Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

Facultad de Ingeniería Industrial y Sistemas

Escuela Profesional de Ingeniería Industrial


Química Industrial

“CONDUCTIMETRÍA”

Docente:
Oswaldo Camasi
Pariona

Integrantes:

 Cama Ircañaupa Esthefany


 Gonzales Díaz, Milagros Ruth
 Hernandez Ramos, Delly
 Zumaeta Cerdán, Sharon Arlett

Febrero-2019
INDICE

1. Introducción……………………………………………………… 3

2. Objetivos……………………………………………………….... 4

3. Fundamento Teórico …………………………………………… 5

4. Materiales y Reactivos……………….……………………………… 12

4.1 Materiales……………………..……………………………. 12

4.2 Reactivos…………………………….…………………….. 13

5. Procedimiento Experimental………………………………………... 14

6. Cálculos y Resultados………………………………….……………. 16

7. Conclusiones………………………………………………..………… 20

8. Recomendaciones……………………………………………………. 21

9. Bibliografía…………………………………………………………….. 22

10. Anexos…………………………………………………………………. 23
INTRODUCCIÓN
En el presente informe se desarrollará de forma experimental la determinación de
la conductimetría, con la finalidad de entender el concepto de conductancia y
como determinar esta.

Para poder entender un poco más sobre este informe, es necesario conocer la
definición de conductividad. La conductividad se define como la capacidad de
una sustancia de conducir la corriente eléctrica y es lo contrario de la resistencia.
La unidad de medición utilizada comúnmente es el Siemens/cm (S/cm) y también
el Ohm−1 . Esta unidad será utilizada a lo largo del informe.

Así también, es importante conocer las aplicaciones y ventajas de la


determinación de la conductimetría. La determinación conductimétrica es una
técnica ampliamente difundida para las determinaciones de control de calidad.
Estas determinaciones son sencillas, económicas y tienen una serie de
aplicaciones. En primer lugar está el control de la calidad del agua, ya sea
potable o de uso industrial, seguido por la determinación de la conductividad de
las soluciones en aplicaciones industriales tales como en las electrólisis; ya que
el consumo de energía eléctrica durante la electrólisis depende en gran medida
de ella. Asimismo, las determinaciones conductimétricas se usan ampliamente
en los laboratorios de análisis ; por ejemplo, para determinar el contenido de
salino de soluciones durante la evaporación de agua en calderas, la
determinación de las solubilidades de electrólitos y sus concentraciones, y las
constantes de los ácidos y bases. Así como las mencionadas, también existen
otras aplicaciones resaltantes.

Finalmente, se encontrarán datos interesantes e importantes que aportan al


conocimiento del tema como parte de los anexos.
OBJETIVOS



D e te rm in a r la
Determinar la cconductividad
o n d u c tivid a d eespecífica
s p e c ífic a yy
cconductividad
o n d u ctiv id a d eequivalente
q u iv a le n te dde
e la
la so lu c ió n eempleada.
solución m p le a d a .



A p lic a r la
Aplicar lass eecuaciones
cu a c io n e s dde
eK o h lra u c h yy O
Kohlrauch n sa g e r.
Onsager.



D e te rm in a r eell ggrado
Determinar ra d o ddee ddisociación
is o cia c ió n yy la
la co n s ta n te dde
constante e
eequilibrio
q u ilib rio dde
e áácidos
c id o s ddébiles
é b ile s ppor
or m e d icio
mediciones n e s
co n d u ctim é
conductimétricas trica s .
3. FUNDAMENTO TEÓRICO
CONDUCTIMETRÍA

Uno de los problemas teóricos fundamentales en electroquímica es explicar


cómo las soluciones de electrolitos conducen la corriente eléctrica.
Se sabe que los conductores metálicos obedecen la ley de Ohm:

E
I= (1)
R

Dónde:
I: Es la intensidad de corriente (amperios)
E: la fuerza electromotriz o diferencia de potencial eléctrico (voltios)
R: constante de proporcionalidad, llamada resistencia (ohmios) y la
resistencia R, depende de las dimensiones del conductor:

l
R= .ρ (2)
A
Dónde:
l: longitud
A: área de la sección transversal
ρ: resistencia específica o resistividad

Las soluciones electrolíticas cumplen la ley de Ohm, lo mismo que los


conductores metálicos.
El reciproco de la Ec. (2), viene a ser:

l l A
= .
R ρ l
Dónde:
l
: Conductancia (mhos o ohms-1)
R
l
: Conductancia específica o conductividad (Ls) mhos cm -1 o ohms-1 cm-1
ρ
A: área de los electrodos planos paralelos (cm2)
l: distancia entre electrodos (cm) o sea:

A
L=L S . (3)
l

CONDUCTANCIA
Facilidad que tienen las soluciones electrolíticas de dejar pasar la corriente
eléctrica.

