala que los comités y/ o los supervisores
son los adecuados para esta labor, ya que mantiene el perfil indicado para asegurar
la retroalimentación de la gestión de la seguridad y salud.

1.4. Contenido del reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo


Están obligadas las empresas a contar con este documento cuando tengan
veinte (20) o más trabajadores, el cual debe contener:
a) Objetivos y alcances.
b) Liderazgo, compromiso y política de seguridad y salud.
c) Atribuciones y obligaciones del empleador, de los supervisores, del Comité
de Seguridad y Salud de los trabajadores y de las empresas que les brindan
servicios, si los hubiera.
d) Estándares de seguridad y salud en las operaciones. Hay que especificar
que las operaciones se refieren a la actividad principal de la organización.
e) Estándares de seguridad y salud en los servicios y actividades conexas. Esta
referencia involucra a terceros, como podrían ser los vigilantes, el servicio
de comedor o limpieza, pues la organización como principal asume la res-
ponsabilidad por ellos.
f) Estándares de control de los peligros existentes y riesgos evaluados. Esto está
relacionado directamente con la matriz de identificación peligros y evalua-
ción de riesgo (IPER), que debe estar jerarquizada por áreas de trabajo.
g) Preparación y respuesta a emergencias. Se relaciona con los planes de
contingencias, contra incendios, planes de evacuaciones contra sismos,
y también puede incluir la conformación de brigadas de primeros auxi-
lios. Dependiendo de la magnitud de la organización, se puede establecer
varios o todos los planes de contingencia, pero al menos se debe contar,
siempre, con algún planeamiento para las emergencias suscitadas.

20
Seguridad y salud en el trabajo. Nueva normativa

1.5. Funciones del comité


Dentro de la organización de la gestión de la seguridad y salud en el trabajo
también se habla del comité y se establece, en el D.S. N° 005-2012-TR, que las fun-
ciones del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo son básicamente:
a) Hacer cumplir la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, su reglamento, y
más aún, pues debe hacer cumplir la Ley de Seguridad y Salud adecuada a
la empresa, que no es otra cosa que el reglamento interno de seguridad y
salud en el trabajo. El reglamento interno contempla las obligaciones, los
derechos, los estándares, la política, los compromisos de las actividades
principales, de las conexas y de los planes de emergencia aplicados a la
organización.
Esta es la primera función del comité, que va de la mano con el cumpli-
miento de las normas sectoriales.
b) Otra función del comité es aprobar el programa anual de seguridad y sa-
lud. ¿Qué es el programa anual de seguridad y salud (PASS)? Es un docu-
mento donde se estipula, propone, plantea toda la secuencia que vincula
las actividades para la prevención de riesgo, por ejemplo: el plan anual de
capacitaciones, que forma parte de todo el esfuerzo, puede tener las capa-
citaciones, las inspecciones inopinadas o planeadas, evaluaciones médicas
ocupacionales. El programa anual contempla una serie de elementos que
están articulados, con el fin de prevenir los riesgos.
c) Otra función del comité es realizar inspecciones periódicas a las instalacio-
nes de la empresa y aprobar el Reglamento Interno de Seguridad y Salud.
d) Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avance
de los objetivos establecidos en el programa anual, y, en forma extraordina-
ria, para analizar los accidentes graves o cuando las circunstancias lo exijan.
El comité se reúne para ver el grado de avance de todo el programa anual
de seguridad y salud en el trabajo y analiza los accidentes graves, las cau-
sas básicas y las estadísticas de los incidentes, accidentes y de las enfer-
medades ocupacionales, emitiendo las recomendaciones respectivas. Todo
esto manteniendo una áctitud proactiva. También se puede reunir de ma-
nera extraordinaria para analizar accidentes fatales.

2. Planificación y aplicación del SGSST


Lo primero que se tiene que realizar para la planificación y aplicación del sis-
tema de gestión es la elaboración de la línea de base. Que no es otra cosa que el
estudio del estado de la institución en lo referente a la gestión de seguridad y salud
ocupacional.

SOLUCIONES LABORALES
21
Brucy Paredes Espinoza

2.1. Elaboración de la línea de base


Como primer paso para la implementación del SGSST, es saber dónde está
ubicada la organización respecto al cumplimiento de las normas de seguridad y
salud laboral. Esta evaluación inicial o estudio de línea de base tiene como principal
función comprender, diagnosticar el punto de partida del sistema de gestión de la
seguridad y salud en el trabajo (art. 37 de la Ley).
2.2. Ventajas de la planificación, el desarrollo y la aplicación del SGSST
a) Cumplir con las normas legales nacionales vigentes.
b) Mejorar el desempeño laboral en forma segura.
c) Mantener los procesos productivos y/o de servicios de manera que sean
seguros y saludables.
Esto nos permite cumplir con la norma legal, y mantener los procesos producti-
vos y/o de servicios de manera que sean seguros y saludables, es decir, que no haya
daño. La idea es que la ventaja de tener una línea de base es proporcionar una herra-
mienta para poder tener lugares de trabajo más seguros y saludables, pero básica-
mente proteger a las personas, porque las buenas condiciones de trabajo favorecen
la productividad. Esta es una premisa ergonómica, pues directamente se mejora el
desempeño laboral.
2.3. Objetivos de la planificación del SGSST
Los objetivos deben ser realistas, específicos (qué actividades se deben llevar
a cabo), posibles de aplicar por la institución; también deben ser medibles y com-
prender lo siguiente:
a) Las medidas de identificación, prevención y control.
b) La mejora continua de los procesos, la gestión del cambio, la preparación
y respuesta a situaciones de emergencia.
c) Las adquisiciones y contrataciones.
d) El nivel de participación de los trabajadores y su capacitación.
Dentro de los objetivos se aprecia un tema más administrativo como es el de
adquisiciones y contrataciones, esto debido a que si se adquiere maquinaria espe-
cífica esta debe contar con características necesarias de seguridad y salud, esto es
especialmente importante en el sector industria, ya que la innovación tecnológica
exige estándares distintos de seguridad y salud en el trabajo, debido a que pueden
cambiar los procesos productivos y estos pueden aumentar o disminuir los riesgos
asumidos, por lo que debe contemplarse este aspecto, mucho más operativo, pero
vinculado directamente a la implementación del SGSST.

22
Seguridad y salud en el trabajo. Nueva normativa

Lo mismo sucede con las contrataciones, el contrato personal debe estar


dotado de la información necesaria y suficiente para realizar sus funciones adecua-
damente.
2.4. Vigilancia y control de la seguridad y salud en el trabajo
La evaluación, vigilancia y control de la seguridad y salud en el trabajo com-
prende procedimientos internos y externos a la empresa, que permiten evaluar con
regularidad los resultados logrados en materia de seguridad y salud en el trabajo.
2.5. Objetivos de la supervisión del SGSST
a) Identificar faltas o deficiencias en el sistema de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo.
b) Adoptar las medidas preventivas y correctivas necesarias para eliminar o
controlar los peligros asociados al trabajo.
c) Prever el intercambio de información sobre los resultados de la seguridad
y salud en el trabajo.
d) Aportar información para determinar si las medidas ordinarias de preven-
ción y control de peligros y riesgos se aplican y demuestran ser eficientes.
e) Servir de base para la adopción de decisiones que tengan por objeto
mejorar la identificación de los peligros y el control de los riesgos, y el
SGSST.
Dentro de la evaluación del SGSST se encuentran los denominados planes de
acción, que no están regulados en la Ley, pero se pueden emplear en la organización
para la evaluación del SGSST, estos pueden ser: Elaboración de estándares, reglas y
permisos de trabajo; establecimiento de registro, seguimiento y desarrollo del pro-
grama de capacitación de seguridad y salud; inspección de áreas; auditorías internas
y externas; estudios específicos; implementación de plan de contingencias.
2.6. Mejora continua
Es un procedimiento iterativo(4) de perfeccionamiento del sistema de gestión de
la SST, con miras a mejorar la eficiencia de las actividades de la seguridad y salud en
el trabajo (actividades preventivas).
La mejora continua compromete la política, el compromiso visible, la fase de
planificación sistema de gestión, implementación, verificación.

(4) Es la acción de repetir un proceso con el objetivo de alcanzar una meta deseada, objetivo o resultado. Cada repetición del proceso
también se le denomina una “iteración”, y los resultados de una iteración se utilizan como punto de partida para la siguiente.

SOLUCIONES LABORALES
23
Brucy Paredes Espinoza

2.6.1. Objetivo de la vigilancia de la ejecución del sistema del SGSST


El principal objetivo es identificar causas de disconformidad (no conformidad)
con las normas pertinentes y/o las disposiciones del Sistema de Gestión, con miras a
que se adopten medidas apropiadas.

2.6.2. Factores a tomar en cuenta para la mejora continua del SGSST


a) Los objetivos de la seguridad y salud en el trabajo de la empresa.
b) Los resultados de las actividades de identificación de los peligros y evalua-
ción de los riesgos.
c) Los resultados de la supervisión y medición de la eficiencia.
d) La investigación de accidentes, enfermedades e incidentes relacionados
con el trabajo.
e) Los resultados y recomendaciones de las auditorías y evaluaciones realiza-
das por la dirección de la empresa.
f) Las recomendaciones del comité de seguridad y salud en el trabajo, o del
supervisor de seguridad y salud en el trabajo y cualquier miembro de la
empresa en pro de mejoras.
g) Los cambios en las normas legales.
h) Los resultados de las inspecciones de trabajo y sus respectivas medidas de
recomendación, advertencia y requerimiento.
i) Los acuerdos convencionales y actas de trabajo.

2.7. Planificación: identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPER)


El Reglamento de la Ley define el proceso de identificación de peligros y eva-
luación de riesgos como la actividad por medio de la cual se localiza y reconoce la
existencia de un peligro en las zonas de trabajo, diferenciando las características
inherentes, intrínsecas de este peligro.
También define la evaluación de riesgos, que a diferencia de la identificación de
peligro, consiste en establecer un proceso o actividad posterior a la localización del
peligro en el cual se valora y asigna una cuantificación a este riesgo.
El IPER se determina con relación a la gravedad, a la severidad y consecuencias
negativas que pudiera producir sobre la organización, existiendo muchas metodolo-
gías para la identificación de los riesgos y peligros, pero la evaluación parte de una
premisa:
Los peligros se identifican, se localizan.
Los riesgos se cuantifican.

24
Seguridad y salud en el trabajo. Nueva normativa

El IPER está sustentado en la Ley, su Reglamento, el D.S. Nº 005-2010-EM,


Reglamento de SSO minera; Ley Nº 28554, planes de contingencias en organizaciones
y otros.
El artículo 18 de la ley establece que las empresas deberán evaluar los principa-
les riesgos que puedan ocasionar el mayor perjuicio a la seguridad de los trabajado-
res, el empleador y otros.
El artículo 39 también menciona que la gestión de los riesgos laborales al
interior de la organización debe comprender medidas de identificación de peligros,
control y prevención de estos, adicionalmente se establece la mejora continua den-
tro de estos procesos y que debe incorporar algún cambio que puede ser, por ejem-
plo en la adquisición o contratación.
En el artículo 57 se señala que se debe ir evaluando los riesgos con cierta pe-
riodicidad (1 año), pero no significa que se tienen que evaluar todos los riesgos;
necesariamente se revalúan los riesgos más críticos, también se puede actualizar
–el IPER– cuando cambian las condiciones de trabajo o se haya producido algún
daño a la salud y seguridad en el trabajo.

2.7.1. Objetivo del IPER


Los objetivos del IPER son:
Identificar, cuantificar, evaluar con qué frecuencia, y en función de los factores
de riesgo identificados, se pueden controlar estos. La norma nos habla de identificar
peligros y evaluar riesgos.
Evaluar la frecuencia y severidad de los riesgos en función de los factores de
riesgos identificados y definir los controles operacionales.
La identificación y evaluación del riesgo debe llegar a todas las actividades del
proceso, este nivel de evaluación se tiene que tener en cuenta para el IPER. Todo
proceso de trabajo posee varias actividades y cada actividad puede involucrar una o
varias tareas. Para establecer los controles específicos se debe tener en cuenta hasta
el último nivel de la organización.
2.7.2. Controles específicos
Son medidas específicas para eliminar o controlar el impacto dañino de los
peligros, la norma nos dice eliminar en la medida de lo posible, pero lo cierto es que
se mitiga el riesgo, a través de distintos y variados mecanismos como son los proce-
dimientos administrativos para desarrollar ciertas actividades; permisos de trabajo,
por medio de los cuales se limita a que solo el personal capacitado y autorizado para
operar o realizar ciertas funciones las lleve a cabo; así también tenemos la aplicación
de estándares; el uso de elemento de protección personal (EPP).

SOLUCIONES LABORALES
25
Brucy Paredes Espinoza

2.7.3. Consecuencias con relación al riesgo


• Daño a la integridad física.
• Daño a la salud.
• Daños materiales.
• Daños al medio ambiente.

2.7.4. Nivel del riesgo


El IPER puede establecer una secuencia para determinar una jerarquía de ries-
gos que van desde intolerable, importante, moderado, tolerable y trivial.

3. Documentación en el SGSST
Si bien es cierto que la Ley incorpora el principio de primacía de la realidad al
SGSST, es importante establecer el esfuerzo de las instituciones, para la implemen-
tación del SGSST, y esto se verifica mediante la documentación que puede servir de
sustento fáctico en una inspección o auditoría.

3.1. Definición
Documento: es la información (relevante) y su medio de soporte.
Procedimiento: formas específicas para llevar a cabo una actividad o un proce-
so (los procedimientos pueden estar documentados o no).
Registro: documento que presenta el resultado obtenido o proporcionando
evidencia de las actividades desempeñadas.

3.2. Documentos del SGSST


La documentación del SGSST de obligatoria exhibición por parte de la institución es:
a) La política y objetivos en materia de seguridad y salud en el trabajo.
b) El reglamento interno de seguridad y salud en el trabajo.
c) La identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus medidas de control.
d) El mapa de riesgo.
e) La planificación de la actividad preventiva.
f) El programa anual de seguridad y salud en el trabajo (es un documento
donde se estipula, propone y plantea toda la secuencia que vincula las
actividades para la prevención de riesgo).

