Está en la página 1de 47

PRINCIPIOS BÁSICOS DE

MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA

JORGE S. BERDON CARRASCO


CONTENIDO
Introducción

Estructura del libro


Plan de un curso
Agradecimientos

PARTE I CONCEPTOS BÁSICOS

CAPÍTULO 1 Principios básicos de economía

La economía con la producción y el consumo


Elementos de la actividad económica
Sectores Económicos y Sectores Sociales
El problema de la escasez económica
Elecciones, intercambio y costo de oportunidad
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)
Costo y Beneficio Marginal en el uso eficiente de los
recursos
División de la Microeconomía y la Macroeconomía
Tipos de bienes que producen las empresas
Producción Nacional Nominal, Real y Potencial
Producción a Precios de mercado y costos de factores
Categorías del ingreso nacional.
El flujo circular del Gasto y del Ingreso

i
PARTE II MICROECONOMÍA

CAPÍTULO 2 Oferta y Demanda

Los Mercados en las economías


Demanda y sus factores determinantes
Oferta y sus factores determinantes
Equilibrio y desequilibrios del mercado en competencia

CAPÍTULO 3 Elasticidades

Elasticidades
Elasticidad Precio de la demanda
Elasticidad Ingreso de la demanda
Elasticidad Cruzada de la demanda
Elasticidad Precio de la oferta

CAPÍTULO 4 El consumidor

El consumidor
Modelo de consumo de solo un bien
Utilidad total y marginal
Modelo de consumo de dos bienes
Curvas de indiferencia
Línea de restricción presupuestal
Equilibrio del consumidor de dos bienes (Maximización de
la satisfacción)
Curvas de Ingreso – Consumo y Precio – Consumo

ii
CAPÍTULO 5 El productor

El productor
Producción de corto plazo (Producto total, promedio y
marginal)
Etapas de la producción
Producción de largo plazo (Curvas de isocuantas)
Tasa marginal de sustitución técnica
Línea de isocostos
Equilibrio del productor (Maximización de la producción y
minimización de los costos)
Ruta de expansión
Costos de producción totales a corto plazo
Costos de producción promedio y marginal a corto plazo
Costos de producción totales promedio y marginal a largo
plazo

CAPÍTULO 6 Competencia Perfecta e Imperfecta

Conceptualización de la competencia perfecta


Ingreso Total, Costo total y Beneficio económico (Enfoque
Total)
Ingreso Marginal y Costo Marginal (Enfoque Marginal)
Beneficios y pérdidas en el Corto Plazo y Punto de cierre
Conceptualización de la competencia imperfecta
Monopolio
Oligopolio
Competencia monopolista

iii
PARTE III MACROECONOMÍA

CAPÍTULO 7 Oferta y Demanda Agregada (Mercado de consumo de


bienes

y servicios)

Mercado de consumo de bienes y servicios


Fundamentos de la oferta agregada y sus determinantes
Fundamentos de la demanda agregada y sus factores
determinantes
Tipos de Equilibrio macroeconómico

CAPÍTULO 8 Mercado laboral (Mercado de trabajo)

Mercado de trabajo
Fundamentos de la demanda de trabajo y sus determinantes
Fundamentos de la oferta de trabajo y sus determinantes
Equilibrio en el mercado de trabajo

CAPÍTULO 9 Mercado de préstamos (Mercado de fondos prestables)

Mercado de préstamos
Fundamentos de la demanda de préstamos para inversión y
sus determinantes
Fundamentos de la oferta de préstamos para el ahorro y sus
determinantes
Equilibrio en el mercado de préstamos

CAPÍTULO 10 El Gasto Agregado Planeado y el Multiplicador

Gasto agregado Planeado (GAP)


Función consumo y ahorro
Gasto agregado efectivo y Gasto de equilibrio
Multiplicador del gasto

iv
PARTE IV TEMAS ESPECIALES

CAPÍTULO 11 Política fiscal y monetaria en el crecimiento económico

Crecimiento y desarrollo económico sustentable


Política financiera en las finanzas públicas
Política fiscal y del gasto con el crecimiento económico
Política monetaria y crediticia con el crecimiento económico

CAPÍTULO 12 El sector externo

Liberalismo y proteccionismo e integración económica


Comercio exterior
Balanza de pagos
Inversión extranjera directa
Tipo de cambio

v
Introducción

Este libro contiene los principios básicos de la economía en las dos diferentes
ramas que se divide el estudio de la misma microeconomía y macroeconomía. Está
diseñado con la intención de que el estudiante aprenda lo básico de una manera
sencilla, sin abrumarlo con una gran cantidad de información altamente
especializada como los libros que son netamente para economistas.

La meta del libro es demostrar que la economía es un área de estudio que si se


presenta con un lenguaje accesible y se examina en forma apropiada le va a
permitir a los estudiantes que no llevan la carrera de economía, como los que
estudian administración, administración turística, administración de negocios
internacionales, agronegocios internacionales, contabilidad, gestión y dirección de
negocios y sistemas computacionales administrativos, entre otros, comprender el
mundo real, aunque solo lleven un solo curso de economía en su carrera.

El libro ha sido diseñado para un curso de un semestre, pero se puede utilizar en


dos semestres consecutivos de microeconomía y macroeconomía, en donde los
conceptos y fenómenos principales del ámbito económico se analizan sin perder el
rigor necesario, con lo que se reduce mucho del tiempo que se tienen al utilizar un
texto hecho para economistas.

La principal herramienta que se utiliza para la comprensión de los diferentes tópicos


que se manejan en el libro son las gráficas, y el uso de las matemáticas es muy
simple. Se utilizan ejemplos para algunos temas que van a permitir hacer más
comprensible y fácil la lectura. En cada tema o subtema para una mejor
comprensión se resaltan los conceptos más importantes y se tiene una breve
definición o conceptualización de cada uno de ellos a un lado del texto.

El propósito que se persigue es que permita ser un orientador del modelo educativo
con enfoque en competencias y facilite tanto al maestro como al estudiante el
proceso de enseñanza aprendizaje.

vi
Estructura del libro

Para el mejor manejo del estudio de este libro está dividido en cuatro partes
fundamentales: Conceptos básicos, Microeconomía, Macroeconomía y Temas
interesantes. Son doce capítulos en total y en cada uno de ellos en la parte final
contiene un resumen, conceptos clave y una lista de temas para buscar notas en
algún medio electrónico que tenga que ver con ellos, en donde se le pide al
estudiante que explique la relación y manifieste su opinión con argumentos si está
de acuerdo o no con quien firma la nota, con la intención de vincularlo con la
realidad económica actual.