 CONDUCTANCIA ESPECÍFICA
Es la facilidad con que una columna de 1cm de altura y 1cm 2 de sección
transversal, de solución electrolítica deja pasar la corriente.
La conducción eléctrica en las soluciones depende de la concentración de los
iones y también de la naturaleza de estos (según su carga y movilidad) y la
conductancia como función de la concertación varía según la condición fuerte o
débil de los electrolitos.
Los conductores electrolíticos se vuelven mejores conductores al elevarse la
temperatura, ya que los iones pueden moverse a través de la solución más
rápidamente a temperaturas más elevadas cuando la viscosidad es menor y hay
menos solvatación de los iones.

 CONDUCTANCIA EQUIVALENTE (∆ )
Es la conductancia real de un volumen de solución que contiene un peso
equivalente del soluto entre electrodos paralelos con un cm. de separación y un
campo eléctrico uniforme entre ellos.
Si llamamos V al volumen en cm 3, de solución que contiene 1 peso equivalente
de soluto
∆=LS . V (4)
Si la solución mantiene una normalidad N

1000
V= (5)
N

Sustituyendo en la Ec. (4):

1000 L S
∆= (6)
N

:mhos . cm 2 . ¿−1

CONSTANTE DE CELDA (K)


Las celdas de conductancia usuales no satisfacen los requerimientos para la
determinación directa de la conductancia específica, pero es posible determinar
el valor de una constante y factor característico K, denominado constante de
celda, tal que:
LS
L=
K

Dónde:

A
=K−1
l

Sea que:

LS
K= (7)
L
ECUACION DE KOHLRAUSCH

Sobre las bases de sus conductividades, podemos distinguir dos clases de


electrolitos:

1) Electrolitos fuertes

Tales como los ácidos: clorhídrico, nítrico y sulfúrico y sus sales que tienen
conductividad equivalente alta, la cual aumenta moderadamente con el aumento
de dilución.

2) Electrolitos débiles

Tales como el ácido acético y otros ácidos orgánicos y amoniaco acuoso tienen
conductividades equivalentes muy bajas a altas concentraciones, pero estas
aumentan grandemente con el incremento de dilución.

1/2
C
De acuerdo a este comportamiento al graficar,  vs C , solamente es posible la
1/ 2

extrapolación para el caso de los electrolitos fuertes, obteniéndose la ecuación


lineal.
1
∆=∆0− A . C 2 (8)

Ec. de Kohlrausch, donde:

o
: ordenada en el origen (constante)
A: pendiente de la recta

Es definida como la conductancia equivalente a dilución infinita y es el valor de

 extrapolado a concertación cero.

LEY DE KOHLRAUSCH
La conductancia equivalente a dilución infinita del electrolito es la suma de dos
términos independientes, uno característico del catión y el otro del anión. Así:

−¿¿

∆ 0=λ o+¿+λ ¿
o
(9)

En donde:

λ o+¿¿: Conductancia equivalente a dilución infinita del catión

λ o−¿¿: Conductancia equivalente a dilución infinita del anión

La ley de Kohlrausch es útil para determinar la conductancia equivalente a


dilución infinita, de un electrolito débil, ya que en este caso la conductancia
equivalente a dilución infinita no puede determinarse por extrapolación directa.

Ecuación de Onsager
Partiendo de la teoría de Deybe Hückel, acerca de las soluciones electrolíticas,
Onsager dedujo una ecuación similar a la de Kohlrausch aplicable a soluciones
diluidas, que poseen concentraciones menores a 0.02M, y es de la forma:

¿❑0−(❑0 + β )C 1/ 2 (10)
Dónde:  y β: son constantes que dependen:

 Temperatura absoluta de la solución


 Carga de los iones Z+¿ Z −¿ ¿ ¿

 Carga eléctrica
 Constante dieléctrica del solvente

:

 Depende de los Faraday de carga


 Viscosidad

β:

 Depende de las conductancias iónicas equivalentes a


disolución infinita

Esta ecuación expresa acertadamente la pendiente límite correcta en un gráfico


de  vs C 1/ 2.

TEORÍA DE ARRHENIUS:

Arrhenius opinó que el grado de disociación de un electrolito débil, tal como el


ácido acético puede determinarse de acuerdo a la siguiente ecuación:

¿❑ (11)
❑0

Siendo el electrolito débil AB, este se disocia según la ecuación:

−¿¿

AB A+¿+ B (I)
¿

En la ecuación (11):
 : grado de disociación (ionización)

❑0 : conductancia equivalente a dilución infinita (todo el electrolito se halla


disociado )

 : conductancia equivalente del electrolito débil

La ecuación (11) es satisfactoria para electrolitos débiles y no puede aplicarse a


los electrolitos fuertes en los cuales la disociación es prácticamente total.

