Está en la página 1de 22

“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHUPICCHU PARA EL MUNDO”

UNIVERCIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
CARRERA PROFESIONAL DE ARQUEOLOGÍA

PUESTA EN VALOR DE KAÑARAQAY

ASIGNATURA: CONSERVACION Y RESTAURACION DEL


PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE

DOCENTE : JULINHO ZAPATA

ALUMNO : SAMUEL HUACAC QUISPE

CUSCO- PERU

2011

PRESENTACION
En el Paisaje Cultural que ofrecen los Andes del sur del Perú, se pueden
observar vestigios de ocupaciones humanas que con diferentes grados de
conocimiento y tecnología se han asentado en los diferentes lugares de la
serranía, evolucionando, expandiéndose y posicionándose en territorios unas
veces por medio de la ocupación pacífica y otras por medio de acciones bélicas
que confrontaban a pobladores asentados en un determinado territorio ya que
el territorio proporcionaba riquezas e importancia para ellos y que buscaban la
expansión, la superposición y dominio de su territorio. Con inmigrantes que
buscaba dominar los recursos naturales tal como valles, quebradas, alturas,
ríos, lagunas, etc. En este caso se trato de avasallar el paisaje natural como es
la laguna de huacarpay, que se localiza a una altitud aproximada de
3200m.s.n.m. este espejo de agua fue refugio de especies de fauna silvestre
local, como patos salvajes, gansos y flamencos, gracias a un ambiente propicio
por las cañas de totora y las terrazas de cultivo en las caras rocosas de las
montañas. También refugio de trucha y pejerrey. Fue el escenario de
asentamientos socioculturales de distintas épocas como el caso del
asentamiento inca de kañaraqay a la cual nos abocaremos en este presente
trabajo monográfico. Actualmente la situación ha cambiado, la laguna esta a 1
km. Fuera del lugar original, y a nivel mas bajo, de aproximadamente 150
metros, por lo que no hay agua y del asentamiento inca solo quedan restos de
escombros y hechos materiales.

El presente trabajo monográfico enfoca al estudio e informe sobre el


estado de conservación y las patologías que generan su frecuente y lenta
desaparición de las evidencias materiales existentes actualmente del
asentamiento de característica inca que se instaló en el Sector sur Este de
Cusco a orillas de la laguna de huacarpay, y al sur de la misma laguna, lugar
que fue elegido por los antiguos pobladores en razón de su ubicación
estratégica con respecto de caminos, disponibilidad de recursos naturales y
dominio visual del área.
INTRODUCCION

Durante años de historia hemos visto cómo sitios monumentales y otros


espacios considerados únicos por sus características arquitectónicas y
decorativas desaparecen, dando paso a nuevos locales que generalmente no
tienen ningún interés arquitectónico.

Y así, poco a poco, va desapareciendo un patrimonio que nunca ha tenido la


protección con la que las administraciones han dotado a determinados edificios
o fachadas, olvidando, consciente o inconscientemente, los mismos.

Por otro lado, podemos ver cada día nuevas edificaciones modernas que
intentan imitar las decoraciones de los auténticos monumentos que se van
demoliendo. Por suerte, se pueden encontrar ejemplos de proyectos que han
recuperado y respetado las características arquitectónicas y decorativas
originales.

Se trata de rescatar estos sitios con técnicas de preservación, restauración y


conservación; que es importante por el tipo de conocimiento que nos puede
brindar, el aporte a la identidad y el ingreso económico que nos puede generar
mediante el turismo. Uno de estos sitios considerados en deterioro, es el
asentamiento inca de kañaraqay que esta ubicado al sur este de Cusco, al sur
de la laguna de huacarpay y a orillas de la misma fue un asentamiento mas o
menos extensa……………

1.UBICACION
1.1 CAÑARAQAY.
Se localiza en el departamento de cusco, provincia de quispicanchi,
Distrito de Lucre, su ubicación geodésica es 206007.650 Este y UTM.
8492041.529 Norte, se encuentra a una altitud de 2,846 m.s.n.m.

Situado al sur de la laguna de Huacarpay, donde se evidencian vestigios


de arquitectura prehispánica que corresponden a un conjunto de edificaciones
constituido por recintos distribuidos con un trazo completamente ortogonal,
asociados a una Waca, la tipología constructiva que presentan las edificaciones
de este sitio demuestran la importancia y jerarquía en la organización socio
económica dentro de su época y el binomio de la belleza escénica que ofrece
este sitio los cuales le dan un valor extraordinario desde tiempos ancestrales.