La primera parte, Conceptos básicos, se explican los principios básicos de la


economía, lo que va a permitir entender desde la importancia de la producción y el
consumo en los sectores económicos y sociales, la escasez económica, la Frontera
de Posibilidades de Producción, el uso eficiente de los recursos mediante el costo y
beneficio marginal, hasta la conceptualización de microeconomía y la
macroeconomía, la producción nacional, las categorías del ingreso nacional y el flujo
circular del gasto y del ingreso.

La segunda parte analiza la microeconomía, la cual empieza con el análisis de la


oferta y demanda en los mercados, luego dedica un capítulo a las elasticidades, otro
al estudio del consumidor y otro más al productor. Dejando el siguiente capítulo
para la competencia perfecta e imperfecta en donde se incluye el monopolio, el
oligopolio y la competencia monopolística.

La tercera parte estudia de manera muy general la macroeconomía, en donde se


analizan primeramente el mercado de consumo de bienes y servicios mediante la
oferta y demanda agregada e inmediatamente después los mercados de factores, el
laboral y el de fondo prestables, terminando con una revisión del gasto agregado
planeado y el multiplicador del gasto.

La cuarta parte que contiene el libro se orienta a temas especiales, que tienen gran
relevancia en el ámbito de la economía. El primer capítulo analiza la política fiscal,
de gasto, monetaria y crediticia y su influencia con el crecimiento y desarrollo
económico del país y el segundo y último capítulo estudia el sector externo de la

vii
economía, desde el enfoques liberal y proteccionista que permiten la integración
económica de los países, hasta la revisión de tópicos importantes como son el
comercio exterior, la balanza de pagos, la inversión extranjera directa y el tipo de
cambio.

Plan de un curso

Este libro puede utilizarse en distintos cursos, para estudiantes que no llevan la
carrera de economía. Por lo que si el curso es de un solo semestre en el cual sea el
único que lleva la materia de economía en toda la carrera, puede cubrir totalmente
la primera parte, los capítulos 2, 3, 5 y 6 para explicar la microeconomía, y los
capítulos 7, 9, 10 para lo que se refiere a la macroeconomía y de la cuarta parte
escoger uno de los dos capítulos de acuerdo a los intereses del grupo.

Sí es un curso de licenciatura para dos semestres, el primer semestre de


microeconomía puede cubrir totalmente la primera y la segunda parte, y para el
segundo semestre de macroeconomía puede cubrir totalmente la primera, la tercera
y la cuarta parte.

Agradecimientos

Agradezco a las autoridades de la Universidad Veracruzana su gran apoyo y


confianza al darme todas las facilidades para poder realizar este libro; mi profundo
agradecimiento a mi esposa Sylvia y mis hijos Jorge y Jair que me animaron a que
cristalizara este proyecto de vida; asimismo agradezco a mis compañeros y amigos
de Cuerpo Académico de Emprendimiento, Gestión e Internacionalización que
revisaron e hicieron valiosos comentarios de retroalimentación para mejorar el
contenido del libro. De manera especial quiero agradecer al Dr. Ignacio Ortiz
Betancourt por la revisión técnica que realizó, a la Mtra. María del Carmen Meza
Tellez por la revisión de ortografía y redacción, y al alumno becario Eric Macossay
Mosqueda que me apoyó en la labor de captura y recopilación. Los errores que aún
persistan son responsabilidad exclusivamente de un servidor.

Jorge S. Berdón Carrasco

viii
PRINCIPIOS BÁSICOS DE
MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA

JORGE S. BERDON CARRASCO


CAPÍTULO 1 Principios básicos de economía

La economía con la producción y el consumo


Elementos de la actividad económica
Sectores Económicos y Sectores Sociales
El problema de la escasez económica
Elecciones, intercambio y costo de oportunidad
Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)
Costo y Beneficio Marginal en el uso eficiente de los
recursos
División de la Microeconomía y la Macroeconomía
Tipos de bienes que producen las empresas
Producción Nacional Nominal, Real y Potencial
Producción a Precios de mercado y costos de factores
Categorías del ingreso nacional.
El flujo circular del Gasto y del Ingreso
CAPÍTULO 1

I.- Principios básicos de economía

La economía con la producción y el consumo

Este libro tiene la intención de explicar los elementos de la economía desde un


enfoque sencillo que permita ser una herramienta útil para la vida.

La economía es una actividad que está presente en todo momento y en cada una
de las acciones o decisiones que se toman, aunque nunca la hayas estudiado.
Cuando abrimos un periódico o escuchamos la radio o vemos la televisión, siempre
hay una noticia sobre la situación económica.

Muchas veces se platica con los amigos sobre el precio de un producto, si el dinero
que se tiene alcanza para algo en particular. Como una entrada al cine, o cuánto
tiempo se requiere para obtener un empleo, todo ello afectando la vida diaria. Por
lo que se debe tomar conciencia de los sucesos económicos teniendo que afrontar
decisiones que permitan mayor bienestar.

Las estudiantes de cualquier disciplina, aunque no vayan a ser economistas, las


cabezas de familia o los empresarios, necesitan entender la economía de una
manera clara y sencilla. Lo que les pueda ayudar a conocer las causas y los efectos
de los hechos económicos y con ello puedan tomar mejores decisiones.

De manera general la economía se ocupa de estudiar la producción y el consumo


de los bienes y servicios que son los que satisfacen las necesidades de la sociedad
y por ello su importancia, ya que los seres humanos existen porque consumen
dichos bienes y servicios.

La producción es el proceso por medio del cual se crean los bienes y servicios
económicos. Es la actividad principal de cualquier sistema económico que está
organizado precisamente para producir, distribuir y consumir los bienes y servicios
necesarios para la satisfacción de las necesidades humanas.
El consumo es la etapa final del proceso económico, especialmente del productivo,
definida como el momento en que un bien o servicio produce alguna utilidad al sujeto
consumidor.

Elementos de la actividad económica

Al producir y consumir los miembros de una sociedad, lo hacen mediante


actividades sociales y actos conscientes de manera individual, con el fin de crear
los medios necesarios para satisfacer sus necesidades.