CONSTANTE DE EQUILIBRIO:

De un electrolito débil. El electrolito débil se disocia según la ecuación: (i)

Inicialmente: C: concentración de AB

 : grado de disociación por mol AB

En el equilibrio (después de la disociación)

AB: C - Cα

A+¿ ¿ : C α

B−¿ ¿ : C α

La constante de equilibrio para la ecuación (I)

Kc=¿ ¿ (II)

Sustituyendo en la ecuación (II), las concentraciones de las sustancias en


equilibrio:

C❑2
Kc= (12)
1−¿ ¿
4. MATERIALES Y REACTIVOS

4.1. MATERIALES
1. Conductímetro modelo
2. Celda de conductividad
3. Termostato
4. Pinzas y soporte
5. Fiola de 100ml
6. Cinco fiolas de 250ml
7. Una bureta de 10ml
8. Tubo especial para muestras
Solución 0.01 M de NH4Cl
Solución 0.01 M de CH3COOH
Solución 0.01 M de HCl Solución 0.01 M de KCl
4.2. REACTIVOS
5. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 Este seguro que el conductímetro esté en su correcto selector de voltaje


(220V) y conéctelo a la línea de fuerza.
 Poner el switch en la posición de encendido “ON” y dejar que el instrumento
se caliente, mínimo por 30 minutos. Seguidamente monte la celda de
conductividad y conecte.
 Colocar el switch de medida calibrado en la posición de calibrado y normalizar
el conductímetro y normalizar el conductímetro con agua de conductividad.

Agua de conductividad
El agua destilada de uso común no sirve para este experimento porque tiene
elevada conductancia producida por el CO2 disuelto procedente del aire. Este
C02 se elimina hirviendo el agua destilada y colocándola, mientras está muy
caliente, en un frasco, que es llenado totalmente y se tapa con un capuchón.
También puede utilizarse agua destilada pasado por una resina de intercambio
iónico para desionizarla.
Luego se procede a medir las conductancias con sumo cuidado y precaución,
calibrando para cada medición, habiéndose colocado antes el switch de medida
calibrado en la posición de medida (Importante: iniciar la medición por el valor
más alto de conductancia).

SOLUCIONES

1) 0.01M KCl
2) 0.1M HCl

3) 0.01M HCl

4) 0.001M HCl

5) 0.1M CH3COOCH

6) 0.01M CH3COOCH

7) 0.001M CH3COOCH

8) 0.1M NH4Cl

9) 0.01M NH4Cl

10) 0.001M NH4Cl

PROCEDIMIENTO DE DILUCIÓN
 Se lava la fiola de 100 ml y la bureta de 10 ml y se enjuagan con agua de
conductividad.
 Se enjuaga la fiola y la bureta con dos o tres pequeñas porciones de la
solución madre.
 Se toman 10 ml de la solución madre a 100 ml con agua de conductividad y
se mezcla bien, de esta forma se tiene una solución 0.1 (solución madre).
 Las operaciones descritas se repiten para obtener las diluciones necesarias,
lo que ha de hacerse con todo cuidado porque los errores de dilución se
acumulan.

Nota: Antes de cada medición enjuagar la celda de conductividad con una


porción de la solución, cuya conductancia se va a determinar.

 Cuando no use la celda de conductividad, debe ser guardada en agua


destilada limpia.
 Si se ha de guardada en agua destilada limpia. Si se ha de guardar por largo
tiempo, es conveniente guardarlo seco, después de enjuagarlo con sumo
cuidado con agua destilada.
6. CÁLCULOS Y RESULTADOS
I. Calculamos la Constante de Celda (K) mediante la Ec. 7

Sabemos que:

Ls
K= cm−1
L

Dónde:
Ls : Conductancia Específica = 1.413×10−3 ohm−1∗cm−1

L: Conductancia = 1.32×10−3 ohm−1

Reemplazando:

1.413∗10−3 ohm−1∗cm−1
K= −3 −1 = 1.070454545 cm−1
1.32∗10 ohm

II. Tabla de las conductancias de las soluciones

√C Concentració Conductancia (L) (10−3 ohm−1)


n (C) KCl HCl N H 4 Cl C
H 3−COOH
0.3162 0.1 M 9.15 36.1 9.1 87×10−3
0.1 0.01 M 1.32 11.8 1.37 84.5×10−3
0.03162 0.001 M 0.21 1.75 0.23 78×10−3