26
Seguridad y salud en el trabajo. Nueva normativa

La documentación referida en los incisos a) y c) debe ser exhibida en un lugar


visible dentro del centro de trabajo, sin perjuicio de aquella exigida en las normas
sectoriales respectivas.
3.3. Registros del SGSST
El artículo 28 de la Ley nos habla de los Registros de la SGSST y su obligatorie-
dad y el artículo 33 del Reglamento menciona los siguientes registros:
a) Registro de accidentes e incidentes - medidas correctivas e investigación.
b) Registro de enfermedades ocupacionales.
c) Registro de exámenes médico-ocupacionales.
d) Registro de monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos, psicosocia-
les y factores de riesgo disergonómicos (respecto de carga física, manipu-
lación de carga por puesto de trabajo y no por persona).
e) Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo.
f) Registro de estadísticas de seguridad y salud.
g) Registros de equipos de seguridad y emergencia (calderos, libro de regis-
tros de caldera, etc.).
h) Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencia.
i) Registro de auditorías.
Respecto al registro de enfermedades ocupacionales es pertinente aclarar que
el médico ocupacional en la empresa no tiene la capacidad para poder diagnosticar
una enfermedad ocupacional, pues las normas establecen procedimientos para el
diagnóstico de enfermedades ocupacionales y los autorizados para determinar la
enfermedad relacionada con el trabajo son el Comité, la Junta Médica de EsSalud, el
Comité de la Superintendencia de AFP y el Instituto de rehabilitación del Ministerio
de Salud. En estas instancias la evaluación está a cargo de una junta médica de es-
pecialistas en distintas materias, por eso el médico ocupacional no puede registrar
una enfermedad ocupacional, solo podrá registrar la sospecha de una enfermedad.
En los casos de empleadores de intermediación o tercerización, el empleador,
usuario o principal también debe implementar los registros a que refiere el inciso
a) del artículo precedente para el caso de los trabajadores en régimen de interme-
diación o tercerización, así como para las personas bajo modalidad formativa y los
que prestan servicios de manera independiente, siempre que estos desarrollen sus
actividades total o parcialmente en sus instalaciones.
En el caso de las micro y pequeñas empresas, el Ministerio de Trabajo y Promoción
del Empleo establece un sistema simplificado de documentos y registros. Igualmente,

SOLUCIONES LABORALES
27
Brucy Paredes Espinoza

y siempre que el Ministerio lo determine mediante Resolución Ministerial, el referido


sistema simplificado puede ser establecido en determinados sectores o actividades
de baja complejidad o riesgo en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Asimismo, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo establece formatos
referenciales para los documentos y registros referidos en los artículos 32 y 33 del
presente Decreto Supremo; los que pueden ser llevados por el empleador en medios
físicos o digitales.
El registro de enfermedades ocupacionales debe conservarse por un periodo
de veinte (20) años; los registros de accidentes de trabajo e incidentes peligrosos
por un periodo de diez (10) años posteriores al suceso; y los demás registros, por un
periodo de cinco (5) años posteriores al suceso.
Para la exhibición a que hace referencia el artículo 88 de la Ley, el empleador
cuenta con un archivo activo donde figuran los eventos de los últimos doce (12)
meses de ocurrido el suceso, luego de lo cual pasa a un archivo pasivo que se deberá
conservar por los plazos señalados en el párrafo precedente. Estos archivos pueden
ser llevados por el empleador en medios físicos o digitales.
Si la Inspección del Trabajo requiere información de periodos anteriores a los
últimos doce (12) meses a los que se refiere el artículo 88 de la Ley, debe otorgar un
plazo razonable para que el empleador presente dicha información.
Los trabajadores y los representantes de las organizaciones sindicales tienen el
derecho de consultar los registros del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en
el Trabajo, con excepción de la información relativa a la salud del trabajador que solo
será accesible con su autorización escrita.
El último párrafo del artículo 33 del Reglamento establece que los registros
deberán contener información mínima establecida en los formatos que apruebe el
MTPE mediante Resolución Ministerial.
La Tercera Disposición Complementaria Transitoria del Decreto Supremo
N° 005-2012 señala que los empleadores continuarán llevando los registros obli-
gatorios del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo conforme a los
procedimientos vigentes, hasta que se aprueben los formatos a los que se refiere el
artículo 33 del Reglamento.
Al respecto, se ha publicado la Resolución Ministerial Nº 050-2013-TR que
aprueba los Formatos Referenciales que contemplan la información mínima que de-
ben contener los registros obligatorios del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo, de fecha 14/03/2013. Estos formatos son referenciales, pero la infor-
mación mínima que deberán contener los registros es obligatoria.

28
Seguridad y salud en el trabajo. Nueva normativa

3.4. Control operacional


El artículo 21 de la Ley hace referencia a las medidas de prevención y protección
del SGSST, en las que se debe tener en cuenta:
a) Considerar la eliminación de los peligros y riesgos: control en el origen, en
el medio de transmisión y en el trabajador, privilegiando el control colecti-
vo al individual.
b) Considerar el tratamiento, control o aislamiento de los peligros y riesgos,
adoptando medidas técnicas o administrativas.
c) Considerar minimizar los peligros y riesgos, adoptar sistemas de trabajo
seguro que incluye disposiciones administrativas de control.
d) Sustitución de procedimientos, técnicas, medios, sustancias y productos
peligrosos por otros de menor riesgo.
e) Considerar facilitar los EPP adecuados, asegurándose que los trabajadores
los utilicen y conserven en forma correcta.
Se tiene que tener una política de los EPP, y un factor importantísimo es el
humano involucrado. Se debe asegurar que los trabajadores los utilicen (los EPP) y
los conserven en forma correcta, el factor humano es muy crítico, debido a que este
factor es el más escurridizo de fiscalizar, pues los EPP deben tener un mantenimiento
adecuado, que muchas veces es pasado por alto.

3.4.1. Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo


Los empleadores con veinte (20) o más trabajadores deben elaborar su
Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual tiene que contener la
siguiente estructura mínima:
a) Estándares de seguridad y salud en las operaciones.
b) Estándares de seguridad y salud en los servicios y actividades conexas.
c) Preparación y respuesta a emergencias.

3.4.2. Procedimientos del empleador


El artículo 47 de la Ley establece la revisión periódica de los procedimientos del
SGSST para lograr mayor eficiencia en el control de los riesgos.
El empleador también gestiona los riesgos, eliminándolos en su origen y aplican-
do sistemas de control a aquellos que no se puedan eliminar (artículo 50 de la Ley).
Debiéndose actualizar la evaluación de riesgos una vez al año como mínimo o
cuando cambien las condiciones de trabajo o se hayan producido daños a la SST. Si
es necesario la empresa realiza controles periódicos de la salud de los trabajadores

SOLUCIONES LABORALES
29
Brucy Paredes Espinoza

(exámenes médico ocupacionales) y de las condiciones de trabajo para detectar


situaciones potencialmente peligrosas (artículo 57 de la Ley). En el control operacio-
nal se establece, en resumen, el siguiente esquema:

Identificar peligros

Evaluar riesgos

Determinar controles

Terminar, evitar o
Tratar: Actividades Tolerar: Nivel de Transferir: Terceros,
eliminar peligros y/o
de control riesgo aceptable seguros
riesgos

Mantener continuamente:
Identificar - evaluar -
controlar

4. Derecho de los trabajadores


Los trabajadores tienen, dentro del sistema de gestión de la seguridad y salud
en el trabajo, los siguientes derechos:
a) Comunicación.
b) Protección.
c) Participación.
d) Adecuación.
e) Protección a terceros.
f) Derecho de examen.

El derecho a la comunicación se refiere a la facultad del trabajador de mantener


diálogo directo con la Autoridad Administrativa de Trabajo, para la verificación de
algunos elementos.
Derecho a la protección, por medio de la cual todo trabajador tiene derecho
a estar protegido en su puesto de trabajo de los riesgos ocupacionales o laborales.
El derecho a la participación garantiza que el trabajador participe activamente
como candidato al comité o como votante a cualquier candidato de su elección.

30
Seguridad y salud en el trabajo. Nueva normativa

Derecho a la adecuación establece que en la medida de lo posible el trabajo


debe ser adecuado a las limitaciones de las personas.
Derecho a la protección de terceros, se refiere al derecho que poseen los tra-
bajadores de empresas que destacan personal, de estar protegidos de los riesgos
laborales o profesionales, sin que esto signifique exonerar de responsabilidad a las
empresas que destacan personal.
Derecho de examen médico antes, durante y al término de la relación laboral,
acordes con los riesgos a los que estén expuestos en sus labores a cargo del em-
pleador.

5. Obligaciones de los trabajadores


a) Cumplir con las normas, reglamentos e instrumentos de los programas de
seguridad y salud en el trabajo.
b) Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, así como
los equipos de protección personal y colectiva.
c) No operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u otros ele-
mentos para los cuales no hayan sido autorizados y, en caso de ser nece-
sarios, capacitados.
d) Cooperar y participar en el proceso de investigación de los accidentes de
trabajo y las enfermedades ocupacionales, cuando la autoridad compe-
tente lo requiera o cuando a su parecer los datos que conocen ayudan al
esclarecimiento de las causas que lo originaron.
e) Someterse a los exámenes médicos a que estén obligados por norma
expresa siempre y cuando se garantice la confidencialidad del acto médico.
f) Participar de los organismos paritarios, en los programas de capacitación y
otras actividades destinadas a prevenir los riesgos laborales que organice
su empleador o la autoridad competente.
g) Comunicar al empleador todo evento o situación que ponga o pueda po-
ner en riesgo su seguridad y salud y/o las instalaciones físicas; debiendo
adoptar inmediatamente, de ser posible, las medidas correctivas del caso.
h) Reportar a los representantes o delegados de seguridad, de forma inme-
diata, la ocurrencia de cualquier incidente o accidente de trabajo.
i) Responder e informar con veracidad.

6. Derecho y obligaciones de los empleadores: Se puede establecer en roles.


a) Roles del empleador:
• Liderazgo.

SOLUCIONES LABORALES
31
Brucy Paredes Espinoza

• Respaldo.
• Compromiso.

7. Obligaciones específicas
a) Garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores.
b) Desarrollar acciones permanentes.
c) Identificar las modificaciones que puedan darse en las condiciones de
trabajo.
d) Practicar exámenes médicos.
e) Garantizar las elecciones de los representantes de los trabajadores.
f) Garantizar el real y efectivo trabajo del Comité asignando los recursos
necesarios.
g) Garantizar oportuna y apropiada capacitación y entrenamiento en la SST.

Sin duda alguna, todas las obligaciones del empleador pueden resumirse en
garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.
Adicionalmente, la Ley establece las medidas de prevención que debe adoptar
el empleador:
a) Gestionar los riesgos; sin excepción, eliminándolos en su origen.
b) El diseño de los puestos de trabajo y los ambientes de trabajo, la selección
de equipos y métodos de trabajo.
c) Eliminar las situaciones y agentes peligrosos en el centro de trabajo.
d) Integrar los planes y programas de prevención de riesgos laborales a los
nuevos conocimientos.
e) Mantener políticas de protección colectiva e individual.
f) Capacitar y entrenar anticipada y debidamente a los trabajadores.

Asimismo, la ley asigna otros deberes al empleador tales como:


a) La asignación de labores y competencias.
b) Información sobre el puesto de trabajo.
c) Deber de prevención.
d) Control de zonas de riesgos.
e) Exposición de zonas de riesgos.

32
Seguridad y salud en el trabajo. Nueva normativa

f) Evaluación de los riesgos.


g) Investigación de daños a la salud.
h) Adopción de medidas de prevención.
i) Equipos de protección.
j) Revisión de indumentaria y equipos de trabajo.
k) El costo de las acciones de la SST las asume el empleador.
l) La interrupción de labores en caso de riesgo inminente, si y solo si existe
riesgo inminente o riesgo de vida.
m) La evaluación de factores de riesgo para la procreación, orientada a la pro-
tección de las mujeres en edad fértil o en mujeres gestantes.
n) Seguridad de contratistas y terceros.
o) Prevención de riesgos en su origen.
p) Cambio en las operaciones o procesos productivos, siempre y cuando se
identifiquen situaciones riesgosas o peligrosas.
q) Informar a los trabajadores.

8. El Comité de Seguridad y Salud en la Seguridad y Salud en el Trabajo


8.1. Importancia del Comité de seguridad y salud en el trabajo(5)
Uno de los elementos que constituye el Sistema de Gestión en Seguridad y
Salud en el Trabajo, es el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, órgano paritario
de participación, destinado a la consulta regular y periódica de los programas, planes,
políticas que implemente el empleador en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Por lo tanto, el Comité de Seguridad será una herramienta que contribuya con:
i) la adecuada implementación de un sistema de gestión integral y salud; ii) adecua-
do seguimiento a las medidas de prevención que se adopten según la evaluación de
riesgos que se realicen; iii) contribuye con la fiscalización y/o supervisión de la segu-
ridad y salud al interior de la empresa respecto de los trabajadores; y iv) garantiza el
cumplimiento de las medidas a las que se compromete el empleador (plan anual de
mejora continua) a implementar, entre otros.
Por ello, es importante que las empresas se organicen e implementen de forma
adecuada y que el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo garantice un eficiente
sistema integral de gestión en seguridad y salud que cumpla con la disminución del

(5) Este tema será tratado íntegramente en referencia a lo desarrollado por Karla Cánova Talledo: "Particularidades en la organización del
comité de seguridad y salud en el trabajo, naturaleza y desnaturalización". En: Soluciones Laborales Nº 55, Gaceta Jurídica, Lima,
julio 2012, pp. 80-85.

SOLUCIONES LABORALES
33
Brucy Paredes Espinoza

riesgo al mínimo posible en cumplimiento del deber de prevención, objetivo funda-


mental de la Ley N° 29783.
8.2. Implementación del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo en
función del tipo de empresa u organización
Una de las pautas relevantes a considerar para la organización de los comités
y/o supervisores de seguridad y salud en el trabajo, se encuentra dispuesta en el
artículo 25 del D.S. N° 005-2012-TR que establece:
“El empleador debe implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo, regulado en la Ley y el Reglamento, en función del tipo de em-
presa u organización, nivel de exposición a peligros y riesgos y la cantidad de
trabajadores expuestos (…)”.
Siendo esto así, las empresas o entidades podrán implementar un Comité de
Seguridad y Salud en el Trabajo atendiendo a la estructura, organización y diver-
sificación de las operaciones que mantengan, todo ello, con el fin de cumplir con
los principios y objetivos de las disposiciones legales vigentes, especialmente el de
“prevención” por el cual el empleador garantiza en el centro de trabajo el estableci-
miento de los medios y condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de
los trabajadores, y de aquellos que no teniendo vínculo laboral prestan servicios o se
encuentran dentro del ámbito del centro de labores.
Asimismo, es importante mencionar que el artículo 3 de la Ley N° 29783, es-
tablece que las disposiciones que contiene esta norma son “mínimas” pudiendo los
empleadores y trabajadores establecer libremente niveles de protección que mejo-
ren lo previsto por las disposiciones vigentes. Por lo tanto, las empresas o entidades
podrán adecuar su Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, conside-
rando el giro en el que se encuentra, el nivel de exposición a peligros y riesgos según
el tipo de división, planta o centros de trabajo y el número de trabajadores expues-
tos. Siendo esto así, tenemos que actualmente muchas empresas, par-ticularmente
del Sector Privado, han planteado en sus objetivos obtener las diversas certificacio-
nes, tales como los ISO 9001, SA 8000 y las OSHAS 18001, normativa internacional
que mejora los estándares de calidad, responsabilidad social y seguridad y salud
respectivamente de las empresas que decidan voluntariamente acogerse.
8.3. Implementación del Comité de Seguridad en virtud de los centros de
trabajo y número de trabajadores
Respecto a la implementación del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo,
según lo establece la Ley N° 29783 (artículo 29) los empleadores con 20 o más tra-
bajadores a su cargo deberán constituir un comité de seguridad y salud en el trabajo.
En esta línea, el reglamento de la Ley, Decreto Supremo N° 005-2012-TR, precisa en
su artículo 44 lo siguiente:

34
Seguridad y salud en el trabajo. Nueva normativa

“Cuando el empleador cuente con varios centros de trabajo, cada uno de estos
puede contar con un supervisor o subcomité de seguridad y salud en el trabajo,
en función del número de trabajadores. El Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo coordina y apoya las actividades de los subcomités o del supervisor de
seguridad y salud en el trabajo, de ser el caso (…)”.
De lo anteriormente transcrito, resulta cuestionable que la norma haya dispues-
to la implementación facultativa de un supervisor o subcomité de ser el caso que se
cuente con varios centros de trabajo, toda vez, que no mantener un sistema de se-
guridad en los distintos centros de trabajo no garantiza la eficiencia de un sistema de
gestión integral de seguridad y salud, lo que ha motivado que diversos especialistas
recomienden o sugieran –en virtud del principio de legalidad– que quedará a criterio
del empleador la determinación de un supervisor o subcomité, entendiéndose que
solo deberá organizar un Comité de Seguridad y Salud.
Ahora bien, la correcta interpretación implicaría la implementación de tres
posibles esquemas:

CUADRO Nº 4

Subcomité

Comité de
Subcomité coordinación y Subcomité
liderazgo

Subcomité

CUADRO Nº 5

Supervisor

Comité de
Supervisor coordinación y Supervisor
liderazgo

Supervisor

SOLUCIONES LABORALES
35
Brucy Paredes Espinoza

La implementación de un comité de seguridad y salud y de subcomités y/o


supervisor depende del número de trabajadores que se encuentren en los diversos
centros de trabajo. Cabe anotar, que será el Comité el que realice las coordinaciones
necesarias y ejerza el liderazgo en la gestión de seguridad y salud en atención al
“deber de prevención” que debe ser aplicado en los diversos centros de trabajo –en
el cual se debe haber organizado un subcomité o designado un supervisor–, que si
bien depende del número de trabajadores, no puede dejar de existir medidas de se-
guridad en ningún centro por más pequeño o simple que sea. Precisamos que estos
esquemas podrían ser aplicados en empresas de los diversos sectores que cuenten
con numerosos centros de trabajo que realicen actividades que impliquen similares
operaciones y riesgos, esto es, cadenas de farmacias, zapaterías, supermercados, res-
taurantes, entre otros.
De esta manera, hacemos del sistema de seguridad y salud un sistema debida-
mente articulado en virtud de los riesgos a los que se puedan exponer los trabajado-
res, jóvenes en modalidades formativas, locadores, etc.
Otra de las formas correctas de organización del Comité de Seguridad, podría
ser la siguiente:
CUADRO Nº 6

