Está en la página 1de 14

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

FACULTAD: Arquitectura e Ingeniería

DOCENTE: Arq. Juan Mario Candia

CURSO: Legislación Urbana

TEMA: Norma

ALUMNOS: Huaman Arrunategui, Dennis Andre


Gerónimo Valenzuela, Ruth Mavel

CICLO: VI

2016
LEGISLACION URBANA
LA NORMA

CONTENIDO

 DEDICATORIA

 INTRODUCCION

 RESUMEN EJECUTIVO
o Norma Jurídica
o Norma Religiosa
o Norma Moral
o Norma Social

 CONCEPTOS BASICOS
o Norma
- En la Lingüística y Gramática
- En la Tecnología e Industria
- En la Informática
- En las Matemáticas
- Según Eduardo García Máynez

 MARCO TEORICO
o Origen de las Normas
o Norma
o Norma y Ley
o Norma Jurídica
o Norma Religiosa
o Norma Social
- Normas Penales
- Normas Jurídicas
- Normas Sociales
- Normas Individuales
o Norma Moral
o Norma Convencional

 OBJETIVOS
o Objetivo General
o Objetivos Específicos

 CONCLUSIONES

2
LEGISLACION URBANA
LA NORMA

DEDICATORIA

El presente trabajo va dedicado a nuestros docentes arquitectos porque son


ellos quienes nos brindarnos grandes conocimientos que nos conllevan a
generar y crear grandes proyectos en la vida.

3
LEGISLACION URBANA
LA NORMA

INTRODUCCION

La norma que regula la conducta humana que se ha regulado desde hace


siglos atrás por las autoridades competentes que nos gobiernan y por el libre
albedrio por las necesidades de las personas al relacionarse en la sociedad ha
generado varios cambios ya que las personas tanto como la tecnología ha
evolucionado a causa de ello se perdieron valores más importantes que en la
actualidad más se aprecia en la teoría y no en la práctica.

En el rango de nuestra especialidad que es arquitectura las normas son


cumplidas de acuerdo a las leyes reglamento, ordenanzas y resoluciones con
el fin que las edificaciones se construyan en base a esas reglas y también
aportar con el medio ambiente y las necesidades básicas de la sociedad civil

4
LEGISLACION URBANA
LA NORMA

RESUMEN EJECUTIVO

La norma es la regla q regula la conducta humana.

Norma jurídica: ordenación del comportamiento humano dictado por la


autoridad competente donde tiene que respetar de acuerdo a lo establecido.

Norma religiosa: es una regla selectiva que cualquier ser humano puede
establecer en su pensamiento diferentes tipos de creencias ya que no es una
ordenación a diferencia la de la norma jurídica.

Norma moral: regula la conducta del individuo dentro de una sociedad es una
norma que es libre albedrio solo que cada ser humano ve como incluye en su
vida diaria con el propósito de ser responsable y hacer el bien.

Norma social: regla que se ajusta según orientan las conductas, acciones,
tareas y actividades de los individuos en una determinada sociedad, estas
normas no son impuestas sino compartidas.

5
LEGISLACION URBANA
LA NORMA

CONCEPTOS BASICOS

La norma se puede aplicar en la gran mayoría de conocimientos o áreas.

En lingüística y gramática, una norma es el conjunto de reglas que


determinan el uso correcto de la lengua, y el conjunto de caracteres lingüísticos
al que se ajusta la construcción y la corrección gramatical.

En la tecnología y la industria, una norma es el procedimiento, un modelo o


patrón, al que se ajusta un trabajo, una tarea o un proceso. También es la regla
que determina el tamaño, la composición y otras características, como la
calidad, que debe tener un objeto o un producto industrial para garantizar un
equilibrio socioeconómico en el mercado.

Las normas comentadas anteriormente, son elaboradas o redactadas y


aprobadas por varias instituciones internacionales en un proceso denominado
normalización o estandarización.

En informática, la normalización de una base de datos consiste en aplicar una


serie de reglas a las relaciones para evitar la redundancia y los problemas de
actualización de los datos protegiendo su integridad.

En matemática, existe la norma vectorial, que es una aplicación de un


denominado operador norma, que mide la longitud y la magnitud de los
vectores en un espacio vectorial.