Arquitectónicamente está constituido por aproximadamente


cuarenta recintos de planta rectangular, distribuidos en forma
longitudinal y transversal, así mismo se encuentra dividido
por tres calles anchas que dividen en pasadizos angostos en
sentido transversal de tal forma que cada recinto es
independiente con vanos de acceso trapezoidales.
En este sitio, guarda relación espacial con los sitios antes mencionadas.

De acuerdo al trabajo de prospección realizado en este sitio, en retiradas


oportunidades pudimos ubicar más de 29 recintos de planta rectangular
determinados por Luis A. Pardo. Estos se encuentran asociados a pocos
fragmentos de cerámica que esta diseminadas en la superficie del contexto
arquitectónico. Para el recojo de este material cultural, primero por funciones
metodológicas, fue dividido el sitio en cuatro sectores de acuerdo a la
distribución cartesiana, quedando de la siguiente forma: N.E, N.W, S.E y S.W.
el mismo que fue tomado en cuenta para las excavaciones arqueológicas, cuyo
resultado son ampliamente descrito.

Arquitectónicamente esta constituido por 40 recintos de planta rectangular,


distribuidos en forma longitudinal y transversal. Este conjunto arqueológico está
caracterizado por tres calles anchas que lo dividen en forma longitudinal, y
unos pasadizos angostos que los dividen en forma transversal, de tal forma que
cada unidad de recinto está totalmente independiente pero se comunican entre
si. Estos recintos se particularizan por ser ambientes muy amplios y altos, por
lo general mide 16 m. de largo x 8 m. de ancho; los vanos constituyen las
puertas de acceso o de ingreso que son un numero de 2 de forma trapezoidal,
la elevación de los muros, en muchos casos, alcanza hasta 2.80 m. de altura.

Los nichos interiores, que tienen forma trapezoidal, mide 0.80 cm de alto por
0.40 cm de ancho por 0.30 cm de profundidad. En la parte alta o superior del
contexto arquitectónico existen otras dos filas de recinto con las mismas
características que las anteriores.

En cuanto a su estructura arquitectónica, notamos que emplearon para la


construcción piedra canteada unida con mortero de barro con mezcla de
piedras menudas, fragmentos de cerámica y paja. En algunos de los muros,
aun se puede ver el enlucido de arcilla de color naranja claro con aditivo de
paja. En gran parte de las construcciones, se observa que las mamposterías
están adosadas a la roca.

En cuanto el material cultural recuperado en la capa superficial del terreno, se


observa fragmentos de cerámica diseminada, correspondiendo en su mayoría
al sitio inka, y muy pocos al pre-inka.

2.ESTADO DEL CONOCIMIENTO DEL SITIO

2.1 CRONOLOGIA

ANTECEDENTES HISTORICOS:

ETNOHISTORICOS:
En referencia a los datos etnohistóricos, hemos recopilado varios
apuntes de cronistas de los siglos XVI y XVI, que manifiestan de manera
genérica los sitios arqueológicos que se encuentran en la subcuenta de lucre,
sin hacer mención especial al sitio en estudio.

Estos datos fueron tomados encueta durante el proceso de investigación para


contrastar y comparar con los datos empíricos, los mismos que coadyuvaron a
la interpretación y reconstrucción de un segmento de historia de la época
prehispánica.

A continuación se detallara los datos que se encontraron sobre la zona:

CIEZA DE LEON.

En su crónica, “El señorío de los incas” dice:

“…desde la ciudad del cusco hasta la ciudad de la paz hay 80 leguas, poco
más o menos, y es de saber que antes que esta ciudad se poblase fueron
términos del cusco todos los pueblos y valles que hay sujetos a esta nueva
ciudad de la paz. Digo pues, que saliendo de los cocolos aposentos de
quispikancha; va el camino por este lugar luego que sale del cusco, hecho de
calzada ancha y muy fuerte de cantería. En Mohína está un tremedal lleno de
cenégales por los cuales va el camino hecho en grandes cimientos, la calzada
de susodicha. Hubo en Mohína grandes edificios; ya están todos perdidos y
desechos. Y cuando el gobernador don Francisco Pizarro entro en el cusco con
los españoles, dicen que hallaron cerca de estos edificios y en ellos mismos
mucha cantidad de plata y de oro y mayor de ropa de la preciada y rica que
otras veces e notado, y algunos españoles he o oído decir que hubo en esta
lugar un bulto de piedra conforme al tallo de un hombre , con manera de
vestidura larga y cuentas en la mano , y otras figuras y voltos ,lo cual era
grandeza de los incas y señales que ellos querían quedarse para en el futuro ;
y algunos eran ídolos en que adoraban . delante de mohína está el antiguo
pueblo de urcos , que estar a 6 leguas de cusco , en este camino esta una
muralla muy grande y fuerte y según dicen los naturales por lo alto de ella
venias caños de agua sacada con grande industria de algún rio con la policía y
orden que ellos hacen sus acequias , estaban en esta gran muralla una ancha
puerta en la cual había porteros que cobraban los derechos ya tributos que
eran obligados a dar a los señores y otros mayordomos de los mismos ingas
estaban en este lugar para prender y castigar a los que con atrevimiento eran
osados a sacar plata y oro de la ciudad del cusco

ANTECEDENTES E INVESTIGACIONES PREVIAS.

