Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE ARTE

TEMA:

“INTERPRETACIÓN SEMIÓTICA DEL VESTUARIO TÍPICO DEL POBLADOR


DEL DISTRITO DE CAPACHICA”

PRESENTADO POR:

- Diana Masiel Cruz Ccapa 120325


- Zaida Roxana Mamani Tevez 114401
- Isabel Noemi Lope Valencia 111222
- Luis Beltran Cusi Sucasaire 092751
- Wiliams Surca Vilca 113633
- Rossmery Rocio Rodriguez 095170
- Giovanna Choquehuanca Pineda 092748

Puno- Perú

2014

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ARTE

“Interpretación semiótica del vestuario típico del poblador del distrito de Capachica”

INFORME PRESENTADO POR:


- Diana Masiel Cruz Ccapa 120325
- Zaida Roxana Mamani Tevez 114401
- Isabel Noemi Lope Valencia 111222
- Luis Beltran Cusi Sucasaire 092751
- Wiliams Surca Vilca 113633
- Rossmery Rocio Rodriguez 095170
- Giovanna Choquehuanca Pineda 092748

Para Optar el Título de Licenciado en Arte: Artes Plásticas, aprobado por el jurado
revisor Conformado por:
Presidente: -------------------------------------------

Primer Miembro: ---------------------------------------

Segundo Miembro: --------------------------------------

Director de Tesis: ------------------------------------

Asesor: -----------------------------------------------

PUNO-PERÚ
2014

2
DEDICATORIA

Con nuestra profunda


gratitud y cariño a nuestros
queridos padres.

También dedicamos este


trabajo a los compañeros
por su oportuna ayuda y
también a la profesora Lic.
Mary Carrizales Ticona.

3
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional del


Altiplano, Facultad de Ciencias
Sociales y en especial a la Escuela
Profesional de ARTE, por haberme
brindado la oportunidad de culminar
mí anhelo de ser profesional.

Mis agradecimientos a mis


docentes: Lic. Ruben Mamani
Escobedo, Lic. Cesar Calsina
Ponce, Mg. Luis Condori Chuchi, por
su apoyo y colaboración oportuna.

4
ÍNDICE

CAPÍTULO I

1.1 . PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN………..………………..….9

1.1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA………………………………………………….…..……9


-Pregunta general:…………………………………………………………………………..….10
-Pregunta específica:……………………………………………………………………….….10
1.1.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………….……11
1.1.3. JUSTIFICACION:………………………………………………………………….….……15

CAPITULO II

2.1. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL……………………………………………………16

2.1.1. TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA SIERRA PERUANA…….…………….16

2.1.2. LA SEMIÓTICA EN EL ARTE…………………………………………………….…16


2.1.3. LA SEMIÓTICA DE CHARLES S. PIERCE………………………………………18

2.1.3.1 EL SIGNO……………………………………………………………………………18

2.1.4. LA SEMIOTICA DE ERWIN PANOFSKY…………………………………………19

2.1.5 LA ICONOGRAFÍA…………………………………………………………………….19
-SIGNIFICACIÓN PRIMARIA O NATURAL………………………………………………20
-SIGNIFICACIÓN SECUNDARIA O CONVENCIONAL………………………….…….20
-SIGNIFICACIÓN INTRÍNSECA O CONTENIDO……………………………………..…..21

2.1.5. LA ICONOLOGÍA Y LA INTERPRETACIÓN………………………………………22

2.2. MARCO CONCEPTUAL……………………………………………………………24

2.2.1. ARTE:…………………………………………………………………..……..………24

2.2.2. COMPOSICIÓN:……………………………………………………….……………24

2.2.3. COMUNICACIÓN VISUAL:………………………………………………..………24

5
2.2.4. EL COLOR:…………………………………………………………….…………24
2.2.5. EXPRESIÓN ARTÍSTICA:………………………………………………………25
2.2.6. FAUNA:……………………………………………………………………………25
2.2.7. FLORA:……………………………………………………………………………25
2.2.8. ICONOGRAFÍA:………………………………………………………….………26
2.2.9. ICONOLOGÍA: …………………………………………………………….……..26
2.2.10. ICONOS:…………………………………………………………………………26
2.2.11. INTERPRETACIÓN: …………………………………………………….….….27
2.2.12. LAS FORMAS……………………………………………………………….…..27
2.2.13. LÍNEA:……………………………………………………………………….…...27
2.2.14. SEMILOGÍA:……………………………………………………………….…….27
2.2.15. SEMIÓTICA:……………………………………………………………….……28
2.2.16. SIGNOS GRÁFICOS:…………………………………………………….…….28
2.2.17. SIGNOS SOCIALES:………………………………………………….………..28
2.2.18. SÍMBOLO:………………………………………………………………….…….29
CAPITULO III
3.1. OBJETIVOS DE ESTUDIO:…………………………………………………...…..29
3.2. UTILIDAD DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO……………………..…......29
3.3. Método de investigación…………………………………………………..…...…30
3.3.1. La población:…………………………………………………………………...….30
3.3.2. La muestra………………………………………………………………….….…..31
3.3.3. Unidad de observación:………………………………………………………….31
3.3.4. Unidad de análisis………………………………………………………….……..31
3.3.5. Plan de recolección de datos…………………………………………….……..31
3.3.6. Técnica e instrumento de investigación………………………………………31

3.4. ÁMBITO DE ESTUDIO……………………………………………………………….32

3.5. RECURSOS……………………………………………………………………………32

- Presupuesto………………………………………………………………………………33

3.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………………….34

CAPÍTULO IV

4.1. CARACTERIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN………………………………….35

HISTORIA……………………………………………………………………………………35

6
POBLACIÓN………………………………………………………………………………..36

FIESTAS…………………………………………………………………………………….36

TRADICIONES………………………………………………………………………………38

Artesanía:……………………………………………………………………………………38

PLATOS TÍPICOS………………………………………………………………………….38

PESCA ARTESANAL…………………………………………………………….………..38

DANZAS TÍPICAS…………………………………………………………………….……39

RITOS COSTUMBRISTAS…………………………………………………..……………39

CLIMA……………………………………………………………………………………….39

TOPOGRAFÍA…………………………………………………………………….………..40

UBICACIÓN………………………………………………………………………………..41

Situación geográfica:…………………………………………………………………….41

LÍMITES Y EXTENCIÓN………………………………………………………………….41

VIAS DE ACCESO………………………………………………………………..………42

Terrestre:…………………………………………………………………….……………42

Acuático:…………………………………………………………………………….……42

Turismo rural:……………………………………………………………………………43

LOS SERVICIOS TURÍSTICOS………………………………………………….……..43

CAPÍTULO V

5.1. EXPOCISIÓN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS…………….…..………44

Vestimenta del traje típico de capachica:………………………….……..……….44

INDUMENTARIA DEL TRAJE TIPICO DE LOS VARONES……………..………..44

SOMBRERO…………………………………………………………………..………….45

CHAQUETA………………………………………………………………………………46

CAMISA…………………………………………………………………..……………….48

PANTALON………………………………………………………….……………………49

7
Faja……………………………………………………………………….……………..50

OJOTA………………………………………………………………….……….………50

INDUMENTARIA DEL TRAJE TIPICO DE LAS MUJERES………..……………51

LA MONTERA…………………………………………………………….…………….51

CHUCO………………………………………………………………….……………….53

CHAQUETA…………………………………………………………….……………….54

LA LLICLLA…………………………………………………………….………………55

POLLERA………………………………………………………………….…….………56

OJOTA………………………………………………………………………….…………58

5.2. CONCLUSIONES…………………………………………………………………..59

5.3. RECOMENDACIONES……………………………………………………………..60

5.4. BIBLIOGRAFÍA…………...…………………………………………………………61

5.6. ANEXOS………………………………………………………………………………62

8
RESUMEN:

Al analizar la investigación, los resultados obtenidos confirman los objetivos

planteados y evaluados con el dominio de la temática sobre la iconografía andina,

sobre todo en el vestuario típico de san salvador de capachica. Por eso el interés

en la cosmovisión andina para así recuperar la identidad de nuestros antepasados.