Estas actividades se realizan en forma sistemática y organizada y traen como


resultado la actividad económica, la cual está conformada de tres elementos
fundamentales las necesidades humanas, los recursos y las técnicas de producción.

Las necesidades humanas, son el fin o la meta de la actividad económica, que al


satisfacerlas se van desarrollando actos económicos y la suma de todos ellos dan
como resultado la actividad económica misma.

Los recursos o factores productivos, dentro de los cuales se encuentran los


recursos naturales (tierra y materias primas), los recursos humanos (trabajo),
recursos materiales (capital) y habilidad empresarial (organización).

 Tierra. En su sentido más amplio, se refiere a los recursos naturales


que pueden ser transformados en el proceso de producción: tierra,
agua, minerales, vegetales, animales, etc.
 Trabajo. Desgaste físico y mental de los individuos que se incorporan
en el proceso productivo. El trabajo también se define como la
actividad humana mediante la cual se transforma y adapta la
naturaleza para la satisfacción de sus necesidades.
 Capital. Bienes que sirven para producir otros bienes. Son aquellos
recursos económicos susceptibles de reproducirse y que ayudan en el
proceso productivo; están constituidos por las inversiones en
maquinaria, equipo, mobiliario, instalaciones, edificios, etc.
 Organización. También llamada habilidad empresarial. Es el conjunto
de actividades encaminadas a la dirección, organización,
sistematización y conducción para llevar a cabo el proceso productivo.
Es desarrollada por el consejo directivo o dueño de la unidad
productora. Cabe mencionar que este factor productivo surge con la
especialización del capital humano.

En la economía clásica solo existían los tres primeros, ya con los contemporáneos
se incluyó la habilidad empresarial.
Las técnicas de producción, son las diferentes formas en las que se combinan
los factores productivos para producir los bienes y servicios que satisfacen
necesidades ya que siempre existe una mejor. Esto se refiere a hacer más con
menos (maximizar satisfacción y ganancia y minimizar esfuerzo y gasto).

Figura 1.1 Factores Productivos

Los Factores productivos como los medios que producen los bienes que
satisfaces las necesidades.

Sectores Económicos y Sectores Sociales


Cuando se requiere conocer información de un país acerca del comportamiento de
su economía, dicha información por lo general se presenta haciendo referencia a
los sectores económicos o bien a los sectores sociales que participan en ella. Por
lo que es importante entender cómo están conformados estos sectores.

Todo lo que se produce en un país, está determinado por el volumen de la


producción de bienes y servicios de todas las actividades económicas realizadas en
él. Esta producción global se realiza en tres sectores económicos que a su vez
están integrados por varias ramas productivas. Los sectores económicos son el
agropecuario, el industrial y el de servicios.

Figura 1.2 Los sectores económicos

Sector agropecuario. Antes llamado sector primario de la economía, que se


encuentra integrado por cinco ramas económicas la agricultura, la ganadería, la
silvicultura, la caza y la pesca.

A la agricultura corresponden los productos del reino vegetal sin contar los
recursos maderables. La ganadería son todos los productos del reino animal
domesticables. La silvicultura está conformada por los productos maderables. La
caza contiene a los productos del reino animal no domesticables. La pesca son
productos del reino vegetal y animal extraídos del agua. Anteriormente el sector
primario abarcaba la minería y la extracción de petróleo, que ahora se ubica en el
sector industrial.

Figura 1.3 Ramas del sector agropecuario

Sector industrial. También llamado sector secundario de la economía, se divide en


dos subsectores que son la industria extractiva y la industria de la transformación.

La industria extractiva está conformada por la extracción de petróleo y la minería.


La industria de transformación incluye todas las demás ramas industriales, como
envasado de leche, maquinaria, autobuses, etc. Este sector transforma las materias
primas en bienes intermedios o de consumo.
Figura 1.4 Subsectores del sector industrial

Sector servicios. También llamado sector terciario de la economía, incluye todas


aquellas actividades que producen bienes no tangibles pero necesarios para el
funcionamiento de la economía.

Algunas ramas del sector servicios son: transporte, comunicaciones servicios de


educación, gobierno, comercio, restaurantes y hoteles, servicios financieros, etc.

Figura 1.5 Sector servicios


Por otro lado, los sectores sociales son los grupos de la sociedad que intervienen
en la economía de un país, realizando una o varias de las diferentes actividades de
la economía. Los sectores sociales son el sector privado, el sector público y el sector
externo.

El Sector privado son empresas privadas como CEMEX, Tiendas OXXO y


familias o particulares nacionales. El Sector público conformado por el gobierno
federal, estatal y municipal, así como organismos y empresas paraestatales y
públicas como el Gobierno del estado de Veracruz, la empresa federal CFE. El
Sector externo incluye a las empresas privadas extranjeras como empresa
bancaria Santander, organismos públicos externos como son las embajadas y
consulados en México, así como las familias extranjeras.

Figura 1.6 Sectores sociales

Si la participación de las empresas en su capital social tiene participación de dos


sectores sociales o más se considera una empresa mixta.
Si formas parte de alguno de los sectores sociales, siempre estarás haciendo una
de estas dos cosas que tiene que ver con la economía ya sea produciendo o bien
consumiendo. Si estás produciendo lo harás con recursos y técnicas de producción
apropiadas, si estás consumiendo estarás como fin último satisfaciendo
necesidades humanas.

Por lo que, si quieres tomar leche, alguien tiene que producirla combinando factores
productivos y las técnicas de producción, que den como resultado la leche, que al
comprarla estarás satisfaciendo tu necesidad, y así sería para todos y cada uno de
los bienes y servicios que los sectores sociales necesiten y que sean producidos
por los sectores económicos.

El problema de la escasez económica

El problema económico básico más importante es el de la escasez, que no es


propiamente que no haya bienes y servicios, sino que la mayoría de las personas,
no importando el nivel de ingresos que tenga, siempre va a querer satisfacer más y
nuevas necesidades.

Los deseos humanos son ilimitados, porque si andas a pie quieres una bicicleta, si
la tienes ahora quieres una moto y luego un auto y luego otro de mejor modelo y así
de manera que nunca estas totalmente conforme. Las necesidades humanas
tienden al infinito.