III. Calculamos y tabulamos las Conductancias Específicas ( Ls ) con ayuda


de la Ec. 7

Ls =K × L ohm−1∗cm−1

Solución 0.1 M 0.01 M 0.001 M


KCl 9.7946×10−3 1.4129×10−3 0.2248×10−3
HCl 38.6434×10−3 12.6314×10−3 1.8733×10−3
N H 4 Cl 9.7411×10−3 1.4665×10−3 0.2462×10−3
C H 3−COOH 93.1248×10−6 90.4488×10−6 83.4912×10−6

IV. Calculamos y tabulamos las Conductancias Equivalentes (Λ)

1000× Ls
Λ= ohm−1 cm2 ¿−1
N

Dónde:
Ls : Conductancia Específica

N: Normalidad (M*Ɵ)

Ɵ: 1

Solución 0.1 M 0.01 M 0.001 M


KCl 97.946 141.29 224.8
HCl 386.434 1263.24 1873.3
N H 4 Cl 97.411 146.65 246.2
C H 3−COOH 0.931295 9.04534 83.4954

V. Calculamos la Conductancia Equivalente a dilución infinita ( Λ0 ) para el


ácido acético

Λ0 = λ+0 ¿¿+ λ−¿¿


0

−¿¿

C H 3−COOH → H +¿+C H −COO 3 ¿

+ ¿=349.8 ¿

λ+0 ¿=H ¿

−¿=40.9¿
H −COO
λ−¿=C 3 ¿
0

Λ0 = 349.8 ohm−1 ×cm2 × ¿−1 + 40.9 ohm−1 ×cm2 × ¿−1

Λ0 = 390.7 ohm−1 ×cm2 × ¿−1

VI. Calculamos y tabulamos el valor de α para el H ac

Λ
α=
Λ0

Donde:

Λ: Conductancia Equivalente
Λ0 : Conductancia Equivalente a Dilución Infinita
Para 0.1 M:

0.931295 ohm−1 × cm2 ׿−1


α=
390.7 ohm−1 × cm2 ׿−1

α =2.3836 ×10−3

Para 0.01 M:

9.04534 ohm−1 × cm 2 × ¿−1


α=
390.7 ohm−1 × cm2 × ¿−1

α =0.02315

Para 0.001 M:

83.4954 ohm−1 × cm 2 × ¿−1


α=
390.7 ohm−1 × cm2 × ¿−1

α =0.2137

0.1 M 0.01 M 0.001M


C H 3−COOH 2.3836×10−3 0.02315 0.2137

VII. Calculamos el grado de Disociación para el Ácido Acético


−¿¿

C H 3−COOH → H +¿+C H −COO3 ¿

1 - α α α
2
= α c
(αc)(αc)
K c=
(1−α )(c) 1−α

Para α de la solución de 0.1 M:

α2 c
K c=
1−α

K c =¿ ¿

K c =5.6695123857 ×10−7

Para α de la solución de 0.01 M:


α2 c
K c=
1−α

K c =¿ ¿

K c =5.486231254 × 10−6

Para α de la solución de 0.001 M:

α2 c
K c=
1−α

K c =¿ ¿

K c =5.807921913 ×10−5

VIII. Ecuación de Kohlrausch para el ácido acético ( H ac )

Λ0 = λ+0 ¿¿+ λ−¿¿


0

IX. Ecuación de Onsager para el ácido acético ( H ac )

Λ = Λ0 -(α × Λ 0+ β)√2 C

Para 0.1 M:

cm2
0.931295
cm2
ohm.≡¿=390.7 ¿
ohm.≡¿−¿ ¿
β=1231.73

Para 0.01 M:

cm2
9.04534
cm2
ohm .≡¿=390.7 ¿
ohm .≡¿−¿ ¿
β=3807.5

Para 0.001 M:

cm2
83.4954
cm2
ohm.≡¿=390.7 ¿
ohm .≡¿−¿ ¿
β=9632.02

0.1 M 0.01 M 0.001M


C H 3−COOH 1231.73 3807.5 9632.02

7. CONCLUSIONES
 La conductividad en los electrólitos fuertes como el HCl es mucho
mayor que la conductividad de los electrólitos débiles como el ácido
acético.
 La conductancia equivalente, en la cual se considera (N=M), nos
permitirá poder hallar la conductancia equivalente a dilución infinita ya
sea a través de extrapolación, por medio grafico para electrolitos
fuertes o utilizando la ecuación de Kohlrausch para los electrolitos
débiles.
 El grado de disociación planteado por Arrhenius, es aplicable para
electrolitos débiles, ya que para los electrolitos fuertes su disociación
es prácticamente total.
 La constante de equilibrio de un electrolito débil que se va a disociar,
es la razón de la concentración que se va a producir y la concentración
disociada.
 En la ecuación de Onsager, aplicable a soluciones diluidas, que
poseen concentraciones menores a 0.02M, interviene la expresión β, la
cual es una constante que depende de las conductancias iónicas
equivalentes a dilución infinita.
8. RECOMENDACIONES

 Recomendamos tener a la mano Tablas de conductancia de las


soluciones para facilitar la determinación de la constante de celda.