Comité

Comité Empleador Comité

Comité

Esta estructura atiende a empresas o entidades que si bien cuentan con diver-
sos centros de trabajo, mantienen operaciones distintas, individuales e independien-
tes de las demás que constituyen la principal, tal es el caso de empresas del sector
pesquero, industrial, entre otros, donde cada centro de trabajo desarrolla operacio-
nes que constituyen un proceso productivo. Siendo esto así, se hace necesario que
se implemente un comité en cada centro de trabajo, el cual deberá mantener auto-
nomía respecto al sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, toda vez
que al tener operaciones individuales e independientes, la exposición a los riesgos y
número de trabajadores varía según la actividad a desarrollar.
A manera de ejemplo, proponemos el caso de las pesqueras que en las dis-
tintas plantas –ubicadas a nivel nacional– se realizan diversos procesos (extracción,
procesamiento, conservación, exportación, etc.) manteniendo distintas operaciones,

36
Seguridad y salud en el trabajo. Nueva normativa

equipos de producción, riesgos y gran variedad en el número de trabajadores por


temporada. De esta manera, cada centro mantendrá un reglamento de seguridad y
salud distinto al de otro centro dependiendo ello de la evaluación de riesgos y de la
realidad de las instalaciones en las que se encuentre, plan anual de mejora continua,
entre otros; todos individualizados según el centro de trabajo.
Ello, considerando lo siguiente:
a) El sistema de seguridad y salud debe estar implementado en virtud
del tipo de empresa u organización, nivel de exposición de riesgos y
número de trabajadores
Si la empresa mantiene diversos centros de trabajo con motivo de la in-
dependización e individualización de sus procesos, deberá contar con un
reglamento de seguridad y salud elaborado según los diversos estudios de
exposición de riesgos y medidas de prevención atendiendo a la realidad
de cada centro. En esta línea, cada comité de seguridad adecuaría sus fun-
ciones a: i) Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones
de trabajo del centro de trabajo al que pertenecen; ii) Aprobar el programa
interno de seguridad y salud del empleador; iii) Aprobar el plan anual de
capacitación de los trabajadores sobre seguridad y salud; y iv) entre otros.
b) El establecimiento de normas de la legislación pudiendo ser mejora-
das por las empresas según sus necesidades
Tanto la Ley N° 29783 como el reglamento permiten que las empresas ade-
cuen sus estándares mínimos de seguridad y salud. En esta línea, las nor-
mas vigentes determinan que la empresa cuente con un comité de segu-
ridad y, de ser el caso, que existan varios centros subcomités, no obstante,
las empresas podrían mejorar el sistema de seguridad y salud en el trabajo,
contando con más de un comité –debidamente constituidos en forma pa-
ritaria–, que adecuadamente cumplan con sus funciones atendiendo a la
realidad del centro de trabajo al que pertenecen, lo que además garantiza
una correcta planeación y organización de sus miembros.
c) Pluralidad de comités de seguridad y salud en el trabajo en una empresa
La implementación de los diversos comités de seguridad y salud en el tra-
bajo garantiza: i) mejorar los estándares de seguridad y salud de cada cen-
tro de trabajo; el cumplimiento del deber de prevención; adecuada super-
visión en riesgos y peligros existentes; adecuada distribución y utilización
de recursos en seguridad y salud para cada centro de trabajo y otro de los
aspectos importantes es llegar a la “eficiencia” del sistema. Contar con un
comité de seguridad y salud por cada centro de trabajo garantiza –ade-
más de un correcto sistema de gestión en seguridad y salud– disminuir la
ocurrencia de accidentes e incidentes, la proliferación de enfermedades

SOLUCIONES LABORALES
37
Brucy Paredes Espinoza

profesionales u objetivo de las disposiciones legales, además de contribuir


con que el empleador se proteja de cualquier sanción administrativa o ju-
dicial –penal de ser el caso– por incumplimientos en la SST.
Recordemos, además, que uno de los principios –dispuestos en la Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo– es el “principio de primacía de la realidad”
que establecen a la letra:
“Los empleadores, trabajadores y los representantes de ambos, y demás
entidades públicas y privadas responsables del cumplimiento de la legis-
lación en seguridad y salud en el trabajo brindan información completa y
veraz sobre la materia. De existir discrepancia entre el soporte documen-
tal y la realidad, las autoridades optan por lo constatado en la realidad”.
Siendo esto así, la organización de la seguridad y salud en la empresa o entidad
deberá ser la adecuada en cumplimiento del “deber de prevención”, que para los
fines de las disposiciones legales deberá ser rigurosa y minuciosa. Por ello, contar
con comités de seguridad y salud en cada centro de trabajo, que sean autónomos en
sus funciones, no obstante que mantengan coordinación directa con el empleador,
garantiza eficiencia en el sistema, pues no solo es la implementación de documentos
que evalúen y prevengan los riesgos existentes, sino que además, es la supervisión
constante, permanente in situ del resultado de las evaluaciones en seguridad que se
puedan realizar, y que solo se podrán cumplir si es que los comités de la SST de cada
planta actúan en forma independiente disminuyendo de esta manera los riesgos al
mínimo posible.
8.4. Organización de los miembros del Comité de Seguridad y Salud en el
Trabajo
El segundo tema que motiva la elaboración del presente informe, es la deter-
minación y ubicación de los miembros del Comité de Seguridad y Salud que consi-
derando el esquema comentado en el punto 8.3, algunos especialistas han sugerido
que los miembros de los distintos subcomités que pudieran constituirse formen parte
del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo. Siendo esto así, ¿cómo ejecutarían
sus funciones los miembros del comité de seguridad y salud si está constituido por
miembros de subcomités que se encuentran distribuidos en otros centros de trabajo?
Considerando lo expuesto se debe precisar que lo dicho en el párrafo prece-
dente no garantiza el cumplimiento del deber de prevención, mucho menos, eficien-
cia en el sistema de seguridad y salud, no solo por la inviabilidad de ejecución de
funciones de los miembros del Comité, sino que además cada subcomité y comité de
seguridad presentan distinta exposición de riesgos y peligros, así como el número de
trabajadores, atendiendo a la realidad de cada centro de trabajo. A continuación, de-
sarrollaremos algunas de las funciones del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
–artículo 44 del D.S. N° 005-2012-TR– que nos confirman la hipótesis de inviabilidad
de conformar el comité de seguridad con miembros de los subcomités:

38
Seguridad y salud en el trabajo. Nueva normativa

a) Conocer los documentos e informes relativos a las condiciones de trabajo


que sean necesarias para el ejercicio de sus funciones, así como los proce-
dentes de la actividad de servicio de seguridad y salud en el trabajo
Los miembros de los subcomités de seguridad deberán conocer los es-
tudios de los diversos riesgos o peligros existentes, esto es: documentos
relativos a la identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPPER), el
plan anual de mejora continua, el reglamento de seguridad y salud en
el trabajo, documentos relativos a las evaluaciones de riesgos químicos,
biológicos, ergonómicos, entre otros. Ello implica participar de las supervi-
siones internas en seguridad y salud en el trabajo de las distintas zonas de
trabajo, reconocer el mapa de riesgos a cabalidad (individualizado según
los planos arquitectónicos de cada centro de trabajo), participar de los
procedimientos de inducción a los trabajadores u otros colaboradores que
ingresen al centro de trabajo.
Es de observar que los miembros del subcomité deben tener pleno
conocimiento del sistema de gestión en seguridad y salud del lugar donde
desarrollan sus actividades laborales, esto es, riesgos y peligros existen-
tes de su centro de trabajo, lo que conlleva una participación activa con
pleno conocimiento de la situación real en seguridad y salud en trabajo
de su centro laboral. Siendo así, a manera de ejemplo, ¿cómo podría un
trabajador de un subcomité de un determinado centro, realizar la refe-
rida función como miembro del comité de seguridad que se encuentre
organizado en otro centro de trabajo? ¿Sería posible hacerles participar
activamente –por ejemplo– de la evaluación de riesgos ergonómicos del
comité, a pesar de pertenecer a otro centro de trabajo que se ubique en
alguna provincia del país?
b) Considerar las circunstancias e investigar las causas de todos los inci-
dentes, accidentes y de las enfermedades ocupacionales que ocurran
en el lugar de trabajo, emitiendo las recomendaciones respectivas
para evitar la repetición de estos
Otra de las funciones de los miembros del subcomité, es considerar las
circunstancias e investigar las causas de los incidentes, accidentes o pro-
liferación de enfermedades ocupacionales que únicamente podrá ser
cumplida eficientemente, si el trabajador miembro del subcomité cumple
con: i) conocimiento de la distribución y estructura del centro de trabajo;
ii) conoce de los documentos formales en seguridad y salud de su centro
de trabajo elaborados en virtud de los riesgos y peligros de un determina-
do centro de trabajo; iii) conoce de las medidas preventivas adoptadas por
la empresa en las distintas operaciones del centro de trabajo; iv) participa
de las supervisiones en seguridad y salud; v) conoce de las capacitaciones
a los distintos trabajadores, entre otros.

SOLUCIONES LABORALES
39
Brucy Paredes Espinoza

Estos y otros requisitos únicamente podrán ser conocidos por el miembro del
subcomité que realice su actividad laboral en un centro de trabajo específico.
c) Realizar inspecciones periódicas en las áreas administrativas, áreas
operativas, instalaciones, maquinaria y equipos a fin de reforzar la
gestión preventiva
Una de las actividades en las que participan los miembros del subcomité
de seguridad y salud en el trabajo, son las inspecciones periódicas que se
realizan en el centro de trabajo, atendiendo a las operaciones, jornadas de
trabajo existentes, peligros y riesgos a los que se exponen determinados
trabajadores del mismo centro de trabajo. Asimismo, se encargan de la su-
pervisión de las medidas de seguridad de los equipos y particularmente de
verificar en forma permanente la utilización de los equipos de seguridad y
salud por parte de los trabajadores. Por lo tanto, es necesario e indispen-
sable que el miembro del subcomité sea trabajador de un centro en parti-
cular, no pudiendo pertenecer al subcomité de otro centro de trabajo o al
comité, no solo por las razones expuestas en los literales anteriores, sino
que además sería inviable el cumplimiento de las funciones que detalla el
artículo 42 del D.S. N° 005-2012-TR.
Finalmente, hemos detallado tres de las veinte funciones que propone el
artículo 42 y demuestran que no sería posible la constitución del comité
de seguridad y salud con miembros de los subcomités de otros centros
de trabajo. Asimismo, un tema medular respecto de la constitución del
comité de seguridad y salud, bajo el esquema de ser integrados por miem-
bros de los subcomités, es la determinación de la paridad, requisito que
garantiza una participación activa de trabajadores y del empleador y, de
ser el caso, que la empresa cuente con un sindicato –mayoritario o minori-
tario–. ¿Cómo se realizaría la convocatoria para los miembros del Comité?
¿Se tendría duplicidad de licencias para aquellos miembros elegidos del
subcomité que formen parte del comité?
8.5. Conformación y funciones del comité de seguridad y salud en el
trabajo o supervisor
Los empleadores con veinte (20) o más trabajadores a su cargo constituyen
un comité de seguridad y salud en el trabajo, cuyas funciones son definidas en el
reglamento, el cual está conformado en forma paritaria por igual número de repre-
sentantes de la parte empleadora y de la parte trabajadora. Los empleadores que
cuenten con sindicatos mayoritarios incorporan un miembro del respectivo sindicato
en calidad de observador.
El número de personas que componen el comité de seguridad y salud en el
trabajo es definido por acuerdo de partes no pudiendo ser menor de cuatro (4) ni
mayor de doce (12) miembros. Entre otros criterios, se podrá considerar el nivel de

40
Seguridad y salud en el trabajo. Nueva normativa

riesgo y el número de trabajadores. A falta de acuerdo , el número de miembros del


comité no es menor de seis (6) en los empleadores con más de cien (100) trabaja-
dores, agregándose al menos a dos (2) miembros por cada cien (100) trabajadores
adicionales, hasta un máximo de 12 miembros.
Cuando el empleador cuenta con varios centros de trabajo, cada uno de estos
puede contar con un Supervisor o Subcomité de Seguridad y Salud en el Trabajo,
en función del número de trabajadores. El comité de seguridad y salud en el trabajo
coordina y apoya las actividades de los subcomités o del supervisor de seguridad y
salud en el trabajo, de ser el caso.
La elección de los miembros del subcomité de seguridad y salud en el trabajo
está sujeta al mismo procedimiento previsto para el comité de seguridad y salud en
el trabajo, dentro del ámbito de su competencia.
El empleador debe proporcionar al personal que conforma el Comité de Segu-
ridad y Salud en el trabajo o al Supervisor de Seguridad y Salud en el trabajo, una
tarjeta de identificación o un distintivo especial visible, que acredite su condición.
Para ser integrante del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo o Supervisor
de Seguridad y Salud en el Trabajo se requiere:
a) Ser trabajador del empleador.
b) Tener dieciocho años (18) de edad como mínimo.
c) De preferencia, tener capacitación en temas de seguridad y salud en el tra-
bajo o laborar en puestos que permitan tener conocimiento o información
sobre riesgos laborales.
El empleador conforme lo establezca su estructura organizacional y jerárquica
designa a sus representantes, titulares y suplentes ante el comité de seguridad y
salud en el trabajo, entre el personal de dirección y confianza.
Esto quiere decir que el órgano paritario debe estar conformado por el lado del
empleador de personal de dirección o de confianza exclusivamente.
Los trabajadores eligen a sus representantes, titulares y suplentes, ante el
Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, con excepción del personal de dirección y
de confianza. Dicha elección se realiza mediante votación secreta y directa. Este pro-
ceso electoral está a cargo de la organización sindical mayoritaria, en concordancia
con lo señalado en el artículo 9 del Texto Único Ordenado de la Ley de Relaciones
Colectivas de Trabajo, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 010-2003-TR. En su
defecto, está a cargo de la organización sindical que afilia el mayor número de tra-
bajadores en la empresa o entidad empleadora.
Cuando no exista organización sindical, el empleador debe convocar a la elec-
ción de los representantes de los trabajadores ante el comité de seguridad y salud

SOLUCIONES LABORALES
41
Brucy Paredes Espinoza

en el trabajo o del supervisor de seguridad y salud en el trabajo, la cual debe ser


democrática, mediante votación secreta y directa, entre los candidatos presentados
por los trabajadores.
El acto de elección deberá registrase en un acta que se incorpora en el libro de
actas respectivo. Una copia del acta debe constar en el Libro del Comité de Seguri-
dad y Salud en el Trabajo.
La nominación de los candidatos debe efectuarse quince (15) días hábiles antes de
la convocatoria a elecciones a fin de verificar que estos cumplan con los requisitos legales.
La convocatoria a la instalación del Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
corresponde al empresario. Dicho acto se lleva a cabo en el local de la empresa,
levantándose el acta respectiva.
El acto constitutivo e instalación; así como, toda reunión, acuerdo o evento del
Comité de Seguridad y salud en el trabajo, deben ser asentados en un libro de Actas
exclusivamente destinado para estos fines.

III. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES, ACCIONES CORRECTIVAS Y


PREVENTIVAS

1. Conceptos básicos
Accidente de trabajo:
“Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y
que produzca una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o
muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la eje-
cución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su
autoridad; y aun fuera del lugar y horas de trabajo”.
Incidente:
“Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el que
la persona afectada no sufre lesiones corporales, o en el que estas solo requie-
ren cuidados de primeros auxilios”.
Incidente peligroso:
“Todo suceso potencialmente riesgoso que pudiera causar lesiones corporales
o enfermedades a las personas o a la población”.