En conclusión, se ha comprobado que la falta de El estudio del vestuario de san

salvador de capachica tiene como objetivo principal determinar el arte semiótico del

vestuario típico del poblador del distrito de capachica asociado a la cosmovisión

andina, detallando minuciosamente las figuras encontradas en el diseño del

vestuario, cada uno de ellos con su respectivo significado o relacionado con la

naturaleza y la vida cotidiana.

Se trabajó con una pequeña muestra de la población de capachica, quienes tienen

conocimiento sobre el tema de nuestro hermosísimo y esplendoroso diseño de su

vestimenta, para ello se les proporciona una entrevista para adquirir más

información sobre el tema de investigación que se realiza, la entrevista se les aplico

a las personas que tienen conocimientos del tema de investigación y sobre todo del

arte semiótico que se observa en el vestuario de los capachiqueño.

La investigación por su estrategia pertenece al tipo cualitativo-descriptivo, puesto

que para la ejecución del proyecto se tiene que llegar al lugar determinado y realizar

una mejor descripción de los diseños del vestuario.

9
Se utilizó la técnica de entrevista para la recolección de datos a través de

cuestionarios, la misma que ha sido objetivo de análisis, discusión e interpretación.

Conocimientos sobe la iconografía del traje de capachica es motivo de

preocupación, debido que al pasar el tiempo esos significados se van

desapareciendo.

10
INTRODUCCION

El presente trabajo de INVESTIGACIÓN “INTERPRETACIÓN SEMIÓTICA DEL

VESTUARIO TÍPICO DEL POBLADOR DEL DISTRITO DE CAPACHICA”

El diario que hacer como profesionales en el campo artístico de nuestra facultad en

la universidad nacional del altiplano, alternando nuestra vida profesional como

artistas, nos vemos obligados a rescatar el significado semiótico del vestuario de los

pobladores de Capachica, ya que es fuente de costumbres y tradiciones que han

venido pasando de generación en generación.

Para ello el contenido de este informe de investigación está estructurado en cuatro

capítulos que se describen a continuación:

El primer capítulo denominado planteamiento del problema de investigación, en la

que se presenta el planteamiento del proyecto, destacando el arte semiótico y la

concepción y la estructura del vestuario analizando minuciosamente, también se

considera los antecedentes que hemos utilizado para la investigación los diseños

que se encuentran en el vestuario de dichas figuras relacionados con el arte

semiótico.

El segundo capítulo, contiene marco teórico del informe de investigación

considerándose en ella el sustento teórico, en la cual se ha tratado de incluir toda la

información actual existente acerca de la semiótica y la iconografía, se considera

11
los principales problemas que conllevan su estudio, la importancia y la

trascendencia del arte semiótico y su enseñanza, así como sus limitaciones.

12
CAPÍTULO I

1.2 . PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En esencia el poblador capachiqueño tiene costumbres y tradiciones que se

remontan desde su pasado y se manifiestan en la música, en la danza, en la

pintura, en la iconografía de tejidos y cerámica, en la arquitectura, artesanía, etc.

Mediante el cual plasman su historia, sus vivencias pasadas, etc.

El distrito de “San Salvador de Capachica”, también conocido como... pertenece

a la Provincia de Puno conocido como la “ciudad del Lago Sagrado de los Incas”.

Tiene zonas urbanas y rurales, su cultura se manifiesta a través de danzas,

tradiciones que se ve en la celebración de la fiesta patronal del Niño San

Salvador el 05 de agosto, habiendo concursos de danzas de luces como

autóctonas, presentándose varios conjuntos.

Para realizar nuestro trabajo de investigación se utiliza el análisis semiótico

planteado por Erwin Panofsky quien planteó el análisis de la obra bidimensional

en tres niveles: el primer nivel es el nivel pre iconográfico al cual se le toma en

cuenta en esta investigación ya que las figuras no son tan definidas como en el

caso de la pintura y el mural, debido a que se trata del tejido. En el segundo nivel

13
iconográfico nos permitirá analizar cómo está estructurado en su composición,

la iconografía o elemento q forma parte del traje típico de los pobladores de

capachica. Así mismo diremos en este nivel como se dio el proceso de

estilización o sintetizado de la formas figurativas y abstractas.

En el tercer nivel de análisis semiótico se plantea Panofsky, ubicar el primer

nivel iconológico el cual permitirá interpretar, decodificar el significado de las

formas figurativas y abstractas, así mismo, nos permitirá descifrar el significado

de los colores y de esta manera poder encontrar la esencia original de la

vestimenta típica de Capachica.

Para la presente investigación nos planteamos las siguientes preguntas:

 Pregunta general:

 ¿Cuál es la interpretación semiótica del vestuario del poblador

capachiqueño?

 Pregunta específica

 ¿Cuál es el significado del vestuario del poblador Capachiqueño?

 ¿Qué representan los colores del vestuario del poblador capachiqueño?

14
 ¿Cómo es la iconografía del vestuario del poblador Capachiqueño?

1.1.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

Respecto al nombre de Capachica, existe 3 interesantes versiones que se ha

recogido.

Cuando llegaron los españoles fueron en busca de oro en todo el Perú, pero de

eso unos cuantos llegaron hasta la península de capachica.

1. Se dice cuando los españoles fueron por la península de capachica. los

mismos que trabajaron en las minas y en su indumentaria llevaban sus respectiva

capa , que en el tiempo se fue reduciendo y cuando los veían llegar al pueblo les

decían ahí vienen los de Capachica.

2. Cuando los jesuitas fueron expulsados, algunos de ellos se refugiaron en la

península de capachica y mientras estuvieron perseguidos y con el tiempo sus

capas se fueron rompiendo hasta quedar pequeño y cuando los veían les

indicaban los padres de capachica.

15
3. Según versiones de algunos pobladores anteriormente capachica se llamaba

“qhapaqt´ ika” que traducido al castellano significa flor frondosa, el cambio sufrido

se explica por la dificultad de captar la fonética quechua por los españoles.

Siendo la península de capachica un lugar de vellos panoramas además se

presta para el cultivo, debieron haberla poblado de tribus antes, porque se

encontraron antiguas viviendas hechas de piedra ciclópea sin pulimento en su

techumbre de piedras planas , muy parecemos a los dólmenes celtíberos, pero

de mayor magnitud

(AYSON DE PRADENNE “la prehistoria” pleamar 1984:145).

También existen en esta región restos de chullpas, de igual forma en la plaza

principal existe una piedra de regulares dimensiones y en capachica se encuentra

al frente del templo otra piedra casi de iguales proporciones que la anterior,

ambas tienes grabados en alto relieve, parecido la figura de puma, la grabación

encontrada en la última piedra es mejor que la anterior, lo que está indicando con

estos restos arqueológicos, que bien estas chullpas pueden ser de Pukara o

Tiwanacu, por lo tanto se está demostrando que estuvo poblado esa región desde

lejanas épocas.

16
Por eso los antecedentes históricos del distrito de Capachica datan del periodo

formativo, las evidencias arqueológicas lo confirman así, el centro ceremonial de

karus en la cima del llachon, corresponde a este periodo cultural. Este recinto

ceremonial por información y expansión personal a un está en uso actual donde

los pobladores de hoy día acuden para poder brindar cultos, invocando la buena

producción agrícola y ganadera, la salud de la familia y la población en general.

El paso de horizonte formativo al intermedio aun es desconocido, porque no de

ha ejecutado trabajos arqueológicos que permitan conocer ese proceso; pero si

existen evidencias de la presencia de intermedio tardío en el complejo sistema

de terracerias prehispánicos que abarcan todas las partes altas del Distrito de

Capachica. Porque todo el espacio de la península, está ocupado con complejo

sistema de terracerias prehispánicos. Igualmente estas infraestructuras agrícolas

, expresión del desarrollo tecnológico de las culturas andinas todavía está en uso

, sobre todo la terrazas construidas con muros de construcción piedras en las

partes bajas, en las faldas de los cerros adyacentes realizados por el Instituto

Nacional de Cultura, Dirección Regional de Turismo , han encontrado evidencias

de que estas terracerias estuvieron en pleno uso hasta el dominio del Imperio

incaico, por esto, Capachica era considerado en este periodo legal como el centro

de la alta producción de tubérculos( papa, oca , izaño, quinua etc. .) Durante el

siglo XVI, se usó en forma parcial debido a que la zona estuvo adjudicada a la

corona española (WACHIEL 1673)

17
Parece que en el tiempo el virreinato fue un lugar importante por cuyo motivo

Vivian en esa región una población regular de españolas, puesto que fue un

centro minero importante.