 Manejar los cambios de unidades para el buen resultado de nuestro


laboratorio.

 Un factor muy importante es la correcta preparación de la disolución para


obtener buenos resultados.

 Se recomienda tener los conceptos y formulas respectivas a la mano para


poder realizar este laboratorio con total confianza.

 Uso adecuado de los materiales de laboratorio.


9. BIBLIOGRAFÍA

 MOORE, Walter J. “Physical Chemistry” fourth edition, Longmans Geen


and Co. Ltd. London, 1962, p.323.
 Castellan, Gilbert W. “Pshysical Chemistry” (first edition). Aderson Wesley
Publishing Company, Inc.Tokyo, 1964, p.584.
 Shoemaker, David P, Garland, Carld W., “Experimentos de Fisico-
Quimica” la ed.en español, Union Tipografica ed. Hispano-americana.
Mexico, 1968, p.253
10. ANEXOS

LEY DE KOHLRAUSCH

La variación de la conductividad equivalente de un electrolito fue caracterizada


experimentalmente por Kohlrausch, a una temperatura determinada, frente a la
raíz cuadrada de la concentración, y, para algunos electrolitos, las gráficas
obtenidas en el dominio de bajas concentraciones correspondían con bastante
precisión a una línea recta.Éstas gráficas, para varios electrolitos se representan
en la figura 1. Aquí se observa que aparecen dos tipos diferentes de
comportamiento: aquellos electrolitos que presentan esencialmente variación
lineal, se les agrupa entre los electrolitos fuertes; mientras que, los que se
aproximan a la conductividad límite de forma casi tangencial, están agrupados
como electrolitos débiles.
 De la figura 1 se puede observar una interesante relación al extrapolar los
valores de las conductividades de los electrolitos hasta la dilución infinita, para
obtener la llamada conductividad equivalente límite. Éstas conductividades, que
se representan por Λo, son la base de la Ley de Kohlrausch o de la migración
independiente de los iones.

FIGURA 1. Variación de la Conductividad equivalente en función de   


para algunas disoluciones acuosas de electrolitos, a 25°C
La conductividad del electrolito a dilución infinita se considera como resultado de
las contribuciones de las dos clases de iones individuales que forman al
electrolito. De esta forma, se introducen los conceptos de conductividades
iónicas equivalentes, que para  dilución infinita permiten establecer que:

Λo = λo+ + λo-  (Idealidad)

La ley de Kohlrausch sugiere ahora, que la conductividad a dilución infinita de un


electrolito depende de las contribuciones independientes de los iones que lo
conforman. La independencia de éstas contribuciones se pone de manifiesto al
comparar electrolitos que tienen algún ión común; pero la ley de Kohlrausch no
suministra, y así debe destacarse, la forma de calcular las contribuciones
individuales de los diferentes iones, solo permite evaluar variaciones (∆).

La aplicación práctica e inmediata de la idea de una contribución independiente


de los iones a dilución infinita, es el camino para deducir el valor de la
conductividad límite de los electrolitos débiles. Por ejemplo, para el ácido acético
se puede establecer que:

Λo (HAc) = Λo (Na Ac) + Λo (HCl) - Λo (NaCl)

Porque el miembro derecho de la ecuación cabe interpretarlo como:


λoNa+ + λoAc- + λoH+ + λoCl- - λoNa+ - λoCl- = λoH+ + λoAc- = Λo (HAc)
Universidad de Antioquia (Colombia). Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales. Química Analítica II.

LARS ONSAGER

Nació en la ciudad de Oslo, capital actual de Noruega pero que en aquellos


momentos estaba unida al Reino de Suecia bajo el dominio personal de Óscar II
de Suecia, pero con su propia constitución y gobierno.

Estudió ingeniería química en el Instituto Tecnológico de Noruega situado en la


ciudad de Trondheim, donde se graduó en 1925.

En 1928 viajó a Estados Unidos para aceptar la oferta de la Universidad John


Hopkins de Baltimore para convertirse en profesor de química, cargo que
abandonó al final del primer semestre al observar que no tenía talento para la
docencia. Posteriormente ingresó en la Universidad de Brown en Providence y
en la Universidad de Yale, donde fue profesor desde 1933 a1972, y donde se
doctoró en 1935.

Onsager consiguió la nacionalidad estadounidense en 1945. Murió el 5 de


octubre de 1976 en su residencia de Coral Gables, ciudad situada en el estado
norteamericano de Florida.