2. Pasos a seguir en una investigación


a) Comunicación y registro de incidentes.
b) Investigación.

42
Seguridad y salud en el trabajo. Nueva normativa

c) Acciones de mejora.
d) Lecciones aprendidas.

Existen distintos métodos de investigación, la Ley no señala ninguno en par-


ticular, así que se puede utilizar cualquier método disponible.

3. Fundamento
El artículo 42 de la Ley señala que la investigación de los accidentes, enferme-
dades e incidentes relacionados con el trabajo y sus efectos en la seguridad y salud
permite identificar los factores de riesgos en la organización, las causas inmediatas
(actos y condiciones subestándares), las causas básicas (factores personales y facto-
res del trabajo) y cualquier deficiencia del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo, para la planificación de la acción correctiva pertinente (y permanente).
En suma es reconstruir todos los hechos para determinar cuál fue la secuencia
de los hechos que llevaron al incidente.

4. Notificación
Los empleadores están en la obligación de notificar los accidentes de trabajo
mortales y los incidentes peligrosos dentro del plazo máximo de veinticuatro (24)
horas de ocurridos. Esto se puede hacer vía página web del Ministerio de Trabajo.

5. Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes


peligrosos
Las instituciones dentro del ámbito de la Ley deben contar con un registro de
accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos ocurri-
dos en el centro de labores, debiendo ser exhibido en los procedimientos de ins-
pección ordenandos por la Autoridad Administrativa de Trabajo, asimismo se debe
mantener archivado este por espacio de diez (10) años posteriores al suceso.
La norma no señala cómo se tiene que archivar a si que válidamente se puede
archivar en físico o digital.

6. Investigación a cargo del comité y del empleador


El empleador, conjuntamente con los representantes de las organizaciones
sindicales o trabajadores, realizan las investigaciones de los accidentes de trabajo,
enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos, los cuales deben ser comuni-
cados a la Autoridad Administrativa de Trabajo, indicando las medidas de prevención
adoptadas.
El empleador, conjuntamente con la Autoridad Administrativa de Trabajo, realiza
las investigaciones de los accidentes de trabajo mortales, con la participación de los
representantes de las organizaciones sindicales o trabajadores.

SOLUCIONES LABORALES
43
Brucy Paredes Espinoza

El empleador realiza una investigación cuando se hayan producido daños en


la salud de los trabajadores o cuando aparezcan indicios de que las medidas de
prevención resultan insuficientes, a fin de detectar las causas y tomar las medidas
correctivas al respecto; sin perjuicio de que el trabajador pueda recurrir a la Autori-
dad Administrativa de Trabajo para dicha investigación.

7. Supervisión permanente
La supervisión permite identificar las faltas en el Sistema de Gestión de la Segu-
ridad y Salud en el Trabajo y adoptar las medidas preventivas y correctivas necesarias
para eliminar los peligros asociados al trabajo.

8. Desarrollo de la investigación
Durante la investigación se debe tener en cuenta la recopilación de datos, de
información, tales como la declaración de testigos, las entrevistas a los involucrados,
la reconstrucción de los hechos, realizar dibujos y croquis, revisión documentaria,
fotos del accidente, el análisis de fallas materiales entre otros. Esto permite determi-
nar y analizar para establecer un juicio respectivo.

9. Adecuación del puesto de trabajo


Los trabajadores tienen derecho a ser transferidos en caso de accidente de
trabajo o enfermedad ocupacional a otro puesto que implique menos riesgo para su
seguridad y salud (artículo 76 de la Ley Nº 29783).

10. Mejora continua


El principal objetivo de la investigación es la prevención, no la sanción de los in-
volucrados, pues de eso se encargan las autoridades pertinentes, no olvidemos que
la Ley somete a responsabilidades penales, civiles y administrativas al que incumple
el deber de prevención.
La investigación tiene que servir de fuente de retroalimentación y asegurar que
los hechos que acaecieron para la configuración del accidente o incidentes se miti-
guen, disminuyendo el riesgo, teniendo como premisa que el riesgo es un factor de
las actividades económicas productivas que jamás desaparece, pero que se puede
reducir.

44
Seguridad y salud en el trabajo. Nueva normativa
Capítulo III
Inspección del Sistema
de Seguridad y Salud en el Trabajo

I. INSPECCIÓN DEL TRABAJO Y LA FISCALIZACIÓN EN SEGURIDAD Y


SALUD EN EL TRABAJO
Las inspecciones de trabajo tienen dos maneras de actuar, una denominada de
vigilancia y otra de orientación, en la primera, se exige el cumplimiento de normas
legales, y la segunda de asesoramiento técnico, mediante la cual un inspector puede
ingresar al centro laboral para hacer una orientación, sobre un tema específico, no es
factible la sanción por medio de este tipo de actuación, en cambio la de fiscalización
sí puede concluir en una infracción.
La materia de prevención en riesgos laborales se da en torno a: i) normas de
prevención de riesgos laborales y ii) normas jurídico-técnicas que incidan en las con-
diciones de trabajo en dicha materia.

1. El objetivo
El objetivo fundamental es la búsqueda de evidencias objetivas de cumplimiento.
Se busca comprobar que el sistema de gestión de la SST se ha puesto en práctica,
y si es adecuado y eficaz para la protección de la seguridad y salud de los trabajado-
res y prevención de incidentes.
Asimismo, comprende la evaluación del sistema de gestión de la SST y elemen-
tos, según corresponda.
La Ley General de Inspección del Trabajo, también la Ley de Seguridad y Salud
en el Trabajo (en adelante, la Ley) refieren quiénes son los competentes para ins-
peccionar el centro de trabajo, siendo tal el área de inspecciones del Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo, en este caso el área especializada en seguridad y
salud, con las facultades que le confiere la Ley, de ingresar libremente a cualquier
hora, previa identificación, no necesariamente ante el representante de la empresa.
La Ley incorpora la participación de peritos, pues los temas que aborda la seguridad
y salud en el trabajo son amplios (ingeniería, medicina, psicológico y etc.) y la necesidad
de informar al Concejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo sobre los hallazgos,
los infractores en materias de prevención de manera reiterativa, qué rubros son los que
cumplen las normas de la SST; con el fin de orientar la acción y mejorar su rendimiento,
que puede deberse a la falta de información sectorial y que el Estado está en la obligación
de orientar.
También puede intervenir el Ministerio Público.

SOLUCIONES LABORALES
45
Brucy Paredes Espinoza

2. Las facultades del inspector


Entrar libremente a cualquier hora del día o de la noche sin previo aviso a cual-
quier centro de trabajo, establecimiento o lugar sujeto a inspección y a permanecer
en este.
Hacerse acompañar de las visitas de inspección por los trabajadores, sus repre-
sentantes, por los peritos y técnicos.
Proceder a practicar cualquier diligencia de investigación, examen o prueba
que considere necesario.

3. Origen de las inspecciones


Las inspecciones se pueden iniciar de las siguientes maneras:
a) Los órdenes de las autoridades del Ministerio de Trabajo.
b) A solicitud de algún órgano del Sector Público (la fiscalía por ejemplo pue-
de solicitar una inspección que busque cautelar la realización de trabajo
por parte de los adolescentes - el trabajo infantil está prohibido, pero el
trabajo de adolescentes está permitido en ciertas condiciones que sí de-
ben ser fiscalizadas).
c) Por denuncia del trabajador o del sindicato.
d) Por decisión interna del sistema de inspección de trabajo, que genera
órdenes de inspección para establecer inspecciones.
e) Por iniciativa de los inspectores de trabajo.
f) A petición de los empleadores y trabajadores.
Estas modalidades no solo generan inspecciones, sino también orientación técnica.

4. Materias de fiscalización
a) Normas de ergonomía.
b) Aviso o comunicación de accidentes de trabajo al centro médico-asistencial.
c) Mapa de riesgo.
d) Coordinación sobre seguridad y salud entre empresas que desarrollen
actividades en un mismo centro de trabajo.
e) Protección de seguridad y salud en trabajadores vulnerables (mujeres en
periodo de embarazo, lactancia, trabajadores con discapacidad).
f) Identificación de peligros y evaluación de riesgos (IPER).
g) Estándares de seguridad.
h) Riesgos psicosociales - organización del trabajo.

46
Seguridad y salud en el trabajo. Nueva normativa

i) Ergonomía.
j) Auditorías externas del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Tra-
bajo.
k) Gestión interna de la SST, que está comprendida por los registros de la SST,
como:
• Registro de enfermedades ocupacionales.
• Registro de exámenes médico-ocupacionales, registro de equipos de
seguridad o emergencia.
• Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de
emergencia.
• Plan de seguridad de obra.
• Comité de la SST.
• Reglamento interno de la SST.
• Registro automático de equipos a presión.
• Registro de accidentes de trabajo fatales.
• Registro de incidentes de alto riesgo.
• Aprobación del libro de actas del Comité de la SST.
• Notificación o aviso de los accidentes de trabajo y enfermedades ocu-
pacionales por parte del centro médico.
• Registro de monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos y facto-
res de riesgo disergonómicos.
• Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo.
• Estadísticas de la SST.

l) Estándares de higiene ocupacional:


• Agentes biológicos.
• Agentes químicos, ruidos y vibraciones.
• Iluminación, ventilación y otros agentes.
• Comedor-vestuario-servicio.
• Botiquín.
• Condiciones de seguridad.
m) Condiciones de seguridad en lugares de trabajo, instalaciones civiles y
maquinarias:

SOLUCIONES LABORALES
47
Brucy Paredes Espinoza

• Condiciones de seguridad.
• Delimitación - señalización.
• Mantenimiento de locales, escaleras, huecos, aberturas, ascensores o
montacargas.

n) Instalaciones de trabajo, que están referidas a:


• La protección contra derrumbes en excavaciones.
• Escalares de mano y rampas.
• Plataformas de trabajo, andamios.

o) Equipos de trabajo.
p) Equipos de protección personal (EPP).
q) Incendios, prevención y protección, que a su vez puede incluir:
• Orden y limpieza.
• Equipos de extinción.
• Procedimientos contra incendios y explosiones.
• Almacenaje de explosivos y sustancias inflamables.

r) Sistema de gestión de la SST en las empresas.


s) Formación e información sobre la SST.
t) Seguro complementario de trabajo de riesgo.
u) Seguridad social.
v) Obstrucción a la labor inspectiva que comprende:
• Incumplimiento del deber de colaboración con la inspección del
trabajo.
• Negativa injustificada o impedimento de ingreso y permanencia en el
centro de trabajo o en determinadas áreas de este.
• Abandono, inasistencia u otro acto que impida el ejercicio de la función
inspectiva.
• Coacción amenaza o violencia ejercida sobre los supervisores inspectores,
inspectores de trabajo y los inspectores auxiliares.

5. Instrumentos de fiscalización
Los instrumentos de fiscalización son las normas que apliquen a la organiza-
ción, la empresa, por ejemplo:

48
Seguridad y salud en el trabajo. Nueva normativa

Para lo protección de la mujer gestante existe el Decreto Supremo N° 009-2004-TR,


normas reglamentarias de la Ley N° 28048, Ley de Protección a favor de la Mujer
Gestante que realiza Labores que Pongan en riesgo su salud y/o el desarrollo normal
del embrión o feto.
Reglamentos y manuales, en el ámbito de la SST, El decreto Supremo Nº 005-2012-TR.

6. Revisión documentaria y evaluación de campo (primacía de la realidad)


El principio de primacía de la realidad que está presente tanto en la Ley de la
SST y en la norma de Inspección, se aplica durante la visita, básicamente para con-
templar el cumplimiento o no de las normas de seguridad y salud en el trabajo.
En la evaluación de campo el inspector elabora un informe que debe contener
como mínimo la siguiente información (en caso de cumplimiento):
a) Identificación del sujeto o sujetos inspeccionados.
b) Medios de investigación utilizados (comparecencia, recorrido, visita,
requerimiento, etc.).
c) Actuaciones.
d) Hechos verificados.
e) Conclusiones.
f) Identificación del inspector.
g) Fecha de emisión del informe.

En caso la inspección termine en un acta de infracción, la información mínima


debe ser:
a) Identificación del sujeto con nombre social, domicilio, la actividad.
b) Los medios de investigación utilizados para la constatación de los hechos
en los que se fundamente el acta.
c) Los hechos verificados constitutivos de la infracción.
d) La norma infringida, con especificación de los preceptos y normas que se
estiman vulnerada, su calificación y tipificación legal.
e) La sanción que se propone, su cuantificación, los inspectores no multan, la deter-
minación de la multa es establecida por la Autoridad Administrativa de Trabajo.
f) La responsabilidad, en caso sea el principal o un tercero.
g) La identificación del inspector.
h) La fecha y los datos correspondientes, para la notificación de la institución.

SOLUCIONES LABORALES
49
Brucy Paredes Espinoza

7. Calificación de la inspección
Las inspecciones en la SST se calificarán de leves (moderadas), graves (impor-
tantes) y muy graves (intolerables, de acuerdo a la naturaleza de la norma infringida y
a la cantidad de trabajadores afectados. Con base en esto existe una tabla de cálculo
referencia, como se aprecia a continuación:
Infracciones leves
Bases de cálculo de 1 - 5 UIT
Número de trabajadores afectados
1-10 11-20 21-50 51-80 81-110 111-140 141 a más
5 - 10% 11 - 15% 16 - 20% 21 - 40% 41 - 50% 51 - 80% 81 - 100%

Infracciones graves
Bases de cálculo de 6 - 10 UIT
Número de trabajadores afectados
1-10 11-20 21-50 51-80 81-110 111-140 141 a más
5 - 10% 11 - 15% 16 - 20% 21 - 40% 41 - 50% 51 - 80% 81 - 100%

Infracciones muy graves


Bases de cálculo de 11 - 20 UIT
Número de trabajadores afectados
1-10 11-20 21-50 51-80 81-110 111-140 141 a más
5 - 10% 11 - 15% 16 - 20% 21 - 40% 41 - 50% 51 - 80% 81 - 100%

La Ley también modifica el Reglamento de la Ley General de Inspección del


Trabajo y tipifica al respecto, estableciendo que:

a) Son infracciones leves, los siguientes incumplimientos:


• La falta de orden y limpieza del centro de trabajo que no implique riesgo
para la integridad física y salud de los trabajadores.
• No comunicar a la autoridad competente la apertura del centro de traba-
jo o la reanudación o continuación de los trabajos después de efectuar
alteraciones o ampliaciones de importancia o consignar con inexactitud
los datos que debe declarar o complementar, siempre que no se trate de
una industria calificada de alto riesgo por ser insalubre o nociva, y por los
elementos, procesos o materiales peligrosos que manipula.
• Los incumplimientos de las disposiciones relacionadas con la preven-
ción de riesgos, siempre que carezca de trascendencia grave para la
integridad física o salud de los trabajadores.