Con la llegada de los españoles al altiplano, capachica es ocupado por estos;

según documento en el archivo del corregimiento de chucuito. Rómulo Cuneo,

Vidal (1917: 359 – 369).

En 1583 los españoles comenzaron a establecerse en las dos décadas

siguientes, para las continuas luchas entre los conquistadores permitieron que

hasta la llegada del Virrey francisco Toledo en 1568, en muchas zonas del

altiplano continuaron el régimen de propiedad incaica.

Efectivamente con la visita del Virrey Toledo, a Capachica, que en ese tiempo

constituyo el repartimiento de Capachica (1573) fue encomienda de Diego de

Peralta, quien tuvo como su sucesión de padre difunto diego de peralta y a quien

el licenciado de la Gasca le dio encomienda (1545) aproximadamente.

18
En el tiempo de la visita se hallan 1303 indios tributarios, de os cuales 778

aymaras de los 515 restantes eran Uros.

Durante la rebelión de Tupac II, que tuvo gran repercusión en la región del Collao.

Con el caudillo Vilcapaza quien estuvo en la región de Capachica se dice: en esa

oportunidad los españoles que fueron apresados en la Iglesia, posteriormente

fueron decapitados en una cantidad de 300 sobre una piedra redonda.

Posteriormente Capachica ha ido decayendo en importancia, de ahí durante la

república, solamente se le recuerda porque hubieron algunos levantamientos,

que terminaron en linchamiento y algunas de ellos eran autoridades lo mismo que

fueros fondeados en el Lago.

1.1.3. JUSTIFICACION:

La finalidad del proyecto es rescatar la iconografía andina, nos referimos

específicamente al traje típico del distrito de capachica que tiene una trayectoria

artística por sus diseños colores y figuras.

Difundir la semiótica que tiene el vestuario de los pobladores de capachica es de

gran importancia ya que se desconoce con detalle el significado de cada pieza,

debido a la falta de identidad cultural ya que la modernidad está siendo más

influyente en los jóvenes dejando de lado la importancia de su vestuario original.

19
CAPITULO II

2.1. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1.1. TRADICIONES Y COSTUMBRES DE LA SIERRA PERUANA

Toda la sierra del Perú es una zona llena de costumbres y tradiciones que han
perdurado pese a los cambios que se presentan con el paso del tiempo e
inclusive a la imposición mediática de muchas costumbres de otros lados del
mundo, siendo así toda una región encantadora y única, llena de un estilo único
que nunca se perderá sin importar los hechos que sucedan a futuro. La serranía
del Perú es amplia en destinos así como también rica en cultura, cada pueblo
que se puede encontrar presenta sus propias características a destacar como por
ejemplo fiestas y celebraciones, para conocerlas solo es cuestión de aventurarse
y salir a conocerlas.

2.1.2. LA SEMIÓTICA EN EL ARTE

Casa vez más claro que el conocimiento de la consistencia individual viene dado
hasta sus profundidades por los contenidos que pertenecen a la conciencia
colectiva. Por consiguiente los problemas, del signo y de la significación son
cada vez más importantes, ya que cada contenido psíquico que sobrepasa los
límites de la conciencia individual adquiere ya por mero hecho de su
comunicabilidad, el carácter del signo.

La ciencia sobre el signo (semiología según Saussure, somatología según


Bülher) tiene que ser elaborada en toda amplitud. Del mismo modo que la
lingüística actual (cf. De las investigaciones de la Escuela de Praga, es decir del
Círculo Lingüístico de Praga) amplía el campo de la semántica al tratar desde
20
este punto de vista todos los elementos del sistema lingüístico, incluso los
elementos fonéticos, así los resultados de la semántica lingüística deben sr
aplicados a todas las demás series de signos y distinguidos según sus rasgos
especiales. Existe incluso todo un grupo de ciencias interesadas
particularmente en los problemas del signo (igual que los problemas de la
estructura y del valor, que están, dicho sea de paso estrechamente vinculados
con los del signo, así por ejemplo una obra de arte es al mismo tiempo un signo,
una estructura y un valor).

Son las llamadas ciencias del espíritu (Geistes wissenschaften, sciens morales),
que trabajan con un material que posee, gracias a su doble existencia en el
mundo de los sentidos y en la conciencia colectiva, el carácter más o menos
manifiesto de signo.

La obra artística tiene como otra función más, la función de signo comunicativo.
Por ejemplo una obra artística no funciona solamente en tanto que el artista,
sino también como: “Palabra que se expresa el a estado de ánimo, la idea, el
sentimiento, etc. Existen artes en las que esta función comunicativa es muy
evidente (la poesía, la pintura, la escultura), y en otras las que aparece oculta
(el baile) o incluso invisible (música, arquitectura). Dejemos de lado el difícil
problema de la presencia latente o incluso de la ausencia total del elemento
comunicativo en la música o en la arquitectura – aunque aún en estos casos
nos inclinamos a reconocer un elemento comunicativo difuso: como la
vinculación entre la melodía musical y la entonación lingüística, cuya fuerza
comunicativa es evidente. Nos referimos sólo a aquellas artes en que el
funcionamiento de la obra en tanto de signo comunicativo está fuera de duda.
En realidad cada componente de la obra de arte incluyendo los “más formales”,
contiene su propio valor comunicativo, independiente del ”tema”. Así, por
ejemplo los colores y las líneas de un cuadro significan “algo”, aunque no haya
ningún tema - véase la pintura absoluta de Kandisnky o las obras de algunos
pintores surrealistas. Justamente en este rasgo virtualmente semiológico de los

21
componentes “formales” consiste en la fuerza comunicativa del arte si tema,
llamada por nosotros difusa. (http:/el arte%20como hecho semiológico.)

2.1.3. LA SEMIÓTICA DE CHARLES S. PIERCE

2.1.3.1 EL SIGNO (Objeto, fundamento, interpretación)

El “signo” es algo que, para alguien, representa a algo en algún aspecto,


carácter”. El representar consiste en la relación del signo con aquello que
refiere: su objeto.

Como se observa la función principal del signo es representar de ahí que sea
conveniente especificar que entiende Pierce por representar. Para él, es
“Estar en lugar de otro es decir, estar en la relación con otro que para ciertos
propósitos sea tratado por cierta mentes como si fuera ese otro”. Así pues un
vicario, un diputado, un apoderado, un diagrama, un síntoma, etc., están en
un lugar que representan a alguien 0 a alga. Y todo lo que representa a otra
cosa recibe el nombre de representamen. El signo, en tanto esta en lugar de
un objeto representándolo es consiguientemente un representamen, y su
acto de relación de representar es la representación.

El signo, como se ha dicho, representa a su objeto, pero no lo hace bajo todos


los aspectos, sino que está en un lugar de él solo como diferencia a una
suerte de idea. A esta idea Pierce le llama fundamento del representamen el
fundamento debe entenderse en el mismo sentido que cuando se dice un
nombre capta la idea del otro hombre, esto es, no se capta la idea idéntica
del otro hombre, pero si siente una idea similar. Otro ejemplo: un hombre
piensa sobre algo durante un lapso de tiempo; en la medida en que en
pensamiento concuerda consigo mismo durante ese lapso, se continua
teniendo un con tenido semejante, y no en cada instante, una idea nueva.

22
Para Pierce, todo signo determina a un interpretante. En otras palabras, el
signo índice es un intérprete, provocando la aparición de un signo similar o
incluso más desarrollado. El segundo signo, originado en virtud del primero,
es precisamente el interpretante. Para ejemplificar, es pasible decir que el
signo obliga a que se represente una imagen, idea o sensación en la mente
de una persona; efecto este que es el signo interpretante. (En uno de los
últimos documentos de Pierce, al autor se incomoda al tener que hacer
intervenir la idea de personal”. Pero lo hace por según señala se “desespera”
por lograr que se comprenda su propia concepción más amplia (revista de
teoría y análisis N° 2, 1990 aproximación a la semiótica de Charles S.
Pierce)).