En cambio, los recursos por muy bastos que sean, son limitados y por lo tanto finitos.
Por lo que la causa de la escasez relativa (económica), se manifiesta en el que
los deseos humanos son ilimitados, mientras que los recursos existentes para
satisfacerlos son limitados. Se define a la escasez económica como el exceso de
los deseos humanos sobre lo que realmente se puede obtener.
Elecciones, intercambio y costo de oportunidad

Al existir la escasez económica, los sectores sociales deben tomar decisiones y


hacer una elección, con respecto a cuáles de ellas son las más importantes y dejar
a un lado las de menor relevancia.

Cuando se hace una elección siempre se tiene que renunciar a algo para obtener lo
que se quiere, esto es un “intercambio”, la alternativa de mayor valor a la que se
renuncia, se conoce como el costo de oportunidad de lo que se elige.

Se usa el término de costo de oportunidad para denotar que cuando se hace una
elección bajo el dilema de la escasez económica, se está renunciando a la
oportunidad de hacer algo distinto, es la alternativa de mayor valor que se sacrifica.

Puedes elegir estar en el salón de clase o estar en el cine, si estas dos fueran tus
únicas opciones la que no elijas sería tu costo de oportunidad. Si tuvieras más de
dos opciones para elegir en un mismo momento lo que decidas es tu elección, pero
de las otras la que más te atraía y no elegiste (la de mayor valor sacrificada) ese
sería tu costo de oportunidad.

Cuando los médicos dicen que deben invertir más en investigación sobre el SIDA y
cáncer, están sugiriendo un intercambio, más investigación médica a cambio de
menos de algunas otras cosas, todos los intercambios conllevan un costo de
oportunidad.

Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)

La cantidad de bienes y servicios que se pude producir se ve limitada por la


disponibilidad de recursos y la tecnología existente. Si se desea aumentar la
producción de un bien, se debe disminuir la producción del otro, enfrentándose a un
problema de intercambio y este sería el costo de oportunidad de la producción.

Para entender el costo de oportunidad en la producción se utiliza como apoyo la


Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) que es una curva cóncava en la
que en todos y en cada uno de sus puntos está determinando la máxima producción
posible de dos diferentes productos o servicios, usando todos los recursos
disponibles de la manera más eficiente.

La FPP ilustra la escasez porque es imposible alcanzar los puntos que están más
allá de la frontera. Esos puntos describen deseos que no pueden ser satisfechos.
Se puede producir en cualquier punto ubicado dentro de la FPP y en los que están
sobre ella, pero no se puede hacer por encima, por lo que permite delimitar lo que
se puede producir con los recursos disponibles (zona alcanzable) y lo que no se
puede (zona inalcanzable).

Se logra una producción eficiente cuando no se puede producir más de un bien sin
producir menos de algún otro. Cuando la producción es eficiente, significa que se
está en un punto sobre la FPP. Si se está en un punto por debajo de la FPP, la
producción es ineficiente, ya sea porque se tienen recursos sin utilizar o bien porque
están mal asignados o por ambas razones. Un punto por encima de la FPP
simplemente es inalcanzable, ya que implica producir una combinación de los dos
bienes, que no se cuenta con los recursos para poder hacerlo.
Figura 1.7 La Frontera de Posibilidades de Producción

Se considera que los recursos están sin utilizar cuando se hallan inactivos a pesar
de que podrían estarse empleando y se dice que los recursos están mal asignados
cuando se les ha destinado a tareas que no son la mejor opción o bien que son poco
productivas.

Por medio de las tecnologías que están al alcance se emplean ciertos recursos para
producir, pero existe cierto límite, el cual se define por un margen entre lo que se
puede alcanzar y lo que no. Este margen representa la FPP del mundo real y define
los intercambios que se deben realizar.

Costo y Beneficio Marginal en el uso eficiente de los recursos

El costo marginal de un bien es el costo de oportunidad de producir una unidad


más del mismo, esto es, empleando los mismos recursos (factores productivos). Si
se quiere producir una cantidad adicional de cualquier bien (X), sólo se puede hacer,
dejando de producir algunas unidades de otro bien (Y). Estas unidades del bien (Y)
a las que se renuncia, representa el costo marginal, el cual se da en el ámbito de la
producción, esto es, viéndolo desde el lado de la oferta.

A lo largo de la FPP hay sólo 2 bienes, así que únicamente existe una alternativa
por sacrificar cierta cantidad del otro bien. Matemáticamente, es el valor absoluto
de la disminución en la cantidad producida de un bien (Y) dividida entre el aumento
en la cantidad producida de otro bien (X).

Conforme se da un movimiento a lo largo de la FPP, que por lo general siempre va


a ser creciente ya que mientras la producción de una variable aumente, su costo de
oportunidad (Costo Marginal) aumenta también. Cuanto más se trate de producir
cualquiera de estos bienes, menos productivos serán los recursos adicionales que
se usen para producir ese bien y mayor será el costo marginal por unidad producida.
Figura 1.8 Costo Marginal

Las preferencias representan la descripción de lo que a cada persona le gusta y le


disgusta. El beneficio marginal de un bien o servicio es la satisfacción que se
obtiene de consumir una unidad más del mismo. Para medir el beneficio marginal
tomamos en consideración lo que una persona está dispuesta a pagar (sacrificar)
por una unidad adicional del mismo. La idea es que nadie está dispuesto a pagar
más de lo que considera que vale el bien.

La curva de beneficio marginal indica la relación entre el beneficio marginal de un


bien y la cantidad consumida del mismo. Un principio general es que en cuanto más
se tiene de un bien o servicio, más pequeño es su beneficio marginal y menos
dispuestos se está a pagar por una unidad adicional de él. A esto se le llama
principio del beneficio marginal decreciente. La razón fundamental por la cual el
beneficio marginal decrece se entiende porque nos gusta la variedad.
Figura 1.9 Beneficio Marginal

El uso eficiente de los recursos que es donde se alcanza la producción eficiente,


se obtiene cuando no se puede producir más de cualquier bien sin tener que
sacrificar algún otro que valoremos más. Cuando se ha alcanzado la eficiencia de
la asignación y se está produciendo en el punto sobre la FPP que se prefiere sobre
todos los demás.

La Producción eficiente es igual al punto de “equilibrio” en la FPP, donde no se


sacrifica la producción de un bien por el otro. Cuando no se puede producir sin
sacrificar “algo de más valor” es eficiencia de asignación y ese es el punto que se
decide seleccionar como el más óptimo en la FPP.
Figura 1.10 Uso eficiente de recursos

División de la Microeconomía y Macroeconomía


La economía se divide tradicionalmente para su estudio en dos grandes ramas que
son la microeconomía y la macroeconomía, en donde Micro significa particular y
Macro general.