Según el Dr. Eduardo García Máynez. La palabra norma se usa en dos


sentidos:

 LATU SENSU: Un sentido Amplio


 STRICTU SENSU: Un sentido Estricto

6
LEGISLACION URBANA
LA NORMA

MARCO TEORICO

EL ORIGEN DE LAS NORMAS

En el paleolítico, las primeras personas empezaron a unirse a otras y a aunar


esfuerzos para hacer frente a la resistencia que ofrecía la naturaleza para satisfacer
sus necesidades. Esa idea se debió haber originado al primer grupo primitivo
denominado horda (anterior a la familia es aceptada como la unidad social).

Es desde ese momento se han enfrentado a los problemas de la convivencia y


establecieron una norma armoniosa.

Las sociedades, produjeron sus propias normas para garantizar su funcionamiento. En


la actualidad, algunos de las reglas que respetamos no están escritas y se
conformaron históricamente. Hay algunas normas que inclusive, se cumplen sin
reflexionar acerca de su porqué. Las normas varían según las sociedades y periodos
históricos.

NORMA

En relación a su significado, se establece que el término norma proviene del


latín y significa “escuadra”, lo cual es un instrumento con un ángulo recto (en
forma de escuadra) que se utiliza para ajustar algunos materiales, como
maderas, piedras, etc. Las normas son pautas o reglas que regulan la conducta
del hombre en la sociedad.

7
LEGISLACION URBANA
LA NORMA

NORMA Y LEY

La ley es un tipo de norma jurídica, pero esta no siempre es ley. La ley es una
norma jurídica dictada por el poder legítimo para regular conductas, y su
incumplimiento genera sanción.

Por otra parte, la norma es una regla o disposición establecida por una
autoridad para regular los procedimientos que el individuo debe de seguir para
cumplir un objetivo.La norma es genérica, puede ser de alta jerarquía como
cada norma de la Carta Magna, o de baja jerarquía como resolución. En
cambio, la ley es específica que constituyen la mayor jerarquía.

NORMA JURÍDICA

La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano


dictado por la autoridad competente del caso, con un criterio de valor y cuyo
incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y
confiere derechos.

Se diferencia de otras normas de conducta en su carácter heterónomo


(impuesto por otro), bilateral (frente al sujeto obligado a cumplir la norma, existe
otro facultado para exigir su cumplimiento), coercible (exigible por medio de
sanciones tangibles) y externo (importa el cumplimiento de la norma, no el
estar convencido de la misma). Por último, cabe mencionar también que los
iusnaturalistas añadirán a la definición anterior "con miras al bien común. “

8
LEGISLACION URBANA
LA NORMA

NORMA RELIGIOSA

Las normas religiosas son aquellas que regulan el comportamiento del hombre,
con la finalidad de acercarse a Dios y lograr la vida eterna. Las normas
religiosas imponen deberes pero no obliga al hombre cumplirlas, depende del
amor que siente cada uno por Dios, y así lograr la bienaventuranza divina.

Por ejemplo, los diez mandamientos constituyen un tipo de norma religiosa, y


algunas de estas normas se enmarcan dentro de las normas jurídicas como: no
matar, no robar.

Hay otras normas religiosas propias de cada comunidad, como en el caso de


los judíos, la circuncisión de los niños varones, o el Bar Mitzvá; o en el
catolicismo, bautizarse, tomar la comunión, ir a misa o confesarse. Quien no
cumpla estos preceptos religiosos se irá alejando del camino hacia Dios, pero
no recibirá un castigo del ordenamiento jurídico.

Actualmente en algunos países, como los musulmanes las normas religiosas


influyen considerablemente en la política del país, y aún en países de occidente
muchas normas jurídicas tardan en ser aprobadas por condicionamientos
religiosos, como sucedió con la ley del divorcio o en la despenalización del
aborto.

9
LEGISLACION URBANA
LA NORMA

NORMA SOCIAL

En sociología, una norma social es el conjunto de reglas o leyes que componen


la parte moral o ética de la cultura de una sociedad y orientan las conductas,
acciones, tareas y actividades de los individuos en una determinada sociedad,
estas normas no son impuestas más socialmente supuestas y reconocidas
para la mayoría, como las costumbres, la tradición, la moda, etc.

La Norma social es una regla que se debe seguir o a la que se deben ajustar
las conductas, tareas y actividades del ser humano. La palabra moral proviene
del latín moralis, equivalente al griego éfhos. Sin embargo, la traducción latina
adquiere un matiz distinto de la griega y pierde parte del significado inicial.
Moral quiere decir carácter o costumbre, en cuanto algo que ha sido adquirido,
y ya no tiene el sentido de estructura originaria.