2.1.4. LA SEMIOTICA DE ERWIN PANOFSKY

2.1.5. LA ICONOGRAFÍA

Es la rama de la historia del arte que se ocupa del asunto o significación de


las obras de arte, en contraposición de su forma. Probemos pues, de precisar
la diferencia entre asunto o significación por un lado, y forma por el otro.

La significación es descubierta puede llamarse significación intrínseca o


contenido; esta es una significación esencial, mientras que las otras dos
clases de significación, la primera o natural junto a la secundaria o
convencional, son fenoménicas. Se le podría definir como un principio
unificador, que esta subyacente y a la vez explica el acontecimiento visible.
Ésta significación intrínseca, o contenido se sitúa por debajo de esta esfera.

Transfiriendo los resultados de éste análisis de la vida cotidiana a la obra


de arte, apreciaremos, en su asunto o significación los tres niveles:

23
a. SIGNIFICACIÓN PRIMARIA O NATURAL.

Se subdividid en significación fáctica y significación expresiva. Esta se


aprehende identificando formas pura (o sea, ciertas configuraciones de línea
y color, o bien masas de piedras o bronce peculiarmente modeladas) como
representaciones de objetos naturales, seres humanos, plantas, animales,
casa, útiles, etc…; identificado sus relaciones mutuas como el carácter
doliente de una postura o un gesto, la atmosfera tranquila y doméstica de un
interior. El universo de las formas puras, así reconocidas como portadoras de
significaciones primarias o naturales puede llamarse universo de los motivos
artísticos. Una enumeración de estos motivos continuará una descripción
pre-iconográfica e la obra de arte.

b. SIGNIFICACIÓN SECUNDARIA O CONVENCIONAL

Ésta se aparece advirtiendo que una figura ,masculina provista de un cuchillo


representa a San Bartolomé, que una figura femenina que sostiene un
melocotón en la mano de una personificación de la veracidad, que un grupo
de figuras sentadas a la mesa según una determinada disposición y unas
determinadas actitudes representa la ultima cena , o que dos figuras
luchando entre sí de un determinado modo de representan el combate de la
virtud y vicio, operando así, establecemos una relación entre los motivos
artísticos y las combinaciones de motivos artísticos (composición) de temas
o conceptos. Los motivos así reconocidos como portadores de una
significación secundaria o convencional, puede llamarse imágenes, las
combinaciones de imágenes, constituyen lo que antiguos teorizadores del
arte llamaban invenzione: nosotros acostumbramos a llamarlas historias o
alegorías. Identificación de imágenes, historias y alegorías. Identificación de
semejantes imágenes, historias, y alegorías correspondiente al dominio de lo
que comúnmente denominamos “iconografía”. En realidad cuando solemos
hablar del “asunto” en contra posición de la “forma”, aludimos principalmente

24
a la esfera del “asunto” secundario o convencional, es decir al universo de
los temas o conceptos específicos manifiestos en imágenes historias,
alegorías, en contraste con una esfera del “asunto” primario o natural,
expresado en motivos artísticos. El análisis “formal” en el sentido de Wolfflin,
constituye en gran parte un análisis de motivos y de combinaciones de
motivos (composiciones); para un análisis formal en sentido estricto de la
palabra, deberían evitar incluso términos como “hombre”, “caballo” o
“columnas”, para no hablar de valoraciones. Es cosa obvia de un análisis
iconográfico correcto presupone una identificación correcta de los motivos.

c. SIGNIFICACIÓN INTRÍNSECA O CONTENIDO

Esta se aprende investigando aquellos o principios subyacentes que ponen


de relieve la mentalidad básica de una nación, de una época, o de una clase
social, de una creencia religiosa o filosófica, matizada por una personalidad
y condensada en una obra.

Una interpretación realmente exhaustiva de la significación intrínseca o


contenido podría demostrar incluso los procedimientos técnicos propios de
una determinada región, periodo o artista (así por ejemplo, la predicción de
Miguel Ángel por la escultura en piedra en lugar de bronce, o el particular
uso de sus dibujos del sombreado de las líneas paralelas) son sintomáticos
de la misma actitud de base que se puede discernir en todas las cualidades
específicas de su estilo. Al concebir si las formas puras, motivos, imágenes,
las historias y alegorías como otras tantas manifestaciones de principios
subyacentes, venimos a interpretar todos estos elementos como lo que Ernest
Cusirse llamo valores simbólicos.

25
2.1.6. LA ICONOLOGÍA Y LA INTERPRETACIÓN

Existe por último, algo que más que una simple familiaridad con los temas o
conceptos específicos tal como no los trasmiten las fuentes literarias. Cuando
intentamos captar esos principios básicos que subyacen a la elección y
presentación de los motivos, así como la producción e interpretación de las
imágenes, historias, alegorías y que incluso significación propia a las
ordenaciones formales y a los procedimientos técnicos utilizados, no
podemos abrigar la esperanza de descubrir un texto que se ajuste a esos
principios básicos como lo hace el de San Juan (XIII, 13.21 ss.) con respecto
a la iconografía de la última cena. Para captar éstos principios, nos hace falta
una facultad mental comparable a la del diagnóstico, una facultad que no
podemos definir mejor que el término, más bien desacreditado, de “intuición
sintética” y que puede hacerse desarrollo mejor en un profano de talento que
en un sabio especialista.

Sin embargo más subjetiva e irracional se muestra esta fuente de


interpretación (puesto que toda aproximación intuitiva se halla condicionada
por la psicología y la “cosmovisión” del intérprete), tanto más necesaria será
la aplicación de esos correctivos y controles que aparecían como
indispensables cuando nos referimos únicamente al análisis iconográfico y la
descripción pre iconográfica. Si es ya posible que nuestra experiencia
práctica y nuestro conocimiento sobre las fuentes literarias contribuyen a
desorientarnos, al aplicarlos sin discriminación a las obras de arte. ¡Cuánto
más arriesgado sería al conformarnos a nuestra intuición pura y simple!, Así
pues, de igual manera que nuestra experiencia práctica debía ser corregida
por una investigación acerca del modo en que, bajo diversas condiciones
históricas, los objetos y acontecimientos se expresaron a través de las formas
(historia del estilo); y de la manera que nuestro conocimiento sobre las
fuentes literarias deberían ser corregidas por una investigación acerca del
modo en que, bajo diversas circunstancias históricas, los temas y conceptos

26
específicos se expresaron a través de objetos y acontecimientos (historia de
los tipos); así también, o acaso en su mayor razón , muestra intuición sintética
debe ser recogida por una investigación acerca del modo en que, bajo
diversas circunstancias históricas, las tendencias generales y esenciales del
espíritu humano se expresan a través de temas y conceptos específicos. Esto
significa lo que podría llamarse una historia si síntomas culturales en general
(o “símbolo” del sentido en el que lo entiende Cassirer). El historiador de arte
debería confrontar lo que estima como la significación intrínseca de otros
documentos culturales, históricamente vinculados a esta obra (o grupo de
obras), en la mayor cantidad que sea posible dominar documentos que
testimonien las tendencias políticas, poéticas, religiosas, filosóficas y sociales
de la personalidad, de la época o del país objeto de estudio. No hace falta
decir, que a la inversa el historiador de la vida política, de la poesía, de la
religión, de la filosofía y de la sociología debe sr de idéntico uso de las obras
de arte. En las búsquedas de las significaciones intrínsecas o contenido, es
donde las diversas disciplinas humanísticas coinciden en un mínimo plano,
en lugar de subordinarse unos a otros.

Si volvemos ahora nuestra atención de los problemas que plantean la


iconografía e iconología, en general a lo que nos proporcionen la iconografía
e iconología del renacimiento en particular concentraremos nuestro más vivo
interés en ese fenómeno del que precisamente se deriva el nombre mismo:
resurgimiento de la antigüedad clásica. (ERWIN PANOFSKY “el significado
de las artes visuales”).

27
2.2. MARCO CONCEPTUAL

2.2.1. ARTE:

El arte es una forma de conocimiento mediante el cual el hombre expresa


su concepción del mundo y la vida, sintetizando la totalidad de su cultura
desarrollada como un producto de su herencia y creación, en el cuál se
manifiestan los valores estéticos de lo bello y lo universal. El diseño de una
respuesta de la forma a la función para cuya precisión considerada los
factores: funcional, estético y técnico que organizan su estructura. Cynhtia
Maris D. (1994, 30).