La microeconomía estudia la actividad económica a partir del comportamiento


individual de las unidades económicas y del comportamiento del consumidor
individual en relación a un bien o servicio en particular. También es llamada
economía de la empresa, porque la estudia a ella y su manera de tomar decisiones,
sometida a las restricciones de la ley natural y de la sociedad.
Estudia el comportamiento económico de las unidades decisorias individuales como
los consumidores, los propietarios de los recursos y las organizaciones en una
economía de libre empresa.

Se dice que en términos micro la economía es la ciencia que se encarga del estudio
de la satisfacción de las necesidades humanas mediante bienes que siendo
escasos tienen usos alternativos entre los cuales hay que optar. Se ocupa de cada
una de las partes de la economía, es decir, de la oferta y demanda de bienes,
servicios y recursos concretos.

Por otra parte la macroeconomía también llamada Contabilidad Nacional se


encarga del estudio global de la economía en términos del monto total de bienes y
servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel de empleo, de recursos
productivos, y el comportamiento general de los precios, también puede ser utilizada
para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos de la economía
del país, de la ciudad e incluso a la economía mundial.
Trata de descubrir las características generales de la economía para establecer sus
leyes económicas. Se ocupa de tres mercados; el de factores productivos, el de
bienes y servicios, y el financiero.
En el mercado de factores las familias venden y las empresas compran factores
de producción, tales como capital, prestación de trabajo, uso de tierra y habilidad
empresarial.
En el mercado de bienes y servicios, las empresas venden y las familias compran
los bienes y servicios de consumo. El pago total por estos bienes se denomina
gastos de consumo.
En el mercado financiero, los flujos financieros son las fuentes de los fondos que
las empresas usan para pagar su inversión y el déficit presupuestario del gobierno,
los cuales se financian con el ahorro privado, endeudamiento público, y algunas
veces con el superávit presupuestario.
Tipos de bienes que producen las empresas

De manera general son cuatro los diferentes tipos de bienes que producen las
industrias en sus procesos productivos los de consumo no duradero, consumo
duradero, intermedios y de capital o inversión.

Los bienes de consumo que son bienes de demanda final, que dependiendo de
sus características pueden ser de consumo no duradero, si son consumidos de
manera inmediata o rápidamente, como los alimentos y las bebidas. Los de
consumo duradero que no se consumen inmediatamente ya que duran mucho y
se van gastando poco a poco, como son las camas y las mesas.

Los bienes intermedios que son aquellos insumos o materias primas, que ya han
sufrido alguna transformación, que requieren ser procesados de nuevo para
convertirse en bienes de consumo o capital, como la harina para hacer pan y el
acero para hacer tubos.

Los bienes de capital o de inversión que son aquellos que sirven para producir
otros bienes, pero no forman parte del producto, como son la maquinaria y el equipo.
Figura 1.11 Tipos de bienes que producen las empresas

Producción Nacional Nominal, Real y Potencial

Uno de los objetivos más importantes de la economía en el entorno


macroeconómico, es poder contabilizar la producción de un país durante periodos
que permitan hacer comparaciones y análisis entre un periodo y otro y entre un país
y otros. Pero esto no es fácil ya que cada sector, industria o rama productiva produce
unidades de diferente tipo: toneladas de azúcar, arroz, frijol, barriles de petróleo,
litros de aceite, metros cúbicos de gas. Por lo que, no puede hacerse la comparación
entre toneladas, barriles

de petróleo, litros y metros cúbicos, por lo que es necesario utilizar una unidad
común a todas ellas con objeto de poder sumarlas y obtener la producción nacional.
Este problema se elimina cuando la producción de todas las unidades, ramas y
sectores productivos se contabiliza en dinero, de acuerdo con la unidad monetaria
de cada país (pesos, euros, dólares, yuanes, etc.).
Producción nominal. Es aquella que se obtiene sumando el valor
monetario de todas las ramas de producción en un periodo generalmente
de un año. A la producción nominal también se le llama a precios
corrientes, porque se calcula de acuerdo con los precios existentes en
cada uno de los años en que se realiza el registro.

Si queremos calcular y comparar la producción física real entre distintos periodos,


es necesario eliminar la variación de los precios; es decir, utilizar un periodo base
de comparación para ver que realmente se incrementa la producción.

Producción real. Es aquella que se calcula en forma monetaria tomando


como base los precios de un año, y refleja el incremento físico real de la
producción una vez eliminada la variación o fluctuación de los precios
(inflación). A la producción real también se le llama a precios
constantes.

Para obtener el valor de la producción a precios constantes es necesario deflactar


(quitar la inflación) del producto, lo que consiste en dividir el producto a precios
corrientes entre el índice general de precios al consumidor del año que se estudia,
tomando como base un año.

Deflactar = Producción total del año X 100

Índice de precios al consumidor del año


El índice de precios al consumidor del año base siempre será igual a 100, por lo que
la producción a precios corrientes y a precios constantes de ese año siempre será
la misma, dado que no hay variación de precios.

Ejemplo:

Si tenemos dos producciones nacionales nominales (a precios corrientes), de 2,000


millones de pesos que se realizó en el año 2010 y de 3,000 millones de pesos
durante el año 2011, al tomar esta información para saber cuánto creció la
economía, esto es cuantos bienes y servicios se produjeron de más, estaríamos en
un error al pensar que fue del 50%, ya que los precios de los bienes y servicios
producidos en el 2011 llevan implícitos el alza de los mismos (inflación), por lo que
habría que deflactar (quitar la inflación) a esta producción y convertirla a producción
real (a precios constantes), tomando como año base el 2010. Quedando de la
siguiente manera:

Si la inflación del 2011 fue del 8%

El índice de precios al consumidor sería de 100 * 1.08 = 108

Producción Real (2011) = Producción nominal (2011) * 100/ INPC

Producción Real (2011) = 3,000 * 100 / 108

Producción Real (2011) = 2,777.7 millones de pesos

Si calculamos mediante una regla de tres simple, el porcentaje de incremento de la


producción del 2010 al 2011 que se tuvo en términos reales, fue de 777.7 millones
de pesos:
2,000 millones de pesos = 100%

777.7 millones de pesos = X

X = 777.7 *100% / 2,000 = 38.9%

Estaría representándonos un incremento real de 38.9%,

Producción potencial. Es aquella que se puede lograr con todos los


recursos productivos existentes, usándolos de la manera más eficiente,
siempre y cuando se planifique el uso racional de los recursos y no
existan desperdicios.

