Está en la página 1de 3

PROGRAMA DE MICROECONOMÍA II

INTRODUCCIÓN:

El estudio de la teoría de mercados permite profundizar y comprender conceptualmente, la interrelación entre


los agentes económicos que participan en ellos y los fenómenos que suceden a su alrededor específicamente
en lo que tiene que ver con los cambios o variaciones de precios y cantidades transadas, las causas y
consecuencias que los originan y las tendencias a corto, mediano y largo plazo. Igualmente, es importante
para entender cómo se logra la coordinación de las acciones individuales y la sincronización de las mismas
para asignar los recursos productivos a las diferentes ramas de producción, así como la distribución de los
bienes y servicios generados en los procesos productivos entre los diferentes miembros de la sociedad, lo
mismo que las distorsiones que ocurren por la presencia de bienes públicos o externalidades en la economía.

CONTENIDOS
1. Mercado de competencia perfecta.
 Supuestos y objetivo de la unidad productiva.
 Decisiones de la Unidad Productiva
 Selección del nivel de tecnología
 Nivel de producción, precios y Beneficios a corto plazo.
 Cierre temporal
 Construcción de la curva de oferta de la unidad productiva a CP
 Unidad productiva en el CP
 Unidad productiva en la rama a CP
 Nivel de producción, precios y Beneficios a largo plazo
 Variaciones del mercado y efectos en la unidad productiva.
 Construcción de la curva de oferta de mercado a largo plazo
 Competencia perfecta y eficiencia.
 Distorsiones del mercado de competencia perfecta

2. Mercados de competencia imperfecta.


2.1 Mercado de monopolio
 Por qué y cómo surge el monopolio
 El monopolio natural
 Nivel de producción, precio y beneficios
 Demanda, ingreso y elasticidad.
 Precio único
 Discriminación de precios
 Monopolio vs competencia
 Economías de escala y amplitud en el monopolio

2.2 Competencia monopolística y el oligopolio


 La competencia monopolística
 Introducción a la teoría de juegos
 Modelos clásicos de oligopolio
 Cournot
 Modelo de Stackelberg
 Edgeworth y Chamberlain
 Bertrand
 Modelos clásicos y el equilibrio de Nash

3. Nociones de teoría del Equilibrio económico general y la economía del bienestar


 Análisis de equilibrio general
 Eficiencia en el intercambio
 La equidad y la eficiencia
 La eficiencia en la producción
 Beneficios derivados del libre mercado

4. Imperfecciones de mercado: Externalidades y bienes públicos


 Las externalidades
 Los bienes públicos
 ¿Cómo corregir los fallos del mercado?
 Preferencias y bienes públicos

BIBLIOGRAFÍA
BERGSTRON Y VARIAN. Ejercicios de microeconomía intermedia. Antoni Bosch editor. 3ª edición. 1998
BLAIR ROGER D. Microeconomía con aplicaciones a la empresa. McGraw Hill. 1982
CASE KART E. Y FAIR RAY C. Principios de microeconomía. 4ª edición. Prentice – Hall – Hispanoamérica
S.A. 1997
COGER ROBERT W. Y DOU JOHN F. Microeconomía. Editorial Tecnos. Madrid. 1978.
CUERDO MIR MIGUEL. Introducción a la microeconomía. 1997. McGraw-Hill. Tercera Edición. México, 1991.
EATON B. CURTIS Y EATON DIANE F. Microeconomía. Prentice – Hall – Hispanoamérica S.A. 1996
FERGUSON C.E. Teoría neoclásica de la producción y la distribución. Editorial Trillas. México.1985

FERGUSON, C.E. Teoría microeconomía. Fondo de cultura económica. Buenos Aires 1991.
FERNANDEZ DE CASTRO JUAN Y TUGORES JUAN. Fundamentos de microeconomía. 2ª edición. 1992.
LEROY MILLER, ROGER, ( 1991), " Microeconomía moderna". Séptima edición. Harla, editores.
PARKIN, Michael. Microeconomía. Addison-Wesley, Iberoamericana, S.A. Wilmington, Delaware. E.U.A. 1.995

PINDYCK, Robert S. y Rubinfeld, Daniel L. Microeconomía, Prentice Hall. Madrid. España, Quinta Edición.
2001.

NICHOLSON, Walter. Teoría microeconomía. Principios básicos y Aplicaciones. 8a. Edición. Madrid, 1997.

VARÍAN, HAL R. " Microeconomía intermedia, un enfoque actual". Cuarta edición. Antonio Bosch Editor. 1998.

También podría gustarte