El sistema de normas, reglas o deberes que regula las acciones de los


individuos entre sí es lo que llamamos moral. Ésta, entonces, exige el
cumplimiento de aquellas normas, que se vuelven deberes morales adquiridos.

Las normas sociales pueden ser clasificadas según diversos criterios, uno de
los más habituales siendo agrupadas dentro de sistemas normativos según el
grado de la sanción que se aplica al infractor. Con este sistema obtenemos una
clasificación de los comportamientos desviados según su gravedad:

Normas penales: son las recogidas en el código penal, que representa el


núcleo duro de cualquier sistema social. Recoge las normas que tutelan los
bienes fundamentales del grupo social (la vida, la propiedad, las
instituciones...). El incumplimiento de estas es un delito, y convierte al autor en
delincuente. Conlleva el tipo de sanción más grave: la pena.

10
LEGISLACION URBANA
LA NORMA

Normas jurídicas: son las normas contenidas en reglamentos u


ordenamientos, su violación es un acto ilícito y conlleva sanciones de tipo
pecuniario o administrativo.

Normas sociales: es un amplio grupo de normas socialmente reconocidas,


como la moda, la tradición, los usos y costumbres, etc. Su incumplimiento no
implica una sanción institucionalizada, aunque sí algún tipo de recriminación o
reproche social. En las últimas décadas existe la tendencia a re conceptualizar
estos comportamientos de desviados en diversos

Moral individual: son las normas autoimpuestas, del tipo no comeré nunca en
un McDonald's. Incumplirlas tiene escasa relevancia social, pero puede ser
calificado como hipocresía.

NORMA MORAL

Las normas morales son aquellas que regulan la conducta del hombre dentro
de la sociedad a la cual pertenece. Son las que el ser humano realiza en forma
consciente, libre y responsable con el propósito de hacer el bien, son propias
del ser humano y su sanción, en caso de incumplimiento, hemos de responder
a nosotros mismos y la sanción o castigo es el remordimiento de conciencia.

Estas normas son cumplidas de forma libre, y consciente por el ser humano,
que debe de distinguir el bien del mal en cada uno de sus acciones, lo cual
genera en caso de incumplimiento remordimiento en la consciencia del
individuo.

Estas normas, a diferencia de las anteriores, no son dictadas por nadie más
que por el propio individuo, es por esto que están destinadas a sí mismo y
responden a la propia conciencia. Las normas morales, en caso de no ser
obedecidas por el individuo, este será castigado con su propio remordimiento.
El conjunto de normas morales conforman un derecho no escrito llamado
derecho natural.

11
LEGISLACION URBANA
LA NORMA

NORMA CONVENCIONAL

Las normas convencionales, conocidas también como normas


consuetudinarias, son aquellas que no están establecidas en ninguna ley pero
se cumple por su práctica repetitiva en el tiempo, y territorio específico, es lo
que se conoce como la costumbre. La norma consuetudinaria nace del uso o
prácticas sociales, considerando al derecho consuetudinario una fuente del
derecho.

Todo acto para poder estar inmerso dentro de este derecho es preciso que sea
un uso repetitivo y generalizado, es decir, debe de ser un comportamiento
realizado por todos o la gran mayoría de los miembros de la comunidad; y debe
de crear una conciencia de obligatoriedad, en la cual su incumplimiento acarrea
una violación al principio que rige la comunidad.

12
LEGISLACION URBANA
LA NORMA

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

“Identificar las diferentes formas de Prevención que le permita a cada una de


las personas, su seguridad y su precaución ante cualquier eventualidad y
riesgo.”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Definir lo que es seguridad y sus características.

 Mencionar diferentes medidas de precaución para reducir los riesgos.

Enumerar sanciones en caso de incumplimiento extremo de normas valiosas,


que puedan atentar contra los valores e integridad del prójimo.

13
LEGISLACION URBANA
LA NORMA

CONCLUSIONES

La existencia de las normas desde la era antigua hasta la actualidad no se han


mantenido la practica pero si en la teoría ya que el cambio radical de la
personas ha generado la perdida de las normas básicas como la norma moral y
social que existe en el interior de la familia y por ende la norma que existe en el
gobierno que es la norma jurídica; la norma religiosa es un tanto selectivo ya
que depende de cada persona por la q ningún individuo está obligado a seguir
las creencias y costumbres religiosas de los demás.

14

También podría gustarte