2.2.2. COMPOSICIÓN:
f. Esc. y Pint. Arte de agrupar las figuras y accesorios para conseguir el
mejor efecto, según lo que se haya de representar. Se llama composición
artística a la distribución armónica de los diversos elementos de un
conjunto, para lograr el mejor efecto de atracción, belleza y emoción.

2.2.3. COMUNICACIÓN VISUAL:

Es el proceso de interrelación humana que emplea imágenes, la


particularidad entre los que vemos en la imagen.

2.2.4. EL COLOR:
Sensación producida por los rayos luminosos que impresionan los órganos
visuales y que depende de la longitud de onda.

28
2.2.5. EXPRESIÓN ARTÍSTICA:

Es la capacidad creadora diferente al lenguaje natural, para expresar los


mensajes, como valores humanistas, a través de una extensa gama de
manifestaciones originales como el teatro, pintura, etc.

2.2.6. FAUNA:
Fauna, conjunto de especies animales que habitan en una región geográfica,
que son propias de un periodo geológico o que se puedan encontrar en un
ecosistema denominado. La zoogeografía se ocupa de la distribución
espacial de los animales. Ésta depende tanto de factores abióticos
(temperatura, disponibilidad de agua) como de factores bióticos. En esto
sobresalen las relaciones posibles de competencia o de depredación entre
las especies. Los animales suelen ser muy sensibles a las perturbaciones
que alteran su hábitat, por ello un cambio en la fauna de un ecosistema indica
una alteración en uno o varios de los factores de éste. Gabriel Roldan. (1996:
30)

2.2.7. FLORA:
Conjunto de especie vegetales que se pueden encontrar en una región
geográfica, que son propias de un periodo geológico o habitan en un
ecosistema determinado. La flora atiende el número de especies mientras
que la vegetación hace referencia a la distribución de las especies y a la
importancia relativa, por número de individuos y tamaño, de cada una de
ellas. Por tanto, la flora, según el clima y otros factores ambientales,
determina la vegetación. La geobotánica o fitogeografía se ocupa del estudio
de la distribución geográfica de las especies vegetales; el estudio Fito
geográfico referido a la sistemática de las formaciones vegetales se conoce
como florística. Gabriel Roldan. (1996: 30).

29
2.2.8. ICONOGRAFÍA:

(Del lat. iconographĭa, y este del gr. εἰκονογραφία) f. Descripción de


imágenes, retratos, cuadros, estatuas o monumentos, y especialmente de los
antiguos. f. Tratado descriptivo, o colección de imágenes o retratos.

2.2.9. ICONOLOGÍA:

(Del gr. εἰκονολογία). 1. f. Esc. y Pint. Representación de las virtudes,


vicios u otras cosas morales o naturales, con la figura o apariencia de
personas. 2. Rama de la historia del arte que se preocupa de la
interpretación de los temas representados en una obra artística.

2.2.10. ICONOS:

Es una imagen que representa a otro objeto de idénticas


características que el copiado o imitado. El ícono, a diferencia del
indicio, es producido por la mano del hombre. Existen iconos que
manifiestan y representan imágenes sagradas, pero el ícono aquí
referido es el que tiene relación con imágenes artísticas, por ello es
que aceptamos el termino icono como una imagen que mantiene con
otra un notable parecido de tal forma que se le puede identificar
fácilmente. Irma Galdos R. (1989:25)

30
2.2.11. INTERPRETACIÓN:

Es el hecho de que un contenido material, ya dado e independiente,


sea “comprendido” o “traducido” a una nueva forma de expresión.
Dicho concepto está relacionado con la hermenéutica.

2.2.12. LAS FORMAS:

Las formas adquieren su significado, dentro del espacio,


estructurándose en una composición.

2.2.13. LÍNEA:

Una forma es definida como línea cuando su ancho es mínimo con


respecto a su longitud, lo que le hace transmitir una sensación de
delgadez y simplicidad. En cuanto a su aspecto general, puede ser
recta, quebrada, curva o totalmente irregular; todas ellas, incluso la
recta, que como se sabe no existe más que en apariencia, son
originadas por la observación de la naturaleza. Andreww Loomis
(1961: 26).

2.2.14. SEMILOGÍA:

(Del gr. σημεῖον, signo, y -logía). f. Estudio de los signos en la vida


social

31
2.2.15. SEMIÓTICA:

(Del gr. σημειωτική). f. semiología (‖ estudio de los signos en la vida


social). f. Teoría general de los signos. El término semiótica proviene
del griego “semeion” que significa “signo o significado”.

2.2.16. SIGNOS GRÁFICOS:

Corresponden a todos aquellos signos que simbolizan una operación


o una actividad humana en la sociedad. Así, en la escritura, las
imágenes, los dibujos, las pinturas, las esculturas, las señalizaciones
y otros. Irma Galdos R. (1989:17)

2.2.17. SIGNOS SOCIALES:

Recordemos que todo signo desempeña una función social, en este


sentido, los signos producidos por el ser humano para intercambiar
conocimientos, sentimientos y experiencias, así como para organizar
un sistema de vida social, tales como: la economía, la actividad
política, las ideologías, la religión y costumbres, las leyes y tradiciones
constituyen, por excelencia verdaderos sistemas de signos sociales
cuyas funciones y significaciones son objeto de actuales
investigaciones semióticas. Irma Galdos R. (1989:18).

32
2.2.18. SÍMBOLO:

Es algo que reemplaza, representa o denota otra cosa, según Bloomfield:


“los caracteres se convierten en símbolos”.

Charles Morris llama al símbolo “como un signo de signo, es decir un signo


producido para servir de sustituto a cualquier otro signo del que es
sinónimo”.

CAPITULO III

3.1. OBJETIVOS DE ESTUDIO:

Objetivo General:

- Conocer la interpretación semiótica del vestuario del poblador

capachiqueño.

Objetivos Específicos:

- Saber el significado del vestuario del poblador capachiqueña.

- Detallar los colores del vestuario del poblador capachiqueño.

- Describir la iconografía del vestuario del poblador capachiqueño.

3.2. UTILIDAD DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO.

Los resultados de la presente investigación han de contribuir al

conocimiento semiótico e iconográfico del vestuario Capachiqueño,

contribuir con un nuevo conocimiento.

33
La investigación a nivel social permitirá conocer la vestimenta del

poblador Capachiqueño, recuperar la cultura y la vivencia, mantener las

manifestaciones artísticas del pueblo de Capachica.

3.3. Método de investigación.

El tipo de investigación es descriptivo analítico, el cual permitió conocer el


significado iconográfico de la danza de capachica y sus trajes son bordados
y hecho ellos mismos lo fabrican en Llachón mismo y los bordados están
hechos a máquina hecho con hilo.

3.3.1. La población. Esta referido a todos los pobladores del distrito de


Capachica.

El distrito de Capachica se encuentra localizada en la Región Puno,


provincia de Puno, Departamento de Puno a una altitud de 3,880 m.s.n.m.
latitud sur 15° 38 30” y longitud oeste 69° 49 50” del meridiano de
Greenwich. Se ubica a 62 kilómetros al nor-oeste de la ciudad de Puno.
Juntamente con la península de Chuchito encierran el golfo de Puno.
Capachica está conformado por 16 comunidades: Llachón, Yapura, Lago
Azul, Ccollpa, Miraflores, Capano, Ccotos, Siale, Chillora, Isañura,
Escallani, Toctoro, Hilata, San Cristóbal, Yancaco y Capachica (población);
tiene aproximadamente 12 mil habitantes. Cuenta con una extensión
aproximada de 117.06 Km².

34
3.3.2. La muestra. Será un estudio a 25 personas.

3.3.3. Unidad de observación. Los pobladores del distrito de Capachica


que sean conocedores del vestuario de Capachica.

3.3.4. Unidad de análisis. Las variables de investigación.

3.3.5. Plan de recolección de datos. Los datos serán recolectados por los
investigadores con apoyo de un familiar capacitado para dicho fin, la
entrevista será realizada a los pobladores del distrito de Capachica.