En 1863, Pikillaqta es visitado por el explorador norteamericano Ephrain


George Squien, quien hace una descripción somera del sitio arqueológico.
En 0913, el explorador norteamericano Hiram Binghan también visita Pikillaqta,
denominado “ciudadela de Pikillaqata”.

1934 el investigador Luis E. Valcárcel, visita el sector y dice: “pikillaqta es inka”.


Igualmente otro estudioso S. Astete piensa, que Pikillaqta y la portada de
Rumiqolqa son de época inka (1939).

Sin embargo, Pikillaqa llamo la atención a los historiadores y arqueólogos,


como resultado del descubrimiento de dos grupos de figurines de turquesa el
año de 1927. El descubrimiento y las características de unos de estos grupos
(el que existe en el museo INKA de la UNSAAC), fue publicado por Luis E.
Valcárcel en 1933.

2.2 OCUPACION DE PIKILLAQTA.

Con relación a la ocupación de Pikillaqta, es posible decir, sin duda, que el sitio
fue ocupado por los wari. Los datos de la excavación sugieren una ocupación
bastante intensa de duración considerable. Aproximadamente 18 mil
fragmentos de cerámica fueron recuperados y adicionalmente 25 mil huesos y
fragmentos de estos; asimismo, Mc Ewan refiere que fueron encontrados una
variedad de artefactos, inclusive objetos de hueso tallado, obsidiana, concha
marina y metal. Había gran cantidad de cenizas mezclada en relleno de casi
todas las estructuras excavadas, el material cultural se encontró varios
fogones. En casi todas las excavaciones, el material cultural se encontró
profundamente, lo que implica en parte la ausencia de artefactos en la
superficie.

2.3 FUNCION DE PIKILLAQTA:

Como pikillaqta ha sido tradicionalmente considerado un centro de almacenaje,


se buscaron evidencias de esta función en los datos de la excavación y la
investigación de la arquitectura. Estas interrogantes fueron despejadas por Mc
Ewan indicando que los datos de ese sector fueron utilizados como
habitaciones.

Las dos funciones básicas de Pikillaqta indicadas por las excavaciones, son la
residencial y ceremonial. Donde se encontraron estructuras con dos nichos y
una grande ofrenda de 10 cráneos humanos bajo el piso de yeso en la esquina
Oeste, similar al que se encontró en el sitio de Wari en Ayacucho.

Finalmente este autor, luego de más de 10 años de investigación en la zona,


arriba a las siguientes conclusiones:

En resumen, el sitio de pikillaqta representa el producto muy complejo de una


sociedad bien organizada. Fue construido probablemente como residencia de
elite política y religiosa, que administraban parte del imperio Wari asentado en
la sierra sur, y para concentrar en un lugar las funciones políticas y económicas
con una población residente para centralizar esta administración provincial.(Mc
Ewan 1991:20).

En la prospección arqueológica que realizamos en Pikillaqta non pudimos


registrar material cultural en superficie excepto una unidad que corresponde al
estilo Inka.

Asimismo, pudimos verificar las estructuras arquitectónicas de todo el


monumento arqueológico.

2.4 PROSPECION ARQUEOLOGICA

TECNICAS DE PROSPECCION

Es oportuno señalar los trabajos de catastro arqueológico que datan de 1968


realizadas por el patronato departamental de arqueología del Cusco, donde se
hizo el levantamiento topográfico de la zona de estudio (Cañaraqay), bajo la
dirección de Luis A. Pardo, ejecutado por Enrique Castelo y Oscar Ladron de
Guevara, con la finalidad de delimitar la zona de reserva arqueológica.

Por considerarlo incompleto, nosotros tomamos en cuenta el ultimo


levantamiento de catastro arqueológico realizado por el INC-DC-1995, con la
finalidad de realizar el estudio de investigación y consecuentemente, la
calificación del sitio para la propuesta de conservación y restauración, y
finalmente, la puesta en valor del monumento arqueológico.