50
Seguridad y salud en el trabajo. Nueva normativa

• Cualquier otro incumplimiento que afecte a obligaciones de carácter


formal o documental, exigidas en la normativa de prevención de ries-
gos y no estén tipificadas como graves.

b) Son infracciones graves:


• La falta de orden y limpieza del centro de trabajo que implique riesgos
para la integridad física y salud de los trabajadores.
• No dar cuenta a la autoridad competente, conforme a lo establecido
en las normas de seguridad y salud en el trabajo, de los accidentes de
trabajo mortales o de los incidentes peligrosos ocurridos, no comunicar
los demás accidentes de trabajo al Centro Médico Asistencial donde el
trabajador accidentado es atendido, o no llevar a cabo la investigación
en caso de producirse daños a la salud de los trabajadores o de tenerse
indicios que las medidas preventivas son insuficientes.
• No llevar a cabo las evaluaciones de riesgo y los controles periódicos de
las condiciones de trabajo y de las actividades de los trabajadores o no
realizar aquellas actividades de prevención que sean necesarias según
los resultados de las evaluaciones.
• No realizar los reconocimientos médicos y pruebas de vigilancia pe-
riódica del estado de salud de los trabajadores o no comunicar a los
trabajadores afectados su resultado.
• No comunicar a la autoridad competente la apertura del centro de
trabajo o la reanudación o continuación de los trabajos después de
efectuar alteraciones o ampliaciones de importancia o consignar con
inexactitud los datos que debe declarar o complementar, siempre que
se trate de industria calificada de alto riesgo por ser insalubre o nociva,
y por los elementos, procesos o sustancias que manipulan.
• El incumplimiento de las obligaciones de implementar y mantener
actualizados los registros o no disponer de la documentación que exigen
las disposiciones relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo.
• El incumplimiento de la obligación de planificar la actuación preventiva
de riesgo para la seguridad y salud en el trabajo, así como el cumpli-
miento de la obligación de elaborar un plan o programa de seguridad
y salud en el trabajo.
• No cumplir con las obligaciones en materia de formación e información
suficiente y adecuada a los trabajadores y las trabajadoras acerca de los
riesgos del puesto de trabajo y sobre las medidas preventivas aplicables.
• Los incumplimientos de las disposiciones relacionadas con la seguridad
y salud en el trabajo, herramientas, máquinas y equipos, agentes físicos,

SOLUCIONES LABORALES
51
Brucy Paredes Espinoza

químicos y biológicos, riesgos ergonómicos y psicosociales, medidas de


protección colectiva, equipos de protección personal, señalización de
seguridad, etiquetado y envasado de sustancias peligrosas, almacena-
miento, servicios o medidas de higiene personal, de los que deriven un
riesgo grave para la seguridad o salud de los trabajadores.
• No adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios,
lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores.
• El incumplimiento de las obligaciones establecidas en las deposicio-
nes relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo, en materia de
coordinación entre empresa que desarrollen actividades en un mismo
centro de trabajo.
• No constituir o no designar a uno o varios trabajadores para participar
como supervisor o miembro del Comité de Seguridad y Salud, así como
no proporcionarles formación y capacitación adecuada.
• La vulneración de los derechos de información, consulta y participación
de los trabajadores reconocidos en la normativa sobre prevención de
riesgos laborales.
• El incumplimiento de las obligaciones relativas a la realización de audi-
torías del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• No cumplir las obligaciones relativas al seguro complementario de tra-
bajo de riesgo a favor de sus trabajadores, incurriéndose en una infrac-
ción por cada trabajador afectado.

c) Son infracciones muy graves:


• No observar las normas específicas en materia de protección de la
seguridad y salud de las trabajadoras durante los periodos de embarazo
y lactancia y de los trabajadores con discapacidad.
• No observar las normas específicas en materia de protección de la
seguridad y salud de los menores trabajadores.
• Designar a trabajadores en puestos cuyas condiciones sean incompa-
tibles con sus características personales conocidas o sin tomar en con-
sideraciones sus capacidades profesionales en materia de seguridad y
salud en el trabajo, cuando de ellas se derive un riesgo grave e inminen-
te para la seguridad y salud de los trabajadores.
• Incumplir el deber de confidencialidad en el uso de los datos relativos a
la vigencia de la salud de los trabajadores.
• Superar los límites de exposición a los agentes contaminantes que originen
riesgos graves e inminentes para la seguridad y salud de los trabajadores.

52
Seguridad y salud en el trabajo. Nueva normativa

• Las acciones y omisiones que impidan el ejercicio del derecho de los


trabajadores para paralizar sus actividades en los casos de riesgo grave
e inminente.
• No adoptar las medidas preventivas aplicables a las condiciones de tra-
bajo de los que se deriven un riesgo grave e inminente para la seguri-
dad de los trabajadores.
• El incumplimiento de las obligaciones establecidas en las dispo-
siciones relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo, en
materia de coordinación entre empresas que desarrollen activida-
des en un mismo centro de trabajo, cuando se trate de actividades
calificadas de alto riesgo.
• No implementar un sistema de gestión de seguridad y salud en el
trabajo o no tener un reglamento de seguridad y salud en el trabajo.
• El incumplimiento de la normativa sobre seguridad y salud en el tra-
bajo que ocasione un accidente de trabajo que produce la muerte del
trabajador o cause daño en el cuerpo o en la salud del trabajador que
requiera asistencia o descanso médico conforme al certificado o infor-
me médico-legal.
Se tiene que tener en cuenta ciertos criterios para imponer las sanciones como son:
• La ausencia de medidas preventivas.
• La exposición de los trabajadores a situaciones de riesgo sin haber
tomado en cuenta las medidas preventivas necesarias.
• El incumplimiento injustificado de las obligaciones; la reiterada resis-
tencia al reglamento o la deliberada omisión de este, así como de las
formas y procedimiento de seguridad vigente en cada empresa.
• El incumplimiento de las medidas de protección individual o colectiva
y la omisión de impartir las instrucciones adecuadas para la prevención
de riesgos, por parte del empleador.
• El incumplimiento de advertencias o requerimientos previos de la ins-
pección de seguridad y salud en el trabajo.
• El número de trabajadores afectados.
• Reiteración, el incumplimiento no solo de una inspección sino también
de otras anteriores, también implica un criterio adicional.
Es preciso aclarar que la fiscalización en cumplimiento de la Ley ya se realiza,
pues la materia de análisis no es nueva, la Ley ha tomado casi íntegramente a su
predecesora el Decreto Supremo N° 009-2005-TR, como fuente inspiradora.

SOLUCIONES LABORALES
53
Capítulo IV
Obligaciones de seguridad y salud
en sectores económicos específicos

Por motivos de especialización existe el régimen de seguridad y salud en el


trabajo con normativa especial, esto debido al riesgo propio de estas actividades,
por lo que nuestro sistema legal también ha regulado en normas anteriores a la Ley
Nº 29783, que se encuentran vigentes, en cuanto no se opongan a lo establecido en
la Ley y siempre teniendo en cuenta que dicha norma establece las normas mínimas
para la prevención de los riesgos laborales, por lo que cualquier norma sectorial se
adecua a los estándares mínimos de protección.

I. SECTOR INDUSTRIAL

En tal sentido, el sector industria posee normas de seguridad y salud específica,


y estas son el Decreto Supremo Nº 42-F del 22/08/1964, Ley de Promoción Industrial
Nº 13270, Decreto Supremo Nº 049-82ITI/IND y Resolución Ministerial Nº 1472-72-IC/DGI.
1. Condiciones mínimas que deben cumplir los empleadores
La seguridad industrial comprende un conjunto de actividades de orden téc-
nico, legal, humano, económico, etc., que tiene como objetivo la prevención de los
riesgos laborales.
Asimismo, promueve el control de los riesgos inherentes a cualquier tipo de
ocupación relacionada con la actividad industrial, como es la conservación del local,
la utilización de materiales, maquinarias y equipos industriales.
Así, conforme a lo establecido por el Decreto Supremo Nº 42-F, el empleador
dedicado con la actividad industrial, es responsable de la seguridad e higiene del
personal que se encuentra en sus instalaciones, por lo que deberá tener en cuenta lo
siguiente:
a) Garantizar las condiciones de seguridad a los trabajadores y terceros en
todo lugar en que estos desarrollen sus actividades.
b) Salvaguardar la vida, salud e integridad física de los trabajadores y terceros,
mediante la prevención y eliminación, en su origen, de las causas de los
accidentes.
c) Proteger las instalaciones y propiedades industriales, con el objetivo de
garantizar las fuentes de trabajo y mejor productividad.

54
Seguridad y salud en el trabajo. Nueva normativa

Bajo este panorama el empleador deberá garantizar las siguientes condiciones


mínimas:
a) Responsabilizarse por la provisión y conservación de los locales de trabajo
debiendo asegurarse que estén debidamente construidos, equipados, ex-
plotados y dirigidos de tal forma que suministren una razonable y adecua-
da protección contra los accidentes de trabajo que puedan afectar la vida,
salud o integridad física de sus trabajadores.
b) Instruir a sus trabajadores respecto de los riesgos a los que se encuentran
expuestos con relación a sus ocupaciones, adoptando las medidas necesa-
rias para evitar accidentes y daños a la salud.
c) En todos los locales industriales, deberá advertir que se coloquen avisos
y afiches en lugares visibles, destinados a promover el cumplimiento por
parte de los trabajadores de las normas de seguridad industrial.
d) Promover entre el personal, la distribución de folletos o materiales para la
difusión de las normas de seguridad y salud. A falta de instrucción escrita,
el empleador deberá utilizar constantemente la instrucción oral u otros
sistemas de enseñanza.
e) Comunicar en forma inmediata (directamente o a través del comité) a las
autoridades sobre la ocurrencia de accidentes de trabajo ocurridos en sus
establecimientos, aun cuando se traten de accidentes leves.
f) En caso de paralización de sus actividades por razones de seguridad,
el empleador no deberá comenzar, reiniciar o cesar esta, sin notificar pre-
viamente a la Dirección de Inspección de Seguridad y Salud en el Trabajo,
a cargo del Ministerio de Trabajo, y cualquier cambio sustancial en sus
instalaciones u operaciones deberá comunicarse a la subdirección de se-
guridad y salud en el trabajo y recibir de esta, en el más breve plazo, la
correspondiente autorización, si ello afecta o se refiere a alguna de las
disposiciones del reglamento interno de seguridad e higiene industrial.

2. Obligaciones básicas
Las principales obligaciones en materia de seguridad y salud en el ámbito
industrial son las siguientes:
2.1. Constitución del comité de seguridad e higiene industrial (comité de
seguridad y salud industrial con la nueva Ley)
Toda empresa que cuente por lo menos con veinte (20) trabajadores deberá
constituir formalmente un Comité de Seguridad e Higiene Industrial, que deberá es-
tar integrado en igual número de representantes de los trabajadores y empleadores
(comité paritario).

SOLUCIONES LABORALES
55
Brucy Paredes Espinoza

Este comité tiene como principal objetivo asesor, orientar y recomendar en el


campo de las seguridad e higiene industrial a la empresa y a los trabajadores, vigi-
lando el cumplimiento de los dispuesto por la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
como norma marco de seguridad y salud laboral; y el cumplimiento de su norma
sectorial, en lo pertinente.
2.2. Aprobación del libro de actas del comité de seguridad e higiene industrial
El libro de actas del comité deberá ser registrado y aprobado obligatoriamente
por el Ministerio de Trabajo, específicamente por la Subdirección de Inspección de
Seguridad y Salud en el Trabajo, teniendo en cuenta el siguiente procedimiento:
a) Presentar una solicitud de autorización del Libro de Actas del Comité
de Seguridad e Higiene Industrial en la oficina de trámite documentario
dirigida al Subdirector de Inspección de Seguridad y Salud en el Trabajo
adjuntando lo siguiente:
• Un libro de actas con un mínimo de cien (100) hojas, conteniendo un
acta de instalación en el segundo folio con los siguientes datos: nom-
bre de la empresa, número de RUC, nombres y cargos de los miembros
titulares y suplentes del comité, lugar, fecha y hora de instalación.
• Comprobante de pago de la tasa cancelada en el Banco de la Nación
por la autorización del libro de actas del comité, equivalente al 1% de
una (1) UIT.
b) La subdirección de inspecciones de seguridad y salud en el trabajo tiene
cinco (5) días hábiles para aprobar el libro de actas del comité, de no haber
pronunciamiento dentro de este plazo, el trámite se considera aprobado.
c) En caso de que la Subdirección de Inspección de Seguridad y Salud en
el Trabajo observe el Libro de Actas del comité, lo hará mediante una
resolución que, de ser el caso, podrá ser apelada por la institución ante la
Dirección de Protección del Menor y de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Subsanada la observación se aprobará el libro, con el respectivo sello y
registro por parte de la referida subdirección.
d) Adicionalmente, la Subdirección de Inspecciones de Seguridad y Salud en
el Trabajo podrá programar una visita de orientación a fin de que el acta de
constitución de comité sea modificada.

II. SECTOR CONSTRUCCIÓN CIVIL

Mediante La Resolución Ministerial Nº 348-2007-TR del 03/01/2008 se apro-


bó la directiva Nº 005-2007-MTPE/2/11.4, dispositivo que contiene los lineamientos
sobre la inspección en materia de seguridad y salud en el trabajo para el sector de

56
Seguridad y salud en el trabajo. Nueva normativa

construcción civil, el cual tiene por finalidad prevenir la ocurrencia de accidentes o


incidentes de trabajo durante la ejecución de las obras de construcción civil, que
estos últimos años ha tenido un crecimiento sostenido.
También hay que recordar que se aplica íntegramente la Ley de Seguridad y
Salud en el Trabajo.

1. Condiciones mínimas de seguridad para la ejecución de obras de construcción


civil
Conforme lo establece la norma G.050 referida a la seguridad que debe existir
en las actividades de construcción, de montaje y desmontaje, incluidos los procesos
de demolición, refacción o remodelación, y en general en las actividades definidas en
la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones (CIUO)-1988, las condiciones
mínimas de seguridad que deben estar presentes en toda obra de construcción civil
son las siguientes:
a) Accesos, circulación y señalización dentro de la obra
El responsable de la obra ( jefe o patrón) deberá implementar un cerco de
protección que limite el área de trabajo. Asimismo, la señalización (carteles, vallas,
balizas, cadenas, sirenas, etc.) deberá mantenerse, modificarse y adecuarse según la
evolución de los trabajos y sus riesgos emergentes.
b) Orden y limpieza
La obra se mantendrá constantemente limpia, para lo cual deberán eliminarse
periódicamente los desechos y desperdicios que deberán ser depositados en zonas
específicas señaladas y/o en recipientes debidamente rotulados.
c) Almacenamiento y manipulación de materiales
Toda área de almacenamiento deberá contar con un personal especializado
para el manipuleo de materiales.
d) Protección en trabajos con riesgo de caída
Las obras deberán contar con el uso de escaleras, las cuales estarán apoyadas
sobre piso firme y nivelado, la altura del contrapeso de la escalera debe ser uniforme
e igual a 30 cm.
e) Uso de andamios
Estos materiales serán utilizados en las obras para garantizar la capacidad de
carga, estabilidad y un coeficiente de seguridad. Los andamios que se apoyen en
el terreno deberán tener elementos para la repartición de la carga y está sujeta a la
edificación de modo tal que se garantice la verticalidad y se eviten los movimientos
de oscilación.

SOLUCIONES LABORALES
57
Brucy Paredes Espinoza

f) Ganchos
Deberán cumplir la siguiente prescripción:
• Ser de material adecuado, provisto de pestillo u otros dispositivos de segu-
ridad para evitar que la carga pueda soltarse.
• Deben ser elegidos en función de los esfuerzos a los que estarán sometidos.
• Las partes de los ganchos que puedan entrar en contacto con las eslingas
no deben tener aristas vivas.
• La carga de trabajo deberá ser mayor a la quinta parte de la carga de rotura.
g) Excavaciones subterráneas
Túneles, piques, chimeneas, gamelas, cruceros, etc.; el responsable de la obra
tendrá especial cuidado con el desprendimiento de rocas. Para ello, al inicio de la
jornada deberá proceder al desatado previo del material suelto y el desganchado,
si fuera necesario.
Forman parte del equipo de perforación en excavaciones subterráneas, el equi-
po de ventilación, el cual deberá ser instalado desde el inicio de la obra. Cabe anotar
que existirá en la obra un equipo de emergencia con los equipos necesarios de
primeros auxilios, para cubrir la posibilidad de atender accidentes y evacuar oportu-
namente al accidentado.
h) Equipos de trabajo
Todo trabajador que esté al frente del trabajo deberá contar con equipos de
protección personal tales como: guantes de cuero, máscara contra polvos, anteojos
protectores, protectores contra ruido, cascos de seguridad, botas de jebe, y en los
casos que requiera, ropa adecuada para trabajo en agua como pantalones imper-
meables y cinturón de seguridad.
i) Instalaciones eléctricas
Las instalaciones eléctricas se realizan con conductores y accesorios a prueba
de agua.
j) Primeros auxilios
El empleador será responsable de garantizar en todo momento la disponibi-
lidad de medios adecuados y de personal de rescate en formación apropiada para
prestar primeros auxilios, para lo cual implementará los equipos necesarios a fin de
cumplir esta disposición.
k) Servicio de bienestar
En el área asignada para la obra, se dispondrá, en función del número de traba-
jadores y de las características de la obra, lo siguiente:

58
Seguridad y salud en el trabajo. Nueva normativa

• Suministro de agua potable.