3.3.6. Técnica e instrumento de investigación.

A.- Técnica:

-Observación

-Entrevista

B.- Instrumento:

-Ficha de observación

-Guía de entrevista

35
3.4. ÁMBITO DE ESTUDIO.

El distrito de Capachica se encuentra localizada en la Región Puno, provincia de

Puno, Departamento de Puno a una altitud de 3,880 m.s.n.m. latitud sur 15° 38 30”

y longitud oeste 69° 49 50” del meridiano de Greenwich. Se ubica a 62 kilómetros

al nor-oeste de la ciudad de Puno. Juntamente con la península de Chuchito

encierran el golfo de Puno. Capachica está conformado por 16 comunidades:

Llachón, Yapura, Lago Azul, Ccollpa, Miraflores, Capano, Ccotos, Siale, Chillora,

Isañura, Escallani, Toctoro, Hilata, San Cristóbal, Yancaco y Capachica (población);

tiene aproximadamente 12 mil habitantes. Cuenta con una extensión aproximada

de 117.06 Km².

3.5. RECURSOS.

Los recursos humanos (servicios) y materiales (bienes), en su totalidad serán

solventados por el responsable del presente proyecto.

36
Presupuesto.

PARTIDA MONTO s/

BIENES:

Mat. De escritorio 50.00 nuevos soles

Mat. De procesamiento De datos 50.00 nuevos soles

Mat. Para impresión 30.00 nuevos soles

SERVICIOS:

Pasajes y alquiler de equipos(cámara) 50.00 nuevos soles

Remuneración a los colaboradores 50.00 nuevos soles

Encuadernaciones.

OTROS 100.00 nuevos soles

TOTAL 330.00 nuevos soles

37
3.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

TIEMPO

ACTIVIDADES
AÑO – 2014

A M J J A S
Formulación del proyecto. X
Organización e X
implementación.
Ejecución. X
Reajuste.
Elaboración de instrumentos.
Administración de
instrumentos.
Procesamiento de datos.
Análisis e interpretación. X
Control y evaluación.
Informe final (sustentación). X
Presentación de
empastados.

38
CAPÍTULO IV

4.1. CARACTERIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

HISTORIA.

Capachica fue fundada con el nombre de San Salvador de Capachica en el

momento en que los españoles llegaron a orillas del riachuelo Musinca. Los

principales solares, de acuerdo mutuo, fueron repartidos conforme a lo dispuesto

por la iglesia, el cabildo y la Gobernación. El nombre de San Salvador se debe,

según cuentan, en agradecimiento de los españoles que naufragaron en una

embarcación de totora; luego de muchos ruegos y oraciones estos pudieron por fin

salvarse, de ahí nace el nombre San Salvador de Capachica.

En un inicio Capachica pertenecía a la provincia de Huancané. Esto sucedía en el

período presidencial del Mariscal Ramón Castilla, quien lo incorporó a la provincia

de Puno según D.L. 12103 del 02-05-1854. Capachica intervino en todos los

movimientos sociales y reivindicativos en contra de la opresión de los españoles.

Durante la rebelión de Tupac Amaru, fueron apresados los líderes capachiqueños

de entonces quienes luego fueron decapitados en la misma población y sus cabezas

colgadas en una gran roca. Hoy se conoce a esta gran roca como Umasuyo.

Durante la independencia hubo También un movimiento tahuantinsuyano, sus

líderes fueron de diferentes parcialidades como Paucar de Capano, Mendoza de

Chillora y otros que han quedado en el anonimato.

39
POBLACIÓN.

En la actualidad el distrito de Capachica cuenta con una población aproximada de

12 mil habitantes y se ubica a 3,819 m.s.n.m. Se encuentra a 62 km. en dirección

norte de la ciudad de Puno. La carretra que conduce de la Ciudad de Puno hasta

Capachica tiene 25 Km. de pista asfaltada y 35 km. de pista afirmada. La duración

de un viaje normal es de 1.5 Hrs.

Capachica está conformada por 16 comunidades que son: Llachón, Yapura, Lago

Azul, Ccollpa, Miraflores, Capano, Ccotos, Siale, Chillora, Isañura, Escallani,

Toctoro, Hilata, San Cristóbal, Yancaco y Capachica (población). Su extensión

aproximadamente es de 117.06 km² y sus límites son: Por el norte con el Distrito de

Pusi (Huancané), Por el Oeste con el Lago Titicaca y el Distrito de Coata (Puno),

Por el Este con el Lago Titicaca (Lago Grande) y por el Sur con el Lago Titicaca

(Lago Chico).

FIESTAS.

06 de Enero: Bajada de Reyes; en la plaza del pueblo de Capachica se hace las

quemas de Capus (los representantes de las comunidades traen leña para la quema

en la plaza principal y vienen acompañados de música con instrumentos típicos).

Los Kara Machus (danzarines con su coreografía burlesca a la época del coloniaje)

danzan alrededor de la Plaza de Armas del pueblo de Capachica.

40
20 de Enero: Fiesta patronal de San Sebastián festividades que se realiza en

Escallani, con danzas como Morenadas, Sayas Caporales y Machu Aychas.

02 de Febrero: Virgen de la Candelaria; Danza de Kara Machus, Lanlacus,

Soldaditos de Santa Catalina y Quema de Capus en el centro de la Plaza de Armas

de Capachica.

02 de Mayo: Fiesta de Aniversario por la creación política del Distrito de Capachica.

16 de Mayo: Fiesta patronal de la santísima cruz en el centro Poblado de Ccotos.

18 de Mayo: Fiesta patronal de Pentecostés en la Comunidad de Siale.

13 de Junio: Fiesta patronal de San Antonio de Padua en el Centro Poblado Menor

de Llachón.

16 de Junio: Fiesta patronal del Sagrado Corazón de Jesús en el Centro Poblado

Menor de Yapura.

24 de Junio: Por el día del campesino se realiza un gran concurso de danzas

autóctonas de las diferentes comunidades y centros poblados en conmemoración a

este día.

27 de Julio: Fiesta Santiago de Apóstol representado con danzas, pueblo de

Capachica.

05 de Agosto: Fiesta patronal del Niño San Salvador manifestado con danzas

típicas y de trajes de luces, que ocurre en el pueblo de Capachica.

41
TRADICIONES.

Artesanía:

En el distrito de Capachica, la artesanía, es muy peculiar, empezando por sus

singulares vestimentas bordadas. El colorido, las formas, los diseños de los

bordados son creaciones típicas, propias de la península. Destacan los sombreros:

llamadas monteras; los chalecos: juyonas para las damas y chalecos para los

varones; las mantas: chucos; se incluyen a este conjunto de preciosa creatividad,

las llicllas, frazadas, chalinas, Chullos, chompas, chaquetas, fajas, pisos, almillas,

chamarras y también los trabajos cincelados en piedra.

PLATOS TÍPICOS.

Entre los principales potajes tenemos: torreja de quinua, Chaulla T’himpo, T’himpo

de pejerrey y trucha, Pejerrey a la plancha, K’ispiño, P’esq’e de quinua, Leche

llasq’a, Sopa de illaco, P’hata caldo, Fiambre (q’oq’awi), Mazamorra de quinua,

Jank’a de k’ala grano, Chuño phuti, entre otros.

PESCA ARTESANAL.

En la Península de Capachica, se mantiene como tradición cultural la pesca

artesanal, actividad que sirve como sustento alimenticio de la familia donde

participan todos los integrantes, por lo general pescan los carachis “amarillos” y

“negros”, pejerrey en estado juvenil y los mauris, entre los principales.


42
DANZAS TÍPICAS.

Entre las danzas típicas se tiene la “Qhaswa, “Kara Machos”, “Golpes”, “Negritos”,

“Espalla” (musucpapa), “Huancachos” y otros.

RITOS COSTUMBRISTAS.

En el mirador de Karrus en el cerro de Llachón, se encuentra varias tumbas Pre-

Incas y el Santuario de Inca Cancha lugar mágico religioso en donde en el mes de

febrero se rinde culto a la Pachamama y al finalizar se realiza el baile típico llamado

musuc papa. También se encuentra el “Auquiacarrus”, santuario Pre–Inca con

poderes mágicos para controlar el destino de los hombres, de las plantas, de los

animales y los peces.