Durante el proceso de prospección del sitio (Cañaraqay), identificamos y


distinguimos la forma de las contrucciones de los recintos, técnica de
construcción, materiales empleados, canteras, asociados a fragmentos de
cerámica diseminados a flor de tierra, corre4spondientes a diferentes estilos ya
identificados y clasificados por la arqueología cusqueña. Para el recojo de
fragmentos de alfarería de superficie del area construida en Cañaraqay, se
realizo previamente la sectorización en la siguiente forma:

Separadas por una especie de calles que cruzan longitudinalmente y pasadizos


trazados transversalmentea excepción del sector D, conformados por tres
recintos, característico de una tipìca cancha inka. Estos están adaptados a la
topografía accidentada de la zona, en la que se observa el afloramiento rocoso
de origen volcánico correspondiente a la roca andesita, la misma que no
represento un impedimento en la planificación, prueba de ello, se aprecia el
interior del recinto AB, C1 y D1.

La instalación de esta infraestructura muestra semejanza en la forma


constructiva de los recintos asi, como en las dimensiones, cuyos vanos de
acceso y ventanas están orientadas hacia el lado Norte, con vista a la laguna
Muyna.

Los vanos de acceso y ventanas ocupan la parte delantera del muro de los
recintos, distribuidos con una simetría irregular. Presenta dos vanos de acceso
de forma trapezoidal, con dinteles posiblemente de madera, tres ventanas con
dinteles de piedra siendo algunos de forma rectangular y otros trapezoidales.

Los nichos ubicados en los interiores de los muros de los recintos más o menos
de forma trapezoidal, están proporcionalmente espaciados, presentando
dinteles de piedra.

Los vanos de acceso y nichos tienen tamaños tienen tamaños y formas


variados, que están de acuerdo a las dimensiones de los recintos.

Por indicios de una forma de mojinete registrado en el recinto D-1, nos


permitimos afirmar que el diseño de los techos fueron a dos aguas.

El grupo de recintos ubicados en el sector E y f de la parte alta, a diferencia de


la parte baja, presenta una plataforma en la parte externa de las edificaciones,
debido principalmente al desnivel del terreno, y esta habría servido como
soporte para contrarrestar la pendiente, además para facilitar el acceso a los
recintos.

Para edificar las construcciones en Cañaraqay, los cimientos se hicieron en el


mayor de los casos sobre lecho de roca previamente devastada, para obtener
una superficie adecuada de esta manera asentar y adaptar la base del muro.

La superficie del área construida está en una pendiente con evidencias visibles
de afloramiento rocoso, donde fue necesario utilizar material de relleno en la
proporción necesaria con la finalidad de obtener horizontalidad de los pisos.
Dicho material de relleno está constituido por piedras pequeñas, medianas, y
grandes con tierra mesclada con abundante grava, esquirlas de roca andesita
con presencia de fragmentos de cerámica; estos elementos habrían servido
como sistema de drenaje.

El material de construcción utilizado en Cañaraqay está constituido por piedras


semicanteadas de origen volcánico de color rojo (andesita), de tamaños
pequeños y medianos unidos con mortero de barro, asociado con paja, grava y
fragmentos de cerámica.

En el sector E y F, la mayoría de los recintos están colapsados y se encuentran


a nivel de cimentación, esto puede deberse posiblemente a que los cimientos
no estaban sobre una base solida, dado que no se registra visiblemente el
afloramiento rocoso como en el resto de las construcciones.
Por las excavaciones sabemos que los pisos de la mayoría de las
construcciones fueron de tierra apisonada.

Este conjunto arqueológico fue construido previo planeamiento y y articulado a


una red de caminos, andenes y canales.

Dentro del diseño arquitectónico t6ambien estuvo considerado la construcción


de dos tipos de canales, alguno ubicados en la parte media de los pasajes que
servía para evacuar la aguas que provenían de las precipitaciones pluviales
que discurrían de los techos y que eran evacuados a través de estos drenes
probablemente hacia la laguna, de esta manera se evitaban los aniegos.

Consideramos importante incluir en la presente trabajo una “propuesta de


conservación y restauración del sitio arqueológico de cañaraqay”. Nuestra
intensión fundamental es proponer luego del trabajo de investigación, un
diagnostico para evaluar el estado de conservación en la que se encuentra este
monumento y determinar los factores y causas que contribuyen al deterioro y
destrucción.

La propuesta planteada para una posterior intervención en dicho monumento,


ha sido adoptando criterios y normas de las cartas internacionales como son la
carta de Atenas, Venecia, Italia, Quito y algunas normas expresadas por los
organismos internacionales como la ONU, OEA, etc. Principios tomados en
cuenta como regla general y, Propensas a ser modificadas de acuerdo a los
problemas que pudieran surgir durante su intervención.