Investigaciones científicas
Inició sus investigaciones en 1925 mediante la corrección de la teoría de Debye-
Hückel sobre las soluciones electrolíticas del movimiento browniano de los iones.
En 1926 publicó sus datos y viajó hasta Zúrich para ponerlas en conocimiento de
Peter Debye. Este quedó tan impresionado que lo invitó a quedarse con él en
el Instituto Politécnico Federal de Zúrich, donde estuvo hasta 1928.

Durante su estancia en la Universidad de Brown realizó investigaciones acerca


de la termodinámica. Los resultados de sus trabajos sobre la extensión del
gradiente de la temperatura, base de la termodinámica de los procesos
irreversibles, los publicó en 1929 bajo el nombre de relación de reciprocidad de
Onsager. Estos trabajos no tuvieron resonancia en su momento, pero después
de la Segunda Guerra Mundial fueron reconocidos y finalmente en 1968 le fue
concedido el Premio Nobel de Química por todos ellos.

A partir de la década de 1940 inició sus trabajos acerca de la mecánica


estadística en la transición del estado de la materia de los sólidos, consiguiendo
resolver el modelo de Ising bidimensional, modelo científico físico propuesto por
el estudio del comportamiento de los materiales ferromagnéticos. Posteriormente
se interesó por las propiedades de fluidez del helio líquido, llegando a las mismas
conclusiones que dos años antes había descrito el físico Richard Feynman y de
las cuales no tenía conocimiento. Además también estudió los líquidos
dieléctricos, la separación de isótopos y la distribución electrónica de los metales.

Variación de la
conductividad con la concentración
La conductancia molar depende de la concentración del electrolito. Sería
independiente de la misma si la conductividad fuese directamente proporcional a
la concentración, pero esto no es así debido a que la interacción entre los iones
es disociativa a concentraciones bajas y asociativas a concentraciones altas.

En la Fig. 2 se muestra la variación de la conductividad con la concentración para


distintos electrolitos. El comportamiento general es el mismo para todos los
electrolitos. Existe un aumento inicial de la conductividad a medida que aumenta
la concentración hasta un valor máximo, lo que se explica por existir un mayor
número de iones dispuestos para la conducción.

Figura 2. Variación de la conductividad con la concentración para distintos


electrolitos

(adaptado de Burmístrova et al.)

A partir de un determinado valor de concentración, la conductividad comienza a


disminuir, debido a que las interacciones asociativas entre los iones dificultan la
conducción de la corriente. En algunos de ellos esta situación no existe pues la
solubilidad del compuesto no lo permite.
Variación de la conductancia con la concentración: Ley de
Kohlrausch

Las medidas realizadas por F.W. Kohlrausch en 1894 1 de conductancia molar


para diferentes electrolitos mostraron dos tipos de comportamiento. Los mismos
se ejemplifican en la Fig. 3.

Λ= Λ0 − A √ C (8)

Figura 3. Variación de la conductancia molar con la raíz de la concentración


(adaptado de Burmístrova et al.)

Por un lado, los electrolitos verdaderos (fuertes), como el KCl, el HCl , etc.,
muestran una disminución lineal de la conductancia molar con la raíz cuadrada
de la concentración. Por otro lado, los electrolitos potenciales (débiles), como el
ácido acético, sulfato de níquel, el agua, etc., muestran valores máximos de
conductancia molar cuando C0 (dilución infinita), pero disminuyen rápidamente
a valores bajos cuando aumenta la concentración.

1
Los electrolitos verdaderos son sustancias que están completamente ionizadas
en disolución, por lo que la concentración de iones dispuestos para la conducción
es proporcional a la concentración del electrolito. Sin embargo, existe cierta
relatividad en la denominación verdadero y potencial ya que la ionización
depende fuertemente de la naturaleza del disolvente y de la temperatura.

Λ= Λ0 − A √ C (8)

Para los electrolitos verdaderos, Kohlrausch demostró que:

(Ley de Kohlrausch)

Donde 0 es la conductancia molar límite (correspondiente a la ordenada en el


origen de la recta de la Fig. 3) y A es un coeficiente (correspondiente a la
pendiente de la gráfica de la Fig. 3) que depende de la naturaleza del electrolito,
del disolvente y de la temperatura.

La pronunciada dependencia entre la conductancia molar y la concentración para


los electrolitos débiles se debe al desplazamiento del equilibrio:

MA(ac)  M+(ac) + A-(ac)

Hacia la derecha cuando C0. La conductividad depende del número de iones


presentes en disolución y, por ende, del grado de disociación  del electrolito.