Producción a Precios de mercado y costos de factores

Tanto la producción como el ingreso de un país se pueden contabilizar a precios de


mercado o a costos de factores. No hay que olvidar que, en macroeconomía, el
producto es igual al ingreso en términos generales.

Producción Nacional = Ingreso Nacional

De tal manera que por cada peso ($) producido también se generara un ingreso de
un peso, ya sea en forma de sueldos, salarios, ganancias, etcétera. Por eso es
necesario estudiar tanto la producción como el ingreso a los precios que existen en
el mercado en un momento determinado y al costo de los factores de la producción.

Partiendo de la obtención de la producción la diferencia entre los precios de


mercado y costos de los factores como son los impuestos indirectos y los
subsidios.

La producción o ingreso nacional se contabilizada a costo de factores mismos que


no incluyen los impuestos indirectos, pero sí los subsidios. Es decir, se deben restar
los impuestos indirectos porque graban al consumo y la producción no ha llegado
aún al mercado. Los subsidios se deben sumar porque representan un ingreso para
los factores de producción.
La producción o ingreso nacional contabilizado a precio de mercado debe incluir
los impuestos indirectos, pero no los subsidios. Es decir, se deben sumar los
impuestos indirectos, porque son precios de mercado que incluyen todo lo que paga
el consumidor cuando realiza sus compras; los impuestos indirectos como el valor
agregado solo se pagan al realizar la compra. Los subsidios se deben restar por
que no significan un costo o gasto para el productor individual, además, ya han sido
contabilizados por el gobierno.
Categorías del ingreso nacional.

Uno de los objetivos básicos de la contabilidad nacional es la obtención del producto


nacional y del ingreso nacional, de los cuales se derivan una serie de categorías
macroeconómicas básicas para entender la dinámica de la economía de un país.

Las categorías básicas del ingreso nacional son:

1. Producto Nacional Bruto (PNB)


2. Producto Interno Bruto (PIB)
3. Producto Nacional Neto (PNN)
4. Ingreso Nacional (YN)
5. Ingreso Privado (Y Priv)
6. Ingreso Personal (Y Pe)
7. Ingreso Personal Disponible (Y Pe D)

Categoría Descripción
Producto Nacional Es la suma monetaria de todos los bienes y
Bruto (PNB) servicios de demanda final producida
solamente por las empresas nacionales de un
PNB= Ingreso
Nacional + país, no importando que estén dentro o fuera
depreciaciones + del mismo, en un periodo determinado que
impuestos indirectos – generalmente es un año. Se suman
subsidios.
monetariamente los bienes porque el dinero es
la unidad que homogeniza la economía.

Se habla solamente de los bienes y servicios de


demanda final porque los bienes intermedios o
insumos ya están contabilizados en los bienes
finales y el tiempo es de un año por comodidad
porque la mayoría de los países lo hace así.
Como el producto nacional es igual al ingreso
nacional, para obtener el PNB se tienen que
sumar todos los ingresos del país, incluyendo
las depreciaciones, los impuestos indirectos y
restar los subsidios. Las depreciaciones son las
asignaciones para el desgaste del capital fijo;
también se llaman gastos de amortización.

Producto Interno El PIB representa quizá la forma más utilizada


Bruto (PIB) para medir la producción de un país. Es la suma
monetaria de los bienes y servicios de demanda
PIB= PNB –
Remuneraciones netas final producidos internamente en un país, hay
a los factores del que sumar lo que se produce dentro del
exterior territorio nacional, tanto por las empresas
nacionales como por las empresas extranjeras.
El Producto Interno Bruto es igual al PNB
menos los pagos o remuneraciones netas al
exterior.

Cuando se generan ingresos dentro del


territorio nacional que salen al extranjero, se
restan del PNB; si se generan ingresos fuera
del territorio que penetran al país, entonces se
suman al PNB. Se llaman remuneraciones
netas porque hay entrada y salida de divisas y
sólo se toma en cuenta el saldo, sea favorable
o desfavorable.

Producto Nacional Es igual al PNB menos las asignaciones para el


Neto (PNN) desgaste del capital fijo (depreciaciones). El
PNN= PNB – Producto Nacional Neto mide el rendimiento
Depreciaciones real o neto de la actividad económica de un
país.

El PNN permite conocer el crecimiento de la


producción porque elimina las depreciaciones
para reponer el capital fijo que ya existe.

Ingreso Nacional (YN) Para obtener el ingreso nacional es necesario


eliminar los impuestos indirectos y sumar los
YN= PNN –impuestos
indirectos + subsidios subsidios, esto es hablar de costos de factores.
Es la suma de todas las remuneraciones a los
factores de la producción, sueldos y salarios,
intereses y rentas, impuestos, dividendos y
ganancias de las empresas no distribuidas,
originadas en la producción de bienes y
servicios de un país en un periodo que
generalmente es un año.

El ingreso nacional mide el costo de los factores


de producción que participan en la producción
de bienes y servicios. Lo que se paga por la
producción tiene que ser igual al ingreso de
aquellos que participan de modo directo o
indirecto en el proceso productivo.

Ingreso privado (Y Es la parte del ingreso nacional que reciben las


Priv) familias y las empresas excluyendo la parte que
recibe la administración pública.
Y PRIV= YN menos
contribuciones al
seguro social, menos
utilidades de las
empresas estatales,
menos impuestos a las
utilidades de las
empresas.

Ingreso personal (Y Es la parte del ingreso que reciben los


Pe) individuos antes de pagar los impuestos
directos, excluyendo las utilidades de las
Y Pe= Ingreso privado
– utilidades no empresas que no han sido distribuidas.
distribuidas.

Ingreso personal Es la parte del ingreso que realmente reciben


disponible (Y Pe D) los individuos una vez que han pagado sus
impuestos directos. Es el ingreso de que
Y Pe D= Ingreso
Personal – Impuestos dispone cada persona para realizar sus gastos.
Directos +
Transferencias

Muchas ocasiones el gobierno realiza transferencias unilaterales a las personas sin


ninguna contraprestación por parte de éstas. En este caso las transferencias se
deben sumar al Ingreso Persona Disponible. Ejemplo de transferencias son las
pensiones, los beneficios del seguro social, etcétera.