• Servicios higiénicos para hombres y para mujeres.
• Duchas y lavatorios para hombres y mujeres.
• Comedores.
• Área de descanso de acuerdo con el espacio disponible en la obra.
• Para obras ubicadas fuera del radio urbano, y según sus características, el
empleador establecerá las condiciones para garantizar la alimentación de
los trabajadores tanto en calidad, como en higiene.
Además de los implementos de seguridad señalados en la obra deberá confor-
mar un comité de seguridad y salud si cuenta con veinte (20) o más trabajadores, y
si cuenta con menos tendrá que nombrar a un supervisor.
Dentro de sus principales funciones se encuentra proporcionar a los trabajadores
la información y formación necesaria como por ejemplo:
• Información sobre los riesgos de seguridad por diversos medios o vitrinas
de información general, folletos, avisos gráficos, etc.
• Instrucción preventiva y controlar los riesgos de accidentes.
• Manuales de seguridad que ayuden a prevenir y controlar los riesgos de
accidentes.
Finalmente, toda obra de construcción deberá contar con un plan de seguridad
y salud que garantice la integridad física y salud de sus trabajadores, sean estos de
contratación directa o subcontrata y toda persona que de una u otra forma tenga
acceso a la obra y debe formar parte del proceso de construcción.

2. Infracciones
En etapas de investigación de un procedimiento de fiscalización laboral, el ins-
pector de trabajo podrá adoptar alguna de las medidas inspectivas contempladas en
el Reglamento de la Ley General de Inspecciones del Trabajo. Así, el inspector podrá
realizar lo siguiente:
a) Decretar la paralización total o parcial de la obra de construcción en caso
peligre la seguridad de los trabajadores, para lo cual fijará un plazo razo-
nable. Este plazo es improrrogable.
b) Requerir al empleador las modificaciones necesarias en los métodos de
trabajo y de producción, en las características generales de los locales, ins-
talaciones, equipos e insumos y en la organización y ordenamiento de las
labores.

SOLUCIONES LABORALES
59
Brucy Paredes Espinoza

c) Disponer del retiro de maquinaria, artefactos y equipos que ofrezcan peli-


gros no inminentes o inmediatos para la vida y salud de los trabajadores,
dependiendo de las condiciones que se presenten en el centro de labores.
En todos los casos, el inspector de trabajo estará obligado a comunicar los he-
chos infractores que detecte a la autoridad municipal y al Ministerio Público (artículo
168-A Código Penal) a fin de que adopte las medidas que estiman convenientes.
Finalizada la actuación inspectiva, se emite la constancia respectiva, debiendo
la Dirección Nacional de Inspección de Trabajo proporcionar a las direcciones regio-
nales material impreso en el cual conste la inspección realizada a la obra elegida, y si
esta cumple o no las normas de seguridad y salud en el trabajo.

III. SECTOR MINERO


El sector minero es otro de los sectores que muestran un alto índice de acciden-
tabilidad y proliferación de enfermedades profesionales.
Las normas que regulan la seguridad y salud en el sector minero se encuentran
en el D.S. N° 055-2010-EM y el Convenio Nº 176 sobre seguridad y salud en las minas,
aprobada por Resolución Legislativa Nº 29013 de 27/04/2007 y ratificado mediante
Decreto Supremo Nº 030-2007-RE de 18/05/2007, en vigor desde el 19/06/2009.
Cabe precisar que las competencias sobre fiscalización en seguridad y salud en
el trabajo en ámbito minero está a cargo del Ministerio de Trabajo.

1. Obligaciones del empleador


Las principales obligaciones en materia de seguridad y salud ocupacional
minera son:
a) Formular el Programa Anual de Seguridad y Salud, Programa de Capacita-
ción y de las Estadísticas de los Accidentes de Trabajo(1).
b) Elaborar el informe de las actividades efectuadas durante el año anterior ma-
teria de prevención de accidentes, el cual deberá mantenerse en la unidad
minera y remitirse a la autoridad correspondiente cuando ella lo quiera.
c) Facilitar el ingreso a los inspectores, siempre y cuando sea en estricta eje-
cución de una inspección, proporcionándoles toda la información que
requieran, para el cumplimiento de sus funciones.
d) Informar a la autoridad competente dentro de las 24 horas de ocurrido
el accidente fatal o una situación de emergencia, así como presentar un

(1) El programa anual de seguridad e higiene minera contiene el planteamiento, organización, dirección, ejecución y control de las
actividades encaminadas a identificar, evaluar y controlar todas aquellas acciones, omisiones y condiciones que pudieran afectar la
salud o la integridad física de los trabajadores.

60
Seguridad y salud en el trabajo. Nueva normativa

informe detallado de la investigación en el plazo de diez días (10) calendario


de ocurrido tal suceso.
e) Informar a los trabajadores de manera comprensible los riesgos relacio-
nados con su trabajo, de los peligros que implica para su salud y de las
medidas de prevención y protección aplicables.
f) Informar y mantener, sin costo alguno para los trabajadores, el equipo de
protección personal de acuerdo con la naturaleza de la tarea asignada.
g) Proporcionar a los trabajadores que han sufrido lesión o enfermedad en el
lugar de trabajo primeros auxilios y un medio de transporte adecuado para
su evacuación, desde el lugar de trabajo y el acceso a los servicios médicos
pertinentes.
h) Establecer y hacer cumplir que todo el personal que labore en la actividad
minera se someta a los exámenes médicos preocupacionales, anuales y de
retiro.
i) Cumplir en los plazos señalados las observaciones y recomendaciones
anotadas en el libro de seguridad por los fiscalizadores como resultado de
la fiscalización.
Los costos generados por la implementación de las obligaciones laborales,
deberán ser asumidos por el empleador de la empresa minera, debiendo ser cum-
plidas antes de iniciar las actividades, a fin de salvaguardar la responsabilidad y velar
por el cumplimiento de las medidas de seguridad y salud en el trabajo.

2. Fiscalización minera
Por Decreto Supremo Nº 002-2012-TR(2), 25/02/2012 se dispuso que las compe-
tencias transferidas del Osinergmin al MTPE, de conformidad con la Ley Nº 29783, son
las relativas a la supervisión, fiscalización y sanción de la normas de seguridad y salud
en el trabajo de las actividades de energía y minas, precisándose que las normas de
energía y minas no vinculadas con las obligaciones o derechos laborales sobre segu-
ridad y salud en el trabajo no son competencia del MTPE y, por lo tanto, se mantienen
en Osinergmin.
Asimismo, la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo de Lima
Metropolitana es el órgano competente en el ámbito nacional en materia de fiscali-
zación sobre seguridad y salud en el trabajo y la Dirección, General de Inspección de
Trabajo es el órgano competente para expedir las órdenes de inspección sobre las
materias transferidas.

(2) La numeración de la referida norma fue corregida por la Fe de Erratas publicada en el diario oficial El Peruano el 29 de febrero de
2012 (numeración incorrecta: Decreto Supremo N° 009-2012-TR).

SOLUCIONES LABORALES
61
Brucy Paredes Espinoza

En cuanto a los aranceles que cobre el MTPE por la función de fiscalización de


las normas de seguridad y salud de las actividades de energía y minas (los cuales
son aprobados por el MTPE mediante decreto supremo), las empresas supervisadas
deben pagar dichos aranceles dentro de los 15 días calendario desde la notificación
de la liquidación realizada por el referido Ministerio por las fiscalizaciones realizadas
durante el semestre fiscal correspondiente.
También los plazos administrativos relativos a los procedimientos o actos de
supervisión, fiscalización y sanción, relacionados con las materias transferidas, inicia-
dos antes de la entrada en vigencia de la Ley Nº 29783, se consideran prorrogadas
hasta el 30 de abril de 2012, sin perjuicio que la AAT resuelva de manera anticipada.
Sin embargo, los procedimientos de sanción, continúan regulados por las normas,
sustantivas y procedimentales con las que se iniciaron.
La transferencia de facultades de fiscalización en materia de seguridad y salud
ocupacional del sector de energía y minas al Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo supone la determinación del tratamiento de todos aquellos procedimientos
accionados con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley Nº 29783, Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo. Por ello, se extendió hasta el 30 de abril de 2012 el
plazo para resolver los procedimientos o actos de supervisión, fiscalización y sanción
relacionados con la materia transferida, solo en aquellos casos en los que hayan
iniciado antes de la fecha de vigencia de la legislación citada en el párrafo anterior.
Asimismo, con relación a los procedimientos sancionadores accionados antes de la
vigencia de la Ley N° 29783, se indica que deberán ser resueltos bajo las disposicio-
nes sustantivas y procedimentales con las que se iniciaron; mientras que a los actos
de fiscalización que no hayan derivado en un procedimiento sancionador hasta antes
de la vigencia de la precitada norma, corresponde aplicarles las disposiciones que
regulan la Ley Nº 28806, Ley General de Inspección del Trabajo, y su Reglamento,
Decreto Supremo Nº 019-2006-TR.
Aun así por la especialización del tema en minería, el inspector verificará los
siguientes temas:
• El cumplimento de las disposiciones contenidas en la Ley de Seguridad y
Salud en el Trabajo, su reglamento y el reglamento de seguridad e higie-
ne minera, entre las que se encuentran las preparaciones para la atención
a emergencia (primeros auxilios, asistencia médica y educación sanitaria),
investigación, registro y comunicación de incidentes y accidentes de trabajo.
• Vigencia de la existencia de equipos, instrumentos y funcionamientos,
el avance de los programas anuales de seguridad e higiene minera que
deberán encontrarse disponibles en cada unidad de producción, las obser-
vaciones y recomendaciones contenidas en el “libro de seguridad e higiene
minera”, la constitución y funcionamiento del comité.

62
Seguridad y salud en el trabajo. Nueva normativa

• La capacitación al personal sobre técnicas de gestión de seguridad e higie-


ne minera, administración del control de pérdidas, análisis y estadística de
accidentes y técnicas modernas de auditoría de seguridad, de acuerdo con
los sistemas vigentes.

3. Acciones que puede adoptar un inspector al momento de fiscalizar una entidad


minera
El inspector encargado de llevar a cabo el procedimiento de fiscalización podrá
adoptar las siguientes acciones:
a) Al ingresar.- El inspector ingresará a los lugares materia de fiscalización,
sin perjuicio de las normas internas de seguridad y protección interna de la
empresa, realizando las coordinaciones in situ con el personal responsable
de la unidad minera.
b) Toma de muestra.- El inspector deberá seguir los protocolos establecidos
por el Ministerio de Trabajo. Es así que la toma de muestras se realizará
bajo responsabilidad del inspector y con conocimiento del sujeto fiscali-
zado. El inspector podrá examinar libros, registros y solicitar información
relacionada con la seguridad e higiene minera de los trabajadores de la
actividad minera.
c) Efectuar recomendaciones.- Sin perjuicio de lo que señale el informe final
sobre la fiscalización realizada, deberán anotarse las medidas recomenda-
das en el Libro de Seguridad e Higiene Minera y en el Libro de Protección
y Conservación del Ambiente, según corresponda, con la indicación del
plazo y el nombre del responsable de su cumplimiento.
d) Requerimiento de información.- Esta información es adicional a la que
pudiera existir en la Dirección General de Inspección de Trabajo.
e) Determinar el grado de incumplimiento de la empresa minera fiscalizada.

4. Documentación requerida por el inspector de trabajo


La documentación que podrá ser solicitada ante cualquier procedimiento de
fiscalización es la siguiente:
a) Documento en el que conste la evaluación ambiental o estudio de impacto
ambiental, plan de minado y plan de cierre debidamente.
b) Documentación que acredite que el solicitante está autorizado a utilizar el
terreno de propiedad privada en el que realizará la explotación.
c) Autorización del Ministerio de Transporte, Comunicaciones, Vivienda y
Construcción en caso de que se proyecte iniciar la explotación cercana a
asentamientos humanos, carreteras y/o autopistas.

SOLUCIONES LABORALES
63
Brucy Paredes Espinoza

d) Opinión favorable del respectivo consejo provincial en caso de que proyec-


te iniciar la explotación en zona urbana o de expansión urbana.
e) Si la explotación afecta a zonas agrícolas, no solo deberá contar con la
opinión favorable del Ministerio de Agricultura, sino con la autorización
del propietario.
Si la entidad minera fiscalizada no contara con esta información, el inspector
podrá disponer la paralización de las labores, sin perjuicio de la sanción correspondiente.

IV. ESTIBADORES TERRESTRES Y TRANSPORTISTAS MANUALES


Las medidas de seguridad y salud en el trabajo aplicables a los estibadores
terrestres, se encuentran reguladas por la Ley Nº 29088. Este dispositivo establece
que por “estibadores terrestres” se entiende a toda persona que utiliza su fuerza físi-
ca para levantar, mover o transportar una carga. Asimismo, señala que los transpor-
tistas manuales, además de utilizar su fuerza física, utilizan una herramienta auxiliar
para realizar el traslado de la carga.
Ahora bien, las obligaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo son
aplicables a las empresas que realizan actividades de producción, transporte y co-
mercialización de la cadena agroproductiva, entendiéndose como tal a todos los
sujetos interrelacionados por el mercado o por el centro de abastos que participan
articuladamente en un mismo proceso, desde la provisión del insumo, producción,
transformación, industrialización, transporte y comercialización, hasta el consumo
final de una producto agrícola o pecuario en forma sostenida y rentable.
Tales actividades se desarrollan en los mercados minoristas y mayoristas de
frutas, verduras, entre otros, en los cuales el común de la actividad es manipular el
producto desde su elaboración (siembra - cosecha), transporte y venta al público,
por lo cual intervienen los estibadores y transportistas, en forma directa, realizando
labores de carga de costales o cajas en los cuales se movilizan los productos.

1. Peso máximo
El peso máximo a ser manipulado manualmente sin ayuda de herramientas
auxiliares, por el estibador terrestre o transportista manual, según se trata de hombre,
mujer o menor no puede exceder de los siguientes topes:
Hombres:
No puede ser mayor a veinticinco (25) kilogramos para levantar del piso y
cincuenta (50) kilogramos para cargar en hombros.
Mujeres:
La carga máxima de manipulación manual será de 12.5 kilogramos y veinte (20)
kilogramos para cargar en hombros.

64
Seguridad y salud en el trabajo. Nueva normativa

Menores:
Solo puede ser realizado por mayores de 16 años, siendo el peso a transportar
mediante triciclos, carretas o carretillas como máximo cien (100) kilogramos.

2. Sujeto responsable
Son sujetos responsables de la implementación del Sistema de Seguridad y Salud
en el Trabajo, el productor, el comerciante, el transportista o el conductor del vehículo,
con carga de productos agrarios con fines de comercialización en los centros de distribu-
ción mayorista y la administración de los mercados mayoristas respectivos.
2.1. Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
Al igual que lo establecido en la Ley Nº 29783, en caso de que ocurra un
accidente de trabajo o se desarrolle una enfermedad ocupacional que afecte a los
estibadores terrestres y transportistas manuales, estos deberán ser notificados al
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.
Así también, el centro médico asistencial público, privado, militar, policial o
de seguridad social donde el trabajador accidentado es atendido por primera vez
está obligado a notificar esos accidentes de trabajo al Ministerio de Trabajo y Pro-
moción del Empleo dentro de los diez (10) días naturales del mes siguiente de
haberse producido.
2.2. Formación y capacitación
El Ministerio de Salud, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y los
gobiernos regionales son los encargados de implementar programas de capacita-
ción dirigidos a los estibadores a fin de que reciban la información e instrucción
sobre los métodos correctos para la manipulación manual de cargas y la ejecución
del trabajo específico. Los programas incluyen capacitación sobre:
• Los riesgos derivados de la manipulación manual de carga y la forma de
prevenirlos.
• El uso de las herramientas auxiliarles.
• El uso correcto de los equipos de protección personal.
• La aplicación de técnicas seguras para la manipulación manual de la carga.
• La orientación sobre normas de seguridad y salud en la actividad de estiba
y transporte manual.
La capacitación inicial está a cargo del responsable de la comercialización
sobre temas de peligros y riesgos presentes, de conformidad a lo señalado por el
reglamento.