CLIMA.

El clima de la zona de Capachica es frío y húmedo con una temperatura media anual

de 8 a 12°C. La temperatura más alta registrada hasta el momento es de 18.6°C.

Las oscilaciones diarias de temperatura son más significativas que las variaciones

mensuales, sobre todo en horas de la noche, puesto que estas bajan a veces hasta

los -3° C. Las heladas se presentan en una temporada (Mayo, Junio y Julio) Cuando

las heladas se presentan en tiempo de lluvias perjudican los cultivos ( 25 de

43
Diciembre, 6, 20, de Enero, 2 de febrero y al final del mes de Febrero) no permiten

el buen desarrollo de las plantas, bajando la producción y productividad.

Las precipitaciones anuales varían en el rango de 0.0 mm a 580 mm y se presentan

en épocas definidas: entre los meses de diciembre a marzo y otra de escasa

precipitación entre los meses de Abril a Noviembre.

TOPOGRAFÍA.

La península de Capachica presenta en la parte ribereña del lago una ligera

pendiente permitiendo la formación de playas abrigadas, las formaciones rocosas y

depresiones actúan a manera de contrafuertes contra los embates de los vientos y

el oleaje producido especialmente en horas de la tarde. Sobre la zona ribereña la

topografía es irregular, presentandose laderas y cerros rocosos. Existen pampas,

pequeños cerros y quebradas, combinándose en gran parte de su extensión. Allan

Pucara, es el cerro más pronunciado, es el apu más alto y el guardián del Distrito

de Capachica.

Existen zonas apropiadas para una agricultura de sustento, además es una zona

para practicar el turismo de aventura y ecológica, con caminatas, escalamiento. Está

la presencia de los miradores naturales de Occoranis, Centelinas y Carruspata.

Desde la cumbre de Allan Pucará se observa un amplio y extraordinario panorama.

Desde aquí se pueden apreciar las principales Islas y Ciudades asentadas alrededor

del Lago Titicaca, como Tilali, Pusi, Moho, Huancané, Conima, Juliaca, Puno,

Paucarcolla, Juli, Pomata y la Ciudad Boliviana de Copacabana.

44
UBICACIÓN.

Situación geográfica:

El distrito de Capachica se encuentra localizada en la Región Puno, provincia de

Puno, Departamento de Puno a una altitud de 3,880 m.s.n.m. latitud sur 15° 38 30”

y longitud oeste 69° 49 50” del meridiano de Greenwich. Se ubica a 62 kilómetros

al nor-oeste de la ciudad de Puno. Juntamente con la península de Chuchito

encierran el golfo de Puno. Capachica está conformado por 16 comunidades:

Llachón, Yapura, Lago Azul, Ccollpa, Miraflores, Capano, Ccotos, Siale, Chillora,

Isañura, Escallani, Toctoro, Hilata, San Cristóbal, Yancaco y Capachica (población);

tiene aproximadamente 12 mil habitantes. Cuenta con una extensión aproximada

de 117.06 Km².

LÍMITES Y EXTENCIÓN.

Los límites del Distrito son:

Norte : Distrito Pusi (Prov. de Huancané)

Sur : Lago Titicaca

Este : Lago Titicaca

Oeste : Distritos de Huata y Coata

45
VIAS DE ACCESO.

Terrestre:

Localidad Distancia (km) Tiempo aproximado (hora)

Puno- Capachica 62 1:20

Puno - Chifrón 66.5 1.25

Puno- Páramis (Siale) 67 1:30

Puno – Ccotos 69 1:35

Puno - Llachón 75 1:45

Puno - Escallani 77 2:00

Acuático:

Localidad Tiempo aproximado (hora)

Puno- Capachica 1:20

Puno - Chifrón 1.25

Puno- Páramis (Siale) 1:30

Puno – Ccotos 1:35

Puno - Llachón 1:45

Puno - Escallani 2:00

46
Turismo rural:

LOS SERVICIOS TURÍSTICOS.

Alojamiento Rural en las comunidades de Capachica (Tikonata, Ccotos, Llachón,

Siale, Hilata, Escallani y Ccollpa)

• Incluye servicios higiénicos y duchas

Alimentación

• Incluye desayuno, almuerzo y cena

Transporte Lacustre

• Incluye paseos en bote a vela o remo

Guía Local bilingue, español-ingles

Participación en Actividades:

• Agropecuarias, costumbres, danzas, música, ritos, mitos, tradiciones, fogatas

costumbristas

• Trabajos en artesanía

• Observación de fauna y flora silvestre

• Caminatas, escalada en roca, pesca artesanal, paseos en equinos.

• Tratamiento con plantas y animales medicinales, pago a la tierra, lectura de la coca

entre otros.

47
CAPÍTULO V

5.1. EXPOCISIÓN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.

Vestimenta del traje típico de capachica:

Si bien es cierto la vestimenta de la cultura andina es muy colorida gracias a la

ubicación en la que nos encontramos donde el sol nos ofrece una gran variedad de

colores y esta, influye en la gente en su vestimenta, pintura, etc.… a diferencia de

otros países.

La vestimenta de capachica , siendo reconocida como patrimonio cultural de la

humanidad , a su vez fue el traje representativo de capachica , lo cual simboliza su

cultura , pero la población no le da mucha importancia , debido específicamente al

detalle del vestuario , es por eso que desconocen el significado preciso del dicho

vestuario , esto se debería a la falta de difusión en el pueblo .

INDUMENTARIA DEL TRAJE TIPICO DE LOS VARONES.

La indumentaria de los hombres tradicionales eran el uso de un sombrero negro de oveja

color blanco o negro, chaleco de bayeta blanco y negro, punto quilli, almilla color blanco de

bayeta punto quilli, pantalón de bayeta blanco y adentro llevan calzoncillo chumpi o faja

tejido de punto quilla de colores y hojota y kala pata (sin calzados).

48
Los vestidos tradicionales se estuvieron dejando, pero se han retomado para

mostrar lo auténtico de sus ropas de los varones a los turistas.

En los últimos años los hombres usan fajas tejidas con íconos de figuras de

vizcachas, pájaros, estrellas, águilas, palomas, casitas. Hoy los pies van calzados

con hojotas de jebe.

El traje que los hombres llevan son atuendos que corresponden a su origen.

SOMBRERO.

Ha sido construida de lana de oveja de color negro.

49
ANALISIS SEMIOTICO ELEMENTOS
DEL VESTUARIO DEL ARTISTISCOS VALOR ESTETICO SIGNIFICADO
TRAJE TIPICO DE
CAPACHICA
Representa jerarquía
De color negro. o autoridad.
SOMBRERO

INTERPRETACIÓN:

Representa autoridad o jerarquía.

CHAQUETA.

Esta hecho de bayeta negra o blanca, bordados en la parte delantera, bordadas

con lana de colores múltiples.

50
ANALISIS ELEMENTOS
SEMIOTICO ARTISTISCOS VALOR ESTETICO SIGNIFICADO
DEL VESTUARIO
DEL TRAJE TIPICO
DE CAPACHICA
-Bordado con Representa
Bordados en la diseños de casitas, jerarquía o
parte delantera, cantuta, la cara del autoridad.
CHAQUETA bordadas con lana tata inti de
de colores diferentes colores e
múltiples. iconografías del
lugar.

REPRESENTACIÓN:

Esta hecho de bayeta negra o blanca, bordados en la parte delantera, bordadas

con lana de colores múltiples.

51
CAMISA.

Esta hecho de bayeta blanca.

ANALISIS
SEMIOTICO
DEL VESTUARIO ELEMENTOS VALOR ESTETICO SIGNIFICADO
DEL TRAJE TIPICO ARTISTISCOS
DE CAPACHICA
.
De color blanco.

CAMISA -Representa pureza


y la paz.

52
INTERPRETACIÓN:

El color blanco de bayeta representa a la paz y pureza.

PANTALON.

Del mismo material de la camisa y la chaqueta, presenta un adorno redondeado

multicolor hecho de lana en la parte inferior del pantalón.

ANALISIS
SEMIOTICO
DEL VESTUARIO ELEMENTOS VALOR ESTETICO SIGNIFICADO
DEL TRAJE TIPICO ARTISTISCOS
DE CAPACHICA
.
De color negro sin
adornos.
PANTALÓN -Representa a
tristeza o misterio.