El flujo circular del Gasto y del Ingreso

En un modelo de economía abierta la economía está integrada por familias,


empresas, gobiernos y el resto del mundo, que comercian en mercados de factores,
mercado de bienes y mercados financieros.

Las familias y empresas: Las familias venden y las empresas compran los
servicios de trabajo, capital y tierra en los mercados de factores. Las empresas
pagan un ingreso a las familias por estos recursos en forma de salarios por
prestación de trabajo, de interés por el uso de capital y renta por el uso de la tierra.
Las empresas venden y las familias compran bienes y servicios de consumo en el
mercado de bienes y servicios. El pago total por esos bienes y servicios es el gasto
de consumo representado con la letra C.

El Gobierno: Los gobiernos compran bienes y servicios a las empresas. El gasto


del gobierno en bienes y servicios se denomina compras gubernamentales. Las
compras gubernamentales se muestran como el flujo G. Los gobiernos usan los
impuestos para pagar sus compras. Los impuestos netos son iguales a los
impuestos pagados al gobierno menos las transferencias que se reciben de estos
menos los pagos de interés sobre la deuda de los gobiernos. Las transferencias son
los pagos en efectivo que hacen los gobiernos a las familias y empresas en forma
de prestaciones de seguridad social, compensación por desempleo y subsidios.

Resto del mundo: Las empresas venden bienes y servicios al resto del mundo
(exportaciones X) y compran bienes y servicios del resto del mundo (importaciones
M). El valor de las exportaciones menos el valor de las importaciones se denomina
exportaciones netas Xn, estas son positivas, si las exportaciones exceden a las
importaciones y hay un flujo neto de bienes y servicios de las empresas de un país
al resto del mundo.

El PIB equivale al gasto y este al ingreso Y: El PIB se denomina en dos formas: por
medio del gasto total en bienes y servicios o por el ingreso total obtenido al producir
bienes y servicios. El gasto agregado es igual al gasto de consumo más la inversión,
más las compras gubernamentales, más las exportaciones netas (Y= C+I+G+X-
M). El ingreso agregado obtenido al producir bienes y servicios es igual a la cantidad
pagada por los factores de producción utilizados.

Flujos financieros: El modelo del flujo circular también nos permite apreciar la
conexión entre los flujos del gasto de ingreso y los flujos que, a través de los
mercados financieros, financian déficits y pagan inversión. El ahorro de las familias
es la cantidad que les quedó del ingreso después de pagar sus impuestos y adquirir
bienes y servicios de consumo. El déficit presupuestario del gobierno se financia
con el endeudamiento público.
La inversión se suma al acervo de capital y es uno de los factores determinantes de
la tasa de crecimiento de la producción. Esta se financia mediante:

 Ahorro privado
 Superávit presupuestario del gobierno.
 Endeudamiento con el resto del mundo.
Las variables que forman parte del flujo circular del Gasto y del Ingreso son las
siguientes:

Y= Ingreso o Producción Nacional

C= Consumo Nacional

S= Ahorro Nacional

I= Inversión Nacional

G= Compras del Gobierno

X= Exportaciones

M= Importaciones

T= Impuestos Netos

X–M= Exportaciones Netas


Figura 1.12 Flujo circular del gasto y del ingreso

El Flujo circular del Gasto y del Ingreso en 18 puntos

1. El flujo circular está integrado por familias, empresas, gobiernos y el resto del
mundo, que comercian en mercados de factores, bienes y servicios y financieros.

2. El flujo en el mercado de factores incluye a las familias y a las empresas. En dicho


mercado las familias venden y las empresas compran factores de producción, tales
como capital, prestación de trabajo, uso de tierra y habilidad empresarial.

3. Los ingresos obtenidos por la interacción en el mercado de factores, son llamados


ingreso total o ingreso agregado.

4. En el mercado de bienes y servicios, las empresas venden y las familias compran


los bienes y servicios de consumo. El pago total por estos bienes se denomina
gastos de consumo.
5. En el mercado de bienes y servicios también, las empresas compran y venden
entre si equipo de capital nuevo, tales como sistemas de cómputo, aviones,
mobiliario, o el inventario no vendido que forma parte del almacén nuevamente. A
estas actividades se les denomina como inversión.

6. Los gobiernos compran bienes y servicios a empresas; el gasto de que hacen los
gobiernos se denomina como compras gubernamentales.

7. Los impuestos netos son iguales a los impuestos pagados a los gobiernos menos
las transferencias que ellos hacen hacia las familias y empresas como prestación
de servicios y subsidios, y estos son utilizados para pagar sus compras.

8. En cuanto al resto del mundo, las empresas les venden sus bienes y servicios y
los compran también, exportaciones e importaciones respectivamente. La diferencia
entre ambas son las exportaciones netas.

9. Si las exportaciones netas son positivas hay un flujo neto de bienes y servicios
de las empresas al resto del mundo. Si es negativo hay un flujo del mundo a las
empresas de un país.

10. El PIB equivale al gasto y este al ingreso. El gasto agregado es la suma del
consumo más la inversión más las compras gubernamentales más las
exportaciones netas. Y= C+I+G+(X-M).

11. Esto nos lleva al mercado financiero e inversión. El ahorro de las familias es la
cantidad que les queda del ingreso después de pagar impuestos y adquirir bienes y
servicios de consumo.
12. El déficit presupuestario del gobierno se financia con endeudamiento público.
Los flujos financieros son las fuentes de los fondos que las empresas usan para
pagar su inversión.

13. La inversión se suma al acervo de capital, que es aquello que tenemos de


manera fija, por lo tanto, la inversión actúa como un flujo aumentando nuestro
acervo. Y esta se financia del ahorro privado, el superávit presupuestario del
gobierno y el endeudamiento público.

14. El ingreso es igual a la suma del consumo, más el ahorro más los impuestos
netos.

15. Al igual las ecuaciones podemos obtener la ecuación del ingreso, despejando la
obtendríamos de la siguiente forma: I= S+ (T-G) + (M-X).

16. T-G es el superávit o déficit dependiendo la suma de ambos del presupuestario


del gobierno y M-X es el endeudamiento o inversión al resto del mundo, también
dependiendo de la suma de ambos.

17. La suma del ahorro privado, y el ahorro gubernamental (T-G) es el ahorro


nacional. Por lo tanto, el ahorro nacional (S+ (T-G)) + el endeudamiento con el
extranjero (M-X) financian la inversión.