SOLUCIONES LABORALES
65
Brucy Paredes Espinoza

2.3. Entidades responsables


Según lo establece la legislación pertinente actúan como entidades responsa-
bles del cumplimiento: i) el gobierno regional, que actúa como autoridad competen-
te que conduce, concerta, vigila, ejecuta y controla el cumplimiento de las obliga-
ciones en materia de seguridad y salud en el trabajo de este sector; ii) el Ministerio
de Trabajo, el cual participa de la formación y capacitación de estibadores y trans-
portistas manuales; iii) el Ministerio de Agricultura, entidad encargada de supervisar
en los lugares de producción agrícola el efectivo cumplimiento de las disposiciones
de la Ley.
A su turno, son las municipalidades las encargadas de fiscalizar el cumplimiento
de las normas relacionadas con el peso de estiba y tipo de envase. Esta fiscalización
está dirigida a los transportistas o conductores de unidades de transporte de carga
en los mercados, o durante el trayecto entre los centros de producción y estos, utili-
zando para ello el apoyo de la Policía Nacional del Perú(3).

2.4. Infracciones específicas


De acuerdo a su gravedad, las infracciones son las siguientes:
Infracción leve:
a) Todo incumplimiento de la norma, siempre que no carezca de trascenden-
cia grave o muy grave para la integridad física o salud de los trabajadores.
Infracción grave:
a) No cumplir con el programa de salud y seguridad ocupacional.
b) No cumplir con someter a los trabajadores a los exámenes médicos.
c) No cumplir con las condiciones de seguridad de las instalaciones civiles en
las que se desarrolla el trabajo.
d) Permitir el comercio ambulatorio.
e) No cumplir con las disposiciones referidas a la circulación interna.
f) No cumplir con lo dispuesto en materia de protección personal, señales y
avisos de seguridad, servicios de bienestar, la empresa administradora u
operadora.
g) No cumplir con la formación y capacitación de los estibadores terrestres y
transportistas manuales.

(3) Las municipalidades también verificarán que la empresa administradora u operadora cumpla con brindar el mantenimiento y acondi-
cionamiento adecuado en los mercados, a fin de que los estibadores terrestres y transportistas manuales puedan llevar a cabo sus
labores en un ambiente seguro y saludable.

66
Seguridad y salud en el trabajo. Nueva normativa

Infracción muy grave:


a) No cumplir con el peso máximo a estibar, las restricciones al trabajo de los
niños y adolescentes menores de 16 años, el peso máximo en el transporte
manual y condiciones de envase.
b) No contar con las medidas básicas de seguridad.

2.5. Sanciones
Las sanciones aplicables a las empresas administradoras u operadoras, conduc-
toras, transportistas u otros infractores, según correspondan, podrán ser las siguien-
tes: i) amonestación; ii) multa; iii) internamiento de vehículo; y, iv) decomiso.
Para esto se cuenta con el apoyo de la Policía Nacional del Perú para ejercer
acciones de control a los conductores y transportistas de unidades de carga pesa-
da, respecto del cumplimiento de condiciones en envasado en lo referido al peso
máximo.

V. SECTOR HIDROCARBUROS

EL Decreto Supremo Nº 043-2007-EM desarrolla el procedimiento para la im-


plementación del reglamento de seguridad en las actividades de hidrocarburos y
tiene por objetivo proteger y preservar la integridad y la salud del personal, y otros
bienes relacionados con las actividades de hidrocarburos, también se aplica la Ley
Nº 29783 y su Reglamento.

1. Ámbito de aplicación
El reglamento de seguridad y salud en el trabajo se aplica a toda operación
e instalación de hidrocarburos de las empresas autorizadas y de los consumidores
directos, en lo que les corresponde respecto de sus instalaciones y actividades de
exploración, explotación, procesamiento, almacenamiento, distribución, transporte y
comercialización de hidrocarburos y otros productos derivados.
Las empresas autorizadas, sean de derecho público o privado, de propiedad
privada o del Estado, o con participación del Estado u operados por este, se sujetan
a los alcances del decreto supremo, debiendo cumplir los requerimientos que han
establecido para dicho efecto.
Dentro de las principales actividades de hidrocarburos tenemos a la venta al
público de combustibles líquidos, dedicados a la comercialización de combustible
a través de surtidores y/o dispensadores, venta de kerosene, lubricantes, filtros, ba-
terías, llantas y accesorios para automotores, venta de gas licuado de petróleo para
uso de automotor, lavado y engrase, cambio de aceite, entre otros.

SOLUCIONES LABORALES
67
Brucy Paredes Espinoza

2. Órganos competentes
Los organismos competentes para la fiscalización del debido cumplimiento de
las obligaciones en seguridad del sector son:
a) Ministerio de energía y minas (Minan).- Órgano rector del sector de ener-
gía y minas, cuya función es normativa, concedente y promotora. Es com-
petente para la concesión, modificación, suspensión, prórroga, cancelación
o denegatoria de las autorizaciones administrativas a sus cargo, de acuer-
do con las normas sectoriales, así como llevar un registro del ellas.
b) Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).- Por Decreto Su-
premo Nº 002-2012-TR(4), 25/02/2012, se dispuso que las competencias
transferidas del Osinergmin al MTPE, de conformidad con la Ley Nº 29783,
son las relativas a la supervisión, fiscalización y sanción de las normas de
seguridad y salud en el trabajo de las actividades de energía y minas, pre-
cisándose que las normas de energía y minas no vinculadas con las obliga-
ciones o derechos laborales sobre seguridad y salud en el trabajo no son
competencia del MTPE y, por lo tanto, se mantienen en Osinergmin.
c) Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

3. Organización para la seguridad y salud en el trabajo


Toda empresa autorizada que realice una actividad de hidrocarburos es res-
ponsable por la organización y gestión de la seguridad y salud en el trabajo. A fin de
cumplir dicho objetivo, deberá contar con una organización que dependa directa-
mente del funcionario del más alto nivel en el área de operaciones.
Según el tamaño y organización o la magnitud de los riesgos, estas deberán
contar por lo menos con un profesional en ingeniería colegiado y especializado o
con reconocida experiencia, así como con personal especializado que cumpla ade-
cuadamente con los programas y actividades de seguridad.

4. Comité de seguridad y salud en el trabajo


El comité actúa como órgano coordinador y consultivo de las acciones en materia
de seguridad y salud en las actividades de hidrocarburos y deberá estar constituido
por igual número de representantes de la parte empleadora y de la parte trabajadora,
contando con la participación del personal de los diferentes niveles y especialidades,
considerando la amplitud y características de cada actividad industrial.
Se encuentran obligados a constituir un comité de seguridad y salud aquellas
empresas que cuenten con veinte (20) o más trabajadores.

(4) La numeración de la referida norma fue corregida por la Fe de Erratas publicada en el diario oficial El Peruano el 29 de febrero de
2012 (numeración incorrecta: Decreto Supremo N° 009-2012-TR).

68
Seguridad y salud en el trabajo. Nueva normativa

5. Funciones del comité de seguridad y salud en el trabajo


Son las siguientes:
• Revisar el programa anual de actividades de seguridad y el reglamento de
seguridad integral.
• Difundir y promover el cumplimiento del reglamento interno de seguridad
y salud.
• Efectuar inspecciones periódicas de seguridad.
• Analizar las causas y estadísticas de los accidentes (fatales, inhabilitadores
o potencialmente graves, así como de los siniestros, incidentes y enfer-
medades profesionales, y reconocer las acciones correctivas para evitar su
repetición).
• Brindar apoyo a las investigaciones para determinar las causa de las emer-
gencias y enfermedades profesionales.
• Reunirse mensualmente en forma ordinaria para analizar y evaluar el avan-
ce de los objetivos en el programa anual y en forma extraordinaria para
analizar los accidentes graves o cuando las circunstancias lo exijan.
• Incentivar, promover y lograr la participación del personal en el fomento de
la seguridad.
• Las demás funciones dispuestas por la Ley N° 29783 y su Reglamento.

SOLUCIONES LABORALES
69
Brucy Paredes Espinoza
Capítulo V
Responsabilidad penal

I. LA RESPONSABILIDAD PENAL EN LA LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN


EL TRABAJO

Este último capítulo está estudiado adrede en la última parte de esta guía ope-
rativa, pues es indispensable conocer las normas de seguridad y salud en el trabajo,
más las normas sectoriales específicas, ya que el incumplimiento de estas también
acarrea responsabilidad penal. Una responsabilidad penal, por cierto, muy particular
que se analizará en las siguientes líneas.
Base legal
La Cuarta Disposición Complementaria Modificatoria de la Ley Nº 29783 incor-
pora el artículo 168-A al Código Penal, con el siguiente texto:
“El que, infringiendo las normas de seguridad y salud en el trabajo y estando
obligado, no adopta las medidas preventivas necesarias para que los trabaja-
dores desempeñen su actividad, poniendo en riesgo su vida, salud o integridad
física, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos años mi
mayor de cinco años.
Si, como consecuencia de una inobservancia de las normas de seguridad y sa-
lud en el trabajo, ocurre un accidente de trabajo con consecuencias de muerte
o lesiones graves, para los trabajadores o terceros, la pena privativa de libertad
será no menor de cinco años ni mayor de diez años”.
Históricamente no es la primera vez que se regula este tipo de conductas, pero sí
es la primera que se puede dotar de contenido al tipo penal, pues como se desarrollará
más adelante esta es una típica ley penal en blanco, para cuya comprensión se requiere
una norma extrapenal, y no solo nos referimos a la Ley Nº 29783, pues la sanción penal
cubriría todá vulneración a las normas de seguridad y salud en el trabajo, la vigente, las
que se dicten y las modificatorias que por el camino se presenten.

1. Antecedentes
Nuestra ley penal no tiene un tratamiento independiente del “Derecho Penal
Laboral” y esto se justifica por el hecho de que la sanción penal es, o debería ser
en todo caso, subsidiaria, esto quiere decir que solo se debe suplir penalmente un
conducta cuando el bien jurídico protegido no encuentre motivación en otras de

70
Seguridad y salud en el trabajo. Nueva normativa

naturaleza no penal –civil, administrativa–, ni muchos menos distintos de otros me-


dios de control social (escuelas, congregaciones religiosas, etc.).
Lo que sí se ha contemplado por vía legal es la protección a la libertad de tra-
bajo, con algunos supuestos penales. En el contenido de la libertad de trabajo en-
contramos a la libertad sindical entendida como la filiación (positiva) o desafiliación
(negativa) libre y voluntaria de una organización sindical dentro de un centro laboral
(inc. 1 del art. 28 de La Constitución Política); encontramos el derecho que tiene
todo trabajador de percibir una remuneración equitativa y suficiente por todo traba-
jo que realice. Nadie puede obligar a otra persona a realizar un trabajo sin retribuirle
la correspondiente remuneración, la que debe ser suficiente para su sostenimiento
personal y familiar (art. 23 y 24 del CP).
También es un aspecto de la libertad de trabajo el derecho de la estabilidad la-
boral entendida como el derecho que tiene todo trabajador a no ser despedido de su
centro de trabajo sin mediar causa justificada y prevista por ley expresa o convenio
colectivo (art. 27 de la Constitución). Asimismo se comprende dentro de la libertad
de trabajo al derecho de huelga, el derecho a la negociación colectiva, etc. Los que
carecen de trascendencia a efectos del presente análisis debido a que estos derechos
laborales de acuerdo a la redacción del Código Penal no tienen protección penal(1).
Esto debido a lo que se dijo inicialmente, no necesariamente todo lo que se
consagra como derecho, puede ser pasible de sanción penal en caso de vulneración,
esto implicaría una infracción de la ley penal que solo conlleva un fenómeno deno-
minado como ley penal simbólica que sirve solo para complacer a ciertos sectores
de presión, pero que en el fondo no se aplican, pues la sanción penal que aplica no
justifica.

2. Fundamento de la sanción penal según la ley penal en blanco


Ahora nos encontramos ante un panorama más claro (no mejor necesariamen-
te), pues a diferencia del inciso 3) del artículo 168: “Trabajar sin las condiciones de
seguridad e higiene industriales determinadas por la autoridad” a “(…) infringiendo
las normas de seguridad y salud en el trabajo (...)” existe un salto cualitativo, pues
si bien las dos son normas de reenvío, la última incorporación del 168-A obedece a
una nueva coyuntura laboral regulada por la Ley Nº 29783, publicada el 20/08/2011;
reglamentada por el Decreto Supremo Nº 005-2012-TR, publicada el 25/04/2012.
Que establece un sistema integral de seguridad y salud en el trabajo, en la que el em-
pleador asume la posición de garante, para proteger la vida, la salud y el bienestar

(1) SALINAS SICCHA, Ramiro. Derecho Penal. Parte especial. Idemsa, Lima, 2004, p. 508.

SOLUCIONES LABORALES
71
Brucy Paredes Espinoza

de los trabajadores, y de aquellos que, no teniendo vínculo laboral, prestan servicios


o se encuentran dentro del ámbito del centro de labores(2).
Para entender este nuevo delito es, pues necesario conocer el sistema de segu-
ridad y salud en el trabajo con el que se completa el tipo penal y darle coherencia,
pues la norma penal establece la sanción, pero remite explícitamente a esta última,
para lo cual es necesario saber cuáles son las normas de seguridad y salud en el
trabajo.
Y es justo todo el desarrollo legal anterior, la base para la sanción penal, que se
tiene que tener en cuenta para señalar responsabilidad en este ámbito.
a) Normas de seguridad y salud en el trabajo
Se puede afirmar, de manera extensiva, que las normas de seguridad y salud
en el trabajo tienen como objetivo promover una cultura de prevención de riesgos
laborales en el país. Garantizando a los trabajadores un estado de vida saludable,
física, mental y socialmente en forma continua. Dichas condiciones deben propender
a que el trabajo se desarrolle en un ambiente seguro y saludable.
La Ley se aplica a todos los sectores económicos; comprende a todos los em-
pleadores y a los trabajadores bajo el régimen laboral de la actividad privada en todo
el territorio nacional, trabajadores y funcionarios del Sector Público, trabajadores de
las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú.
Otra característica del Sistema de Seguridad y Salud es que establece límites
mínimos, pudiendo por negociación establecer niveles de protección más elevados,
ejemplo de esto sería elevar los cercos de protección respecto de áreas inflamables,
para cuyos parámetros se establece una altura mínima, pero que por acuerdo se
puede elevar. Esto también sería una norma a tener en cuenta en caso de accidentes.
No olvidemos que los accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales,
son las consecuencias que se desean prevenir gracias al sistema de seguridad y salud
en el trabajo, para esto las medidas de prevención y protección aplicables son del
siguiente orden:
• Eliminación de peligros y riesgos. Se debe combatir y controlar los riesgos
en su origen, en el medio de transmisión y en el trabajador, privilegiando
el control colectivo al individual.
• Tratamiento, control o aislamiento de los peligros y riesgos, adoptando
medidas técnicas o administrativas.

(2) Referencia directa contenida en el principio de prevención que sirve de telón al Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo.