53
INTERPRETACIÓN:

El color negro representa al misterio o tristeza.

Faja.

Los colores de la faja expresan el cariño y el bienestar.

ANALISIS
SEMIOTICO
DEL VESTUARIO ELEMENTOS VALOR ESTETICO SIGNIFICADO
DEL TRAJE TIPICO ARTISTISCOS
DE CAPACHICA
Lleva diseños ye
Es de multicolor. iconos propios de la
zona.
FAJA -representa a la
riqueza variedad.

OJOTA.

54
Esta hecho de jebe

ANALISIS
SEMIOTICO
DEL VESTUARIO ELEMENTOS VALOR ESTETICO SIGNIFICADO
DEL TRAJE TIPICO ARTISTISCOS
DE CAPACHICA
.
De color negro
material de jebe.
HOJOTA Sirve como una
prenda de
protección a los
pies.

INDUMENTARIA DEL TRAJE TIPICO DE LAS MUJERES.

LA MONTERA.

Destaca un impresionante sombrero de copa pequeña con cuatro puntas cuya

armazón es de paja que cubren con bordados de lana de diversos colores, en dos

55
estrenos se halla adornando el sombrero dos pompones multicolores que llaman flor.

ANALISIS SEMIOTICO ELEMENTOS VALOR SIGNIFICADO


DEL VESTUARIO DEL ARTISTISCOS ESTETICO
TRAJE TIPICO DE
CAPACHICA
*COLOR. los colores *el atrayente *los pompones, que
que se observan son: atuendo artístico y se observan a ambos
cultural siendo lados de la montera
En los bordados: valorada por los hacen referencia a la
rosado, blanco, rojo, turistas nacionales e flor de cantuta.
LA MONTERA amarillo, verde, internacionales.
morado, celeste,
naranja.

En los ponpones:
blanco, rojo, rosado,
naranja, amarillo,
celeste, azul, verde.

INTERPRETACION:

Destaca un impresionante sombrero con adornos.

56
-Signo escalonado.

CHUCO.

Atuendo que es como un velo negro de novia de lana de bayeta, en la parte inferior

tienen bordados de diferentes colores.

Chuco

ANALISIS
SEMIOTICO ELEMENTOS
DEL VESTUARIO ARTISTISCOS VALOR ESTETICO SIGNIFICADO
DEL TRAJE TIPICO
DE CAPACHICA

Atuendo que es
como un velo negro
CHUCO -Bordado con flores -Decorado de
de novia de
de colores. diferentes colores.
lana de bayeta, en
la parte inferior
tienen bordados de
diferentes colores.

57
INTERPRETACION.

Atuendo que es como un velo negro de novia de lana de bayeta, en la parte

inferior tienen bordados de diferentes colores.

CHAQUETA.

Hecho de bayeta de lana negra la llevan con hermosos bordados de hilos de lana

de color en la pechera y en las mangas. Lo representan con un icono de la flor de

la cantuta y algunas flores que crecen en el lugar con formas abstractas de

muchos colores.

58
ANALISIS SEMIOTICO ELEMENTOS VALOR ESTETICO SIGNIFICADO
DEL VESTUARIO DEL ARTISTISCOS
TRAJE TIPICO DE
CAPACHICA

-Adornado con las


CHAQUETA
flores que crecen en Lo representan con
el lugar. un icono de la flor de
la cantuta y algunas
flores que crecen en
el lugar.

INTERPRETACION:

Lo representan con un icono de la flor de la cantuta y algunas flores que crecen en

el lugar con formas abstractas de muchos colores.

LA LLICLLA.

Es una hermosa prenda de manera de manto cuadrado que se utiliza como


parte en la vestimenta.

59
ANALISIS
SEMIOTICO ELEMENTOS VALOR SIGNIFICADO
DEL VESTUARIO ARTISTISCOS ESTETICO
DEL TRAJE
TIPICO DE
CAPACHICA
-Tiene colores -Tiene diseños de
vivos y cálidos, pajaritos, la
LLICLLA cantuta, estrella,
tejido con diseños
la cruz.
de la iconografía
del lugar.

INTERPRETACION:

Diseños de pajaritos, la cantuta, estrella, la cruz, también sirve para cargar el


fiambre.

POLLERA.

Son de bayeta de color naranja, negro, azul, en la parte inferior o borde de la


pollera se puedes observar un cintillo bordado con colores.

60
ANALISIS ELEMENTOS
SEMIOTICO ARTISTISCOS VALOR ESTETICO SIGNIFICADO
DEL VESTUARIO
DEL TRAJE TIPICO
DE CAPACHICA
-Son de color -Naranja lo usan
naranja, verde, las mujeres
rosado, a veces jóvenes.
POLLERA de negro. -Rosado lo usan
señoras y
representa la
alegría amor.
-Verde las
mujeres ancianas.
-Negro significa
vejez tristeza.

INTERPRETACION:

Son de bayeta de color naranja, negro, azul, en la parte inferior o borde de la


pollera se puedes observar un cintillo bordado con colores.

-Naranja lo usan las mujeres jóvenes significa alegría, vitalidad, amor, fuerza.

-Rosado lo usan señoras y representa la alegría amor.

-Verde las mujeres ancianas.

-Negro significa vejez tristeza

61
OJOTA.

Esta hecho de jebe.

ANALISIS
SEMIOTICO ELEMENTOS VALOR
DEL VESTUARIO ARTISTISCOS ESTETICO SIGNIFICADO
DEL TRAJE
TIPICO DE
CAPACHICA
-Puede llevar

decoraciones.
OJOTA Están

confeccionadas de

jebe de

neumáticos de

coches.

INTERPRETACION:

Para protegerse los pies.

62
5.2. CONCLUSIONES.

-Se ha comprobado que el nivel de conocimiento de las personas sobre el tema es

deficiente en relación al conocimiento del arte semiótico, mas, siendo la causa

fundamental el bajo nivel de formación sobre el tema de la investigación.

-El conocimiento del arte semiótico y la iconografía es mayor en los docentes de la

universidad nacional del altiplano, sin embargo es menor en los jóvenes que aún

son estudiantes de la universidad y otras instituciones de nivel superior.

63
5.3. RECOMENDACIONES.

-En las instituciones de nivel superior y/o universitario se debe de incluir en las

estructuras curriculares de formación profesional asignaturas relacionadas al arte

semiótico, la iconografía andina, con la finalidad de elevar el conocimiento.

-La dirección regional de educación puno a través de las unidades de gestión

educativa local y de los especialistas en el área de ciencias sociales deben de

elaborar e implementar políticas de capacitación en el área de arte semiótico y la

indumentaria del poblador Capachiqueño.

-A los estudiantes y docentes de la escuela profesional de arte de la especialidad

de artes plásticas se les invoca para que hagan estudios sobre el significado del

vestuario de Capachica, así también de otros distritos de la región.

64
5.4. BIBLIOGRAFÍA.

-GALDOS R, IRMA, (1989) “introducción a la semiótica” edit. Siglo XXI, Perú.

-Marcos Jiménez de la Espada (1831-1898) “tras la senda de un explorador

- PORTUGAL CATACORA, José. Danza y baile del Altiplano. Universo S.A. Lima
Perú, 1981.

-Renee Zamalloa, Froilan Bruno Quispe, Robinson Belliard Soriano. “Descripción


Etnográfica de Artesania del Distrito de Capachica” Informe de Prácticas pre-
profesionales de Escuela Profesional de Antropología de la Universidad Nacional
del Altiplano, 2009.

Web grafias:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/1222/1/huatuco_sg.pdf

http://aguilalibre31cs.blogspot.com/2005_12_01_archive.html

http://www.capachica.com/historia.html

65
5.6. ANEXOS

Fecha:
FICHA DE ANÁLISIS / /

ANALÍSIS SEMIÓTICO DE LA VESTIMENTA DE CAPACHICA

----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------- IMAGEN:--------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Nro.
NOMBRE DEL INVESTIGADOR:-------------------------------------------------------------

66
“El vestuario típico de las mujer Capachiqueña”

67
“El vestuario del varón y las damas Capachiqueñas”

68

También podría gustarte