18. Bruto significa que es antes de restar la depreciación del capital. La inversión
aumenta como un flujo nuestro acervo de capital y la depreciación los disminuye por
lo tanto ambos influyen como flujos.
Resumen capítulo 1

 Producción es la transformación de recursos en productos por parte de las empresas para


obtener beneficios o cumplir algún otro objetivo.

 Consumo es el acto de utilizar bienes y servicios para satisfacer deseos. Normalmente


implica la compra de bienes y servicios.

 Necesidades humanas se consideran el fin o la meta de la actividad económica

 Recursos o factores productivos son los medios disponibles con los que cuentan las
empresas para producir los bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas.

 Tierra es el factor de la producción suministrado por la naturaleza, por ejemplo, la tierra


virgen y los minerales existentes en el subsuelo. Recurso natural sin manipulación del
hombre o no explotada por él.

 Trabajo son todos los tipos de factor humano, tanto físico como mental que intervienen en
la producción.

 Capital son todos los bienes que han sido elaborados que sirven para producir otros bienes,
como las herramientas, maquinaria y equipo. También son conocidos como
bienes/productos industriales

 Técnicas de producción son las diferentes maneras en las que se pueden producir los bienes
y servicios que satisfacen necesidades y que siempre existe la más óptima.

 Sectores económicos son las diferentes actividades económicas que se pueden realizar en
la economía de un país.

 Sectores sociales son grupos de la sociedad que intervienen en la economía de un país.

 Escasez relativa es el exceso de los deseos humanos sobre lo que puede producirse
realmente para satisfacerlos.

 Costo de oportunidad es la mejor alternativa desechada, en otras palabras, es la alternativa


de mayor valor que se sacrifica.

 Frontera de posibilidades de producción (FPP), es el límite entre las combinaciones de


bienes y servicios que pueden producirse y las que no.

 Costo marginal es el costo de oportunidad de producir una unidad más del mismo, se calcula
a partir de la pendiente de la FPP.

 Beneficio marginal es el beneficio que se obtiene de consumir una unidad más del bien o
servicio.

 Uso eficiente de los recursos se determina cuando el Costo Marginal y el Beneficio Marginal
se igualan, esto es, se encuentran en equilibrio.

 Microeconomía es la rama de la economía que estudia cada unidad, por ejemplo, las
familias, las empresas y las industrias que producen o consumen un bien particular.
 Macroeconomía es la rama de la economía que estudia los agregados económicos (los
totales generales, por ejemplo, el nivel global de precios, producción y empleo de la
economía.

 Bienes de consumo son los bienes que pueden ser normales, inferiores, sustitutos o
complementarios.

 Bienes intermedios son los bienes que sirven para producir otros productos y forman parte
de él.

 Bienes de capital o de inversión son bienes que sirven para producir otros productos y no
forman parte de él.

 Impuestos indirectos es aquél que grava el consumo de los contribuyentes; se llama indirecto
porque no repercute en forma directa sobre los ingresos, sino que recae sobre los costos de
producción y venta de las empresas y se traslada a los consumidores a través de los precios.

 Costo de factores es el valor de la producción que pagan las empresas en el proceso


productivo, por el lado de la Oferta.

 Precios de mercado es el valor de la producción que pagan los consumidores de bienes y


servicios finales, por el lado de la Demanda.

 Subsidios son donaciones o transferencias que recibe el sector privado por parte de la
administración pública, sin contar prestación alguna.
Conceptos clave capítulo 1

Producción Bienes de consumo

Consumo Bienes intermedios

Necesidades humanas Bienes de capital o de inversión

Recursos o factores productivos Producción nominal.

Técnicas de producción Producción real.

Factores Productivos Deflactar

Sectores Económicos Producción potencial.

Sectores Sociales Producción a Precios de mercado

Escasez relativa (económica) Producción a costos de factores

Costo de oportunidad Impuestos indirectos

Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) Subsidios

Costo marginal Flujo circular del ingreso y del gasto

Beneficio marginal Ingreso o Producción Nacional

Microeconomía Consumo Nacional

Macroeconomía Ahorro Nacional

Producto Nacional Bruto (PNB) Inversión Nacional

Producto Interno Bruto (PIB) Compras del Gobierno

Producto Nacional Neto (PNN) Exportaciones

Ingreso Nacional (YN) Importaciones

Ingreso Privado (Y Priv) Impuestos Netos

Exportaciones Netas

Ingreso Personal Disponible (Y Pe D)

Ingreso Personal (Y Pe)


Investigación de medio electrónico capítulo 1

De cada uno de los temas que se enlistan, encuentra una nota en los medios electrónicos
que tenga que ver con ellos, y explica qué relación tiene la nota con el tema, asimismo
manifiesta tu opinión si estás de acuerdo o no con quien firma la nota con argumentos.

 La producción y el consumo.
 El problema de la escasez económica.
 La macroeconomía y la microeconomía
 La producción nominal, real y potencial
 El flujo circular del ingreso y del gasto
FUENTES DE INFORMACION

Bernanke Ben S y Frank Robert H, Macroeconomía, España, Mc Graw Hill,


3ª. ed., 2007

Call y Holahan, Microeconomía, Colombia, Grupo Editorial Iberoamérica, 1ª.


ed., 1985

Gregory, Paul A, Fundamentos de economía, México, CECSA, 3ª. ed., 1998

Heyne, Paul, Conceptos de economía, España, Prentice Hall, 8ª. ed., 1998

Krugman/Wells/Olney, Fundamentos de economía, España, Reverté, 2ª. ed.,


2008

Méndez Morales, José Silvestre, Fundamentos de Economía, para la


sociedad del conocimiento, México, Mc Graw Hill, 5ª. ed., 2014

Méndez Morales, José Silvestre, Problemas económicos de México, México,


Mc Graw Hill, 7ª. ed., 2014

Parkin, Michael, Economía, México, Pearson Addison Wesley, 8ª. ed., 2009

Salvatore, Dominick, Microeconomia, México, Mc Graw Hill, 4ª. ed., 2009

Samuelson, Paul A, Macroeconomía con aplicaciones a Latinoamérica,


México, Mc Graw Hill, 19ª. ed., 2010

Schettino, Macario, Introducción a la economía para no economistas, México,


Prentice Hall, 1ª. ed., 2002

Schiller, Bradley R, Principios esenciales de economía, España, Mc Graw


Hill, 1ª. ed., 1994

También podría gustarte