LEY DE LA MIGRACIÓN INDEPENDIENTE DE LOS IONES


Kohlrausch también demostró que 0, para cualquier electrolito, se puede
expresar como la suma de las contribuciones de las conductancias iónicas de
cada una de las especies constituyentes. Llamando + y - a las conductancias
molares de los cationes y los aniones respectivamente, la expresión matemática
de la Ley de las Migraciones Independientes de los Iones es:

0 = z+ 0+ + z- 0- (9)

donde z+ y z- es el número de oxidación de los cationes y aniones


respectivamente por fórmula unidad del electrolito. Los valores de 0+ y 0- para
algunos iones se encuentran tabulados en la Tabla 2.

Tabla 2: Conductancias molares a dilución infinita (, S.cm2.mol-1) para


distintos iones a 25ºC

Catión +(S.cm2.mol-1) Anión -


(S.cm2.mo
l-1)

H+ 349.6 OH- 199.1

Na+ 50.1 Cl- 76.4

K+ 73.5 Br- 78.1

Zn2+ 105.6 SO4-2 160.0

Mg2+ 106.1 Ac- 40.9

NH4+ 73.4 Fe(CN)64- 442.3

Ba2+ 127.2 I- 76.8

La conductancia de una mezcla, de acuerdo con la Ley de las Migraciones


Independientes de los iones puede ser calculada mediante la siguiente ecuación:
G = 1/k  Ci 0i (10)

donde k es la constante de la celda y C i y 0i representan la concentración y la


conductancia molar de las especies iónicas respectivamente. Nótese que este
cálculo es posible dado que la conductancia es una propiedad aditiva.

PROBLEMAS PROPUESTOS
1) Se conectan en serie tres células para electrodeposición. Las tres con
soluciones de ( N O3)2 Cu, N O 3 Ag y ( S O4 )3 Cr 2, respectivamente. Si en la
primera célula se deposita 1 gr de cobre. Calcule el peso de plata y de
cromo depositados a la vez en cada una de las otras células.

ma mb mc
= =
P . Eq( A) P . Eq(B) P . Eq (C)

M
Donde P . Eq=

 es el número de electrones transferidos.
−¿¿
( N O3)2 Cu Cu+2+2( N O 3)

N O3 Ag Ag+3 +3NO
−¿ ¿
( S O4 )3 Cr 2 Cr +3+3(S O 4 )

Aplicando la 2da Ley de Faraday:


1g m Ag mCr
= =
187.546/2 169.868 /3 392/3

Entonces:
m Ag = 0.603 g

m Cr = 1.393 g

2) Suponga que los metales siguientes pueden depositarse, en las células


cuando se aplica a través de la célula un voltaje de 1.85 voltios y se usa
una corriente de 150 amperios. Si el costo de la electricidad es 0.23
centavos por Kw-h. ¿Cuánto deberá costar producir 1 kg de cada uno de
los siguientes metales: a) Pb a partir de ( N O3)2 Pb, b) Cu a partir de Cl 2 Cu
c)Cd a partir de ( N O3)2 Cd , d) Pt a partir de Pt Cl 4.

P=V ∗I

1000 w/h = 1.85 voltios * I

I = 540.54 A/h
Eq−g∗I∗t
m=
96500

a) Pb a partir de ( N O3)2 Pb

−¿¿
( N O3)2 Pb Pb+2 + 2(N O3)
207.2
g∗I∗3600 s
2
1000 g=
96500

I = 258.74 A

0.23 540.54 A

X 258.74 A

X = S/. 0.11
b) Cu a partir de Cl 2 Cu

Cl 2 Cu Cu+2 + 2Cl−¿¿

63.546
g∗I ∗3600 s
2
1000 g=
96500

I = 843.64 A

0.23 540.54 A

X 843.64 A

X = S/. 0.36

c) Cd a partir de ( N O 3)2 Cd

( N O3)2 Cd Cd+ 2 + 2(N O 3)−¿¿

112.411
g∗I∗3600 s
2
1000 g=
96500

I=476.92 A

0.23 540.54 A

X 476.92 A

X = S/.0.20

d) Pt a partir de Pt Cl 4

Pt Cl 4 Pt +4 + 4 Cl−¿¿

107.868
g∗I∗3600 s
4
1000 g=
96500

I=994.01 A

0.23 540.54 A

X 994.10 A

X = S/. 0.42
3) A 25°C una celda llena con una solución KCL 0.01 normal ofrecía una
resistencia de 484.0 ohmios. En la misma celda con soluciones de NaCl
se obtuvieron a 25°C los datos siguientes:

Normalidad Resistencia (ohmios)


0.0005 10.910
0.0010 5.494
0.0020 2.772
0.0050 1.129

a) Calcular  para el NaCl en cada concentración

b) Evaluar ❑0 graficando  contra √ C y extrapolando a dilucuón infinita.