72
Seguridad y salud en el trabajo. Nueva normativa

• Minimizar los peligros y riesgos; adoptando sistemas de trabajo seguro


que incluyan disposiciones administrativas de control.
• Programar la sustitución progresiva y en la brevedad posible, de los proce-
dimientos, técnicas, medios, sustancias y productos peligrosos por aque-
llos que produzcan un menor o ningún riesgo para el trabajador.
• En último caso, facilitar equipos de protección personal adecuados, asegu-
rándose que los trabajadores los utilicen y conserven en forma correcta.
Este procedimiento está inmerso en el sistema de gestión de seguridad y salud,
el cual contempla a los comités de seguridad y salud como órgano de enlace entre
los trabajadores y empleadores, a esto hay que sumarle los distintos tipos de riesgo
a los que estaban sometidos los trabajadores de todas las instancias productivas,
desde la microempresa, pequeña empresa e industrias de mayor envergadura, tales
como construcción civil, pesquera, electricidad, hidrocarburos etc., cada una genera
sus propios riesgos y peligros.
Lo crítico acá ya desde un punto de vista teórico, es que el riesgo y el peligro
nunca desaparecen de la actividad laboral, por más mínima que sea la existencia de
esta, no puede escapar de nuestra comprensión y darnos certeza de que realmente
estamos protegidos contra todo tipo de siniestros, lo que trae como consecuencia
la aplicación minuciosa de las normas de seguridad y salud, para evitar responsabi-
lidades extremas.
Esta descripción es pertinente con la primera parte del tipo penal, pues la con-
ducta reprochable es solo la exposición al peligro.
En el caso del artículo 168-A, atentado contra las condiciones de seguridad e
higiene industrial, se puede afirmar que es un delito pluriofensivo, ya que si bien par-
te de la idea de proteger la libertad de trabajo, también se tiene que buscar cautelar
la vida, el cuerpo y salud del trabajador, pues no solo se trata de sancionar la simple
infracción a la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, sino que la norma va más allá,
pues la conducta merecedora de reproche penal es aquella que sea capaz de poner
en peligro o en situación de riesgo la vida o integridad física de los trabajadores(3).

3. Análisis de tipo penal artículo 168-A: atentado contra las condiciones de segu-
ridad e higiene industriales
Lo primero que se desprende de la lectura del tipo penal es que hace alusión a
un tipo penal específico, pues no solicita una acción específica.

(3) En: <http://www.garciasayan.com/blog-legal/2012/03/15/la-incorporacion-del-art-168-a-en-el-codigo-penal-como-consecuencia-


de-la-ley-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/>.

SOLUCIONES LABORALES
73
Brucy Paredes Espinoza

Según la legislación penal, en general, solo se puede sancionar la conducta


humana. Y esta tiene dos formas de manifestarse, las que son recogidas de manera
expresa en el artículo 11 del Código Penal, el que señala que son delitos y faltas las
acciones y omisiones dolosas o culposas penadas por la ley, de aquí entonces que
estas formas son:
a) Por acción.
b) Por comisión.
En la norma derogada (numeral 3 del artículo 168) estaba claro que la con-
ducta se exteriorizaba mediante la violencia o amenaza, la violencia (vis absoluta)
se entiende como el desarrollo o exteriorización de la fuerza física sobre determi-
nada persona con la finalidad de quebrantar su voluntad y obligarle a realizar con-
ductas no queridas por aquel. La amenaza (vis compulsiva) consiste en el anuncio
de un mal futuro si no se realiza determinada conducta. La amenaza puede recaer
directamente sobre el sujeto pasivo o sobre un tercero estrechamente ligado con
aquel. Ambos medios coactivos tienen por finalidad restringir o anular la voluntad
del sujeto pasivo(4).
El artículo 168-A se divide en dos párrafos:
i) El primer párrafo sanciona “el que” –ya no violencia o amenaza o coacción–
infringiendo las normas de salud y seguridad en el trabajo y estando le-
galmente obligado a cumplir, no adopta las medidas preventivas necesaria
para que los trabajadores desempeñen su actividad, poniendo en riesgo su
vida, salud o integridad física, siendo la pena de dos a cinco años.
No olvidemos que este delito está en el título de delitos contra la libertad,
capítulo: violación contra la libertad de trabajo pero ahora que no se exige
violencia o coacción ¿dónde está la libertad?, pues dentro de la lógica del
legislador, el fundamento de la protección del trabajador giraba en torno a
la libertad, el legislador no dice nada al respecto.
ii) El segundo párrafo señala: Si, como consecuencia de una inobservancia de
las normas de seguridad y salud en el trabajo, ocurre un accidente de tra-
bajo con consecuencia de muerte o lesiones graves, para los trabajadores
o terceros, la pena será de cinco a diez años. No es un supuesto inventado
por el legislador peruano, es un supuesto importado de la legislación es-
pañola (artículo 316 del Código Penal español) que regula lo mismo, solo
que en vez de hablar del riesgo habla del peligro.

(4) SALINAS SICCHA, Ramiro. Ob. cit., p. 511.

74
Seguridad y salud en el trabajo. Nueva normativa

A diferencia del derogado, inciso 3) del artículo 168 ya no exige coacción, pues
la criminalización del delito tenía como centro la coacción que utilizaba el empleador
para que su trabajador realice labores en condiciones riesgosas o inseguras, este era
el centro de protección penal antes de la Ley Nº 29783, por eso era un delito contra
la libertad.
Ahora la norma señala que la criminalización radica en la infracción de normas
laborales, ahora el centro de imputación es la mera omisión del empleador de no
cumplir con las normas contenidas en la Ley Nº 29783.
En el primer párrafo se está sancionando el acto omisivo sin exigir ningún
resultado, esto quiere decir que aunque no exista lesión alguna, será suficiente la
sola omisión para la configuración del tipo penal. Dejando de lado la protección de
la libertad del trabajador y trastocando los límites del Derecho Penal con el Derecho
Administrativo Sancionador, que no son lo mismo, pues una cosa es sancionar con
multa u otro tipo de sanciones administrativas, que sancionar con cárcel, pues esto
vulnera los principios del Derecho Penal garantista, que tiene como fundamento la
intervención del Derecho Penal en casos donde otros mecanismos de control social
son insuficientes, esto tampoco fue recordado por el legislador, pues no existe tal
principio en la incorporación del nuevo tipo penal.
Esto significa que se está sancionando doblemente la infracción a las normas
laborales, pues el incumplimiento de las normas laborales ya acarrearán una san-
ción administrativa, pero no exclusivamente, pues ahora también existe una sanción
penal por el mismo hecho, configurándose una duplicidad de sanciones por el mis-
mo hecho, esto vulnera el principio de prohibición de doble sanción cuando existe
el mismo sujeto, hecho y fundamento, debido a que la norma derogada protegía
la libertad como bien jurídico, ahora se sanciona el incumplimiento de las normas
laborales como bien jurídico protegido, en conclusión, resulta lesivo, o al menos muy
criticable, en un Estado de Derecho, la convivencia de dos normas que sancionen el
mismo hecho, sujeto y fundamento.

4. Configuración del artículo 168-A


Como se señaló, la norma tiene dos supuestos: en uno sanciona la omisión y,
en otro, sanciona los supuestos en los que a raíz de la sanción administrativa muera
alguien o se lesiona gravemente.
El primer párrafo de la norma, en doctrina se conoce como delito de peligro,
pues sanciona la realización de una conducta peligrosa, pero no exige un resultado,
esto se justifica en el hecho de que si se esperase una lesión efectiva, la intervención
del Derecho Penal sería tardía, se habla entonces de un adelantamiento de la sanción
penal, esto se ejemplifica mejor en los delitos ambientales, en la que acción penal
posterior a la contaminación no tendría sentido, pues los daños muchas veces son

SOLUCIONES LABORALES
75
Brucy Paredes Espinoza

irreversibles. Esto es una excepción, pues, como se dijo dentro de una lógica garan-
tista de última ratio, el Derecho Penal interviene al final cuando existe una lesión,
el artículo 168-A contempla también un adelantamiento de la sanción, ya que en
el primer párrafo no se necesita de ninguna lesión (muerte o lesión grave) como sí
sucede en el segundo párrafo, solo necesita el peligro.
La doctrina penal conceptualiza el delito de peligro abstracto y concreto, de
manera práctica, la diferencia radica en que en el peligro abstracto, el juez no re-
quiere verificar que la conducta es peligrosa, siendo suficiente que se dé la omisión
o se dé la conducta peligrosa, en cambio en los delitos de peligro concreto, el juez
tiene que verificar la existencia del riesgo, el artículo 168-A es un delito de peligro
concreto, pues el juez debe verificar que se está poniendo en riesgo, con la infracción
a las normas administrativas, la vida e integridad de los trabajadores, lo contrario
sería admitir que la solo infracción sin exposición al riesgo o peligro configuraría la
sanción penal, lo cual resulta desproporcional en todo análisis teórico.
Entonces es un delito de peligro concreto que sanciona una omisión propia,
tipificada como tal en el Código Penal, pero que debido a su estructura se califica
como norma penal en blanco, pues la omisión va referida a normas laborales no
contenidas en el cuerpo penal, que por cuestiones prácticas desbordarían la des-
cripción del tipo, esto debido que para la configuración del delito se debe incumplir
las normas de seguridad y salud en el trabajo, pero ¿cómo incumplo las normas de
seguridad y salud en el trabajo?, la respuesta sería primero leer la Ley de Seguridad y
Salud en el trabajo, pero la norma penal no es restrictiva, además que en aplicación
de normas de reenvío, implica la remisión a toda norma de seguridad y salud en el
trabajo, así que podemos afirmar que se refiera a toda norma que contenga reglas
de seguridad y salud en el trabajo, como normas de ergonomía, por ejemplo, no
contempladas expresamente en la Ley N° 29783 o normas sobre seguro comple-
mentario de trabajo de riesgo directamente vinculada a resultados riesgosos.
No está de más afirmar que la interpretación judicial de la norma no es muy
clara, más aún de la lectura del primer párrafo, exige que se ponga en riesgo a la
vida, salud o la integridad física, pero se hace referencia respecto a el trabajador, no
de terceros, pero de la lectura del segundo párrafo, respecto a la producción de la
muerte o lesión grave se hace referencia a los trabajadores o terceros que se sancio-
na con 5 a 10 años, esto origina un problema de interpretación, pues se puede argu-
mentar que la creación del peligro también es sancionable respecto de terceros, no
afirmar lo contrario, esto es un problema de técnica legislativa, una insuficiencia que
se debió advertir al redactar la norma, pues en el primer supuesto se puede afirmar
que la creación del riesgo puede afectar potencialmente a quien se encuentre en las
instalación o inmediaciones de esta así sea trabajador o no. Pero como el tema es
interpretación de una norma penal, esta tiene que ser lo más restrictiva posible, esto

76
Seguridad y salud en el trabajo. Nueva normativa

implica excluir a los terceros de la protección contra el riesgo, debido a que la norma
no lo contempla.
Este delito se puede clasificar como un delito doloso, o sea el sujeto quiere
incumplir las normas laborales y por tanto quiere poner en riesgo la vida, salud e
integridad del trabajador, el detalle es que el dolo debe probarse, pero la afirmación
de querer perjudicar al trabajador no aplicando las normas preventivas siempre o en
la mayoría de los casos es por un tema de imprudencia, esto se complica debido a
que los operadores jurídicos no se detienen a evaluar el dolo en un proceso penal, la
mayoría de los casos presumen la existencia de este.
En conclusión el sujeto pasivo de este delito es el trabajador.
En cambio, el sujeto activo es el que responde penalmente, según la norma
penal: “El que, infringiendo las normas de seguridad y salud en el trabajo y estando
obligado” es el responsable y apunta directamente a los altos directivos de las em-
presas, esto exhibe de responsabilidad penal al empleador que puede ser una perso-
na jurídica o natural, pero no al gerente general, que en ausencia de un sistema de
reparto de funciones sería el obligado, legal y directo, para implementar las normas
de seguridad y salud en el trabajo.
Esto sin duda nos lleva a una paranoia gerencial, pues los funcionarios de las
empresas no pueden estar supervisando todas las actividades del negocio, hay que
mencionar que el origen de esta norma en el sistema legal español se debió a la
alta siniestralidad de trabajadores de la construcción, bajo un contexto de auge de la
construcción, así que para evitar la responsabilidad se tiene que diseñar, dentro del
reglamento de organización y funciones, un sistema que establezca determinaciones
funcionales.

5. El papel de los inspectores en materia de seguridad y salud respecto de la


sanción penal
Como se señaló, el artículo 168-A es una norma penal en blanco, necesita el
concurso de otra norma extrapenal, en este caso la Ley Nº 29783, pero también se
afirma que no es exclusivamente esta norma la única subsidiaria del tipo penal, sino
aquellas que contengan otras normas de seguridad y salud, como la Ley general de
inspecciones y su reglamento (Ley Nº 28806 y su Reglamento Nº 019-2006-TR) que
contienen normas respecto a seguridad y salud en el trabajo, claro que respecto a
su competencia.
No abordaremos de manera profunda el tema, pues excedería el propósito de
este trabajo. El procedimiento inspectivo se inicia por denuncia del trabajador, por
iniciativa del empleador, mediante las organizaciones sindicales, por decisión de la
misma autoridad pública o juez. Esto se materializa en una orden de inspección, que

SOLUCIONES LABORALES
77
Brucy Paredes Espinoza

es importante, pues establece los límites de la inspección laboral que tiene que con-
tener requisitos mínimos para su validez.
En materia de seguridad y salud las inspecciones tienen una duración máxima
de 30 días prorrogables por 30 días más, se puede inspeccionar más de una materia,
(ingreso del personal a planillas para la verificación de beneficios sociales y sobre el
cumplimiento de normas de seguridad y salud en el trabajo) siendo una de las facul-
tades de los inspectores tomar fotos, grabar imágenes tomar muestras, paralización
de las actividades si comprueba que se está realizando labores en forma insegura,
esto es importante si se trata de materias de seguridad y salud, y esta facultad se
basa en que la ley lo permite y que el inspector tiene la obligación de probar las
sanciones que este aplica.
Definitivamente, la inspección en esta materia tiene que tener un enfoque mul-
tidisciplinario, pues exige la intervención de médicos ocupacionales e ingenieros
industriales.
a) Infracción de la normativa de seguridad y salud
Está claro que el procedimiento de inspección sanciona el incumplimiento de
las normas de seguridad y salud en el trabajo, es justo este el “bien jurídico” que pro-
tege el tipo penal. Como sabemos, el acta de infracción, debidamente elaborado, es
un documento público que amerita fe y contiene la descripción de las circunstancias
de la inspección, que en materia de seguridad y salud son insubsanables, por lo que
tampoco cabe la posibilidad de reducción de multa.
También es obligación del inspector con ocasión del ejercicio de su función, si
se aprecian indicios de la presunta comisión del delito, remitir al Ministerio Público,
los hechos que haya conocido y los sujetos que pudieran resultar afectados. Resulta
evidente que a raíz del primer párrafo del artículo 168-A, cualquier infracción a la
norma de seguridad y salud que ponga en riesgo la vida, salud o integridad física
del trabajador tendría que ser comunicada, noticia criminal, al Ministerio Público,
caso contrario este inspector podría ser denunciado por el delito de omisión de
denuncia, más aún si la calificación del tipo penal le compete a este órgano y el pri-
mer párrafo sanciona el peligro concreto, que en la descripción del tipo contiene un
espectro amplio, pues no solo es la vida, la que se protege, también la salud. ¿Cómo
se vulnera la salud de un trabajador?, las respuestas pueden ser variadas, como se
señala cada labor genera su propio riesgo o peligro, y existen riesgos generales, que
vulneran la salud, como no contar con los adecuados números de servicios higiéni-
cos por número de empleados; o particulares como la entrega de equipos de pro-
tección personales, en general, lo mismo ocurre con la integridad física, pues estos
supuestos no tiene que aparecer juntos, basta que se configure uno solo, para dar
mérito a la investigación fiscal.

78
Seguridad y salud en el trabajo. Nueva normativa

Así que en conclusión tenemos que en la actuación inspectiva, el acta de in-


fracción de la función inspectiva da mérito para informar a la fiscalía de manera
obligatoria y que esta al sancionar la infracción normativa también serviría para fun-
damentar la acusación fiscal. Ya que sancionan el mismo bien jurídico. No olvidemos
que la antigua norma penal, protegía la libertad laboral, cuando se coaccionaba al
trabajador, cuestión distinta ahora.

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA NORMA DEROGADA Y LA VIGENTE


Base legal: inciso 3) artículo 168 (derogado) Base legal: artículo 168-A (vigente)
Necesitaba complementarse (era una norma de Necesita complementarse (era una norma de reenvío)
reenvío)
El bien jurídico protegido era la libertad laboral El bien jurídico es el cumplimento de la norma laboral
Se sanciona la coacción o amenaza Se sanciona la infracción normativa
Era un delito doloso, que Es un delito también doloso, pero se consuma con la creación
admitía tentativa del riesgo no necesitando la consumación, por lo que no se
aplica la tentativa

SOLUCIONES LABORALES
79

También podría gustarte