R = 484 ohm

Ls = 1.4129 * 10−3 o h m−1 cm−1

k =Ls∗R

k =1.4129∗10−3∗484
k =0.68384

Conseguimos la siguiente tabla para el NaCl

N (normal) R (ohm) Ls = k/ R ( A =1000 Ls / N √C


ohm−1 cm−1) (cm 2 ohm−1 ¿−1 ¿
0.0005 10.910 0.06268 125360 0.02236
0.0010 5.494 0.12447 124470 0.03162
0.0020 2.772 0.24669 123345 0.04472
0.0050 1.129 0.60570 121140 0.07071

4) A partir de las condiciones equivalents a dilución infinita tomarlas a


18°C encontrar el valor ❑0 para NH 4 OH :
Ba(OH )2 : ❑0 = 228.8
BaCL2 : ❑0 =120.3
NH 4 Cl : ❑0 =129.8
−¿ ¿

❑0=❑+¿+❑ 0 ¿
0

Para el caso particular del NH 4 OH , tenemos que:


−¿ ¿

=❑+¿+❑ OH ¿
❑0 ( NH 4 OH ) NH 4

−¿=228.8 ¿

=❑+¿+❑ OH ¿
❑0 ( Ba (OH )2) Ba

−¿=120.3¿

=❑+¿+❑ Cl ¿
❑0 ( Ba CL2 ) Ba

−¿=129.9¿

=❑+¿+❑ Cl ¿
❑0 ( NH 4 Cl) NH 4

−¿ ¿
+¿ +❑ ¿
Cl
−¿+❑N H ¿
+¿+❑OH 4
¿
❑0 ( Ba (OH )2)
+❑0 ( NH4 Cl)
=❑ Ba

−¿ ¿
+¿ +❑ ¿
Cl
−¿+❑N H ¿

228.8 + 129.9 = ❑+¿+❑ ¿


4
OH
Ba
−¿ ¿
+¿ +❑ ¿
Cl
−¿+❑N H ¿

358.7 = ❑+¿+❑ ¿
4
OH
Ba

358.7 = ¿

358.7 = (❑0 (Ba (OH )2 )


)+(❑0 (NH 4 OH )
)

358.7 = (120.3) + (❑0 (NH 4 OH )


)

❑0 ( NH 4 OH )
= 283.3

5) A 25°C, la conductividad específica de soluciones de amoniaco a


diferentes concentraciones son:
−4
a) LS =1. 22∗10 mohmcm 0. 0109 N
1

−4
b) LS =1. 22∗10 mohmcm 0. 0219 N
2

 Calcular el grado de disociación para ambas concentraciones y


el valor de la constante de disociación
N H3 N N +¿¿
4 + OH −1
N=M
 Con una concentración de 0.0109 N
1000∗Ls
❑S =
M

1000∗1.22∗10−4∗10−3
❑S 1=
0.0109

❑S 1=0.0111926cm2 o h m−1 ¿−1

Hallando ………….(1)
❑S 1
¿
❑0

1ro: ❑0

N H3 N N +¿¿
4 + OH −1

❑0 N H 4+¿ ¿ = 73.5

❑0 N H 4+¿ ¿ = 73.5 = 199.1


2 −1
+ ¿=272.6 cm oh m ≡¿¿

❑0=❑0 N H 4+¿+❑ N H 0 4 ¿

En (1)

 = 4.105869* 105

Hallando constante de disociación Kc

N H3 N N +¿¿
4 + OH −1

0.0109 ❑1 ❑1 ❑1

Entonces

❑21
Kc=
0.0109−❑1

Kc = 1.55248 * 10−7
 Con una concentración de 0.0219 N

N H3 N N +¿¿
4 + OH −1

1000∗Ls
❑S =
M

1000∗1.23∗10−4∗10−3∗10−3
❑S 1=
0.0109

❑S 1=5.616438 cm2 o h m−1 ¿−1

Hallando …….(2)
❑S 2
¿
❑0

1 ro:❑0

N H3 N N +¿¿
4 + OH −1

❑0 N H 4+¿ ¿ = 73.5

❑0 N H 4+¿ ¿ = 73.5 = 199.1


2 −1
+ ¿=272.6 cm oh m ≡¿¿

❑0=❑0 N H 4+¿+❑ N H 0 4 ¿

En(2)

¿ 2.063220∗10−5

Hallando la constante de disociación Kc

N H3 N N +¿¿
4 + OH −1

0.0209 ❑1 ❑1 ❑1

Entonces

❑21
Kc=
0.0209−❑1

Kc = 1.940148 * 10−8

También podría gustarte