Toda conservación, restauración y puesta en valor debe estar en función a las


investigaciones arqueológicas, para que permita conocer en forma sistemática
y cabal las sociedades que nos precedieron y dejaron sus obras
monumentales.

Es oportuno y relevante puntualizar que esta tarea de conservación y


restauración demanda un trabajo multidisciplinario, con el concurso de
especialistas como conservadores, arqueólogos, arquitectos, geólogos,
químicos, físicos, etc. Para una efectiva y eficaz intervención, con el objetivo de
prolongar y darle más vida a los monumentos arquitectónicos y preservar en
condiciones optimas, y transmitir a las generaciones roturas, las raíces
culturales para lograr una identidad cultural y patriótica.

2.5 ESTADO DE CONSERVACIÓN

Es malo, los factores que contribuyen al deterioro de las estructuras


arquitectónicas del monumento es la presencia de ganado exótico de los
pobladores de Lucre y Huacarpay que evidentemente necesita de la presencia
del personal de conservación del Parque con mayor frecuencia, otro de los
agentes de destrucción son los factores naturales como el intemperismo la
erosión y el arrastre que generan el colapsamiento de los muros.
Hoy quedan restos de cultura material de los Incas en la Portada,
acueducto y canteras de Rumiqolqa y Raqchi, en los andenes de Urpikancha y
Amarupata, en los sectores urbanos de K’añaracay y el reutilizado pueblo de
Choqepujio .

4. DIAGNOSTICO DEL ESTADO ACTUAL

Las estructuras del sitio arqueológico de Cañaraqay, se encuentran afectadas


por agentes tanto intrínsecos como extrínsecos que obedecen a causas
biológicas, microbiológicas, físicas y químicas; factores humanas y de acción
prolongada del intemperismo, que están destruyendo paulatinamente el
monumento.

Los factores nocivos de deterioro de las estructuras prehispánicas, se analizan


mas adelante.

DESCRIPCIO Y CALIFICACION DE LA ARQUITECTURA

Este monumento está constituido por un conjunto de 40 recintos de forma


rectangular y están distribuidos de manera espacial, con una orientación
longitudinal de este a oeste.

La topografía del área presenta relieve accidentado, notándose el afloramiento


de roca que corresponde geológicamente a la toba volcánica.

La traza urbana esta adecuada a la topografía del área, acondicionada por la


mano del hombre en base a estructuras que se distribuyen y acomodadas a la
formación natural de la roca.

Este conjunto arqueológico está caracterizado por una especie de calles y


pasadizos que delimitan cada uno de los recintos, cuyo espacio transversal
tiene un promedio de 1.8 m a 2.50 m.

Estos recintos se caracterizan por su planta rectangular y por tener una misma
mensura y estar distribuidos en forma longitudinal y transversal.

En la mayoría de los recintos (que aún subsisten), los vanos de acceso en


número de dos, los muros alcanzan una altura promedio de 3 a 4 m. y un
ancho de 0.70 a 0.80 m., y una inclinación de 0.5 a 0.6 cm. Promedio, hacia
adentro; los nichos que presentan estos recintos son de forma trapezoidal,
identificándose hasta tres ventanas en la parte frontal de estas construcciones
como en los recintos B-2 y B-3, que al parecer estaría indicando que se trataría
de un patrón arquitectónico.
DESCRIPCIÓN DE LOS PROBLEMAS ENCONTRADOS EN EL RECINTO:

El estado de conservación en el que encontramos el recinto es de regular a


pésimo, siendo este de piedra de aparejo rustico, presentando problemas
como: pérdida del mortero original, pérdida de verticalidad, pérdida de
superficies, (revoque), pérdida estructural de los hastiales, perdida de su forma
estructural producto de la erosión a causa del intemperismo y la desprotección
de los muros con el paso de los años; por su parte la protección actual de
estos recintos a consecuencia de las lluvias que se empozan al interior de
estos, que sobre todo están afectando a los cimientos de los recintos ya que en
algunos casos estos son de mayor altura. Un precepto fundamental de la
conservación, defendido por la mayor parte de teóricos de la conservación. Es
este: la intervención ha de ser siempre la “Intervención Mínima”; nunca hay que
hacer más de lo que es estrictamente necesario.

CAUSAS:

Las principales problemáticas y agentes que perjudican la conservación de los


monumentos arqueológicos se pueden clasificar en dos grandes categorías:
Intrínsecas y Extrínsecas:

 Lo Intrínseco se refiere a los factores internos que son propios de la


misma naturaleza de los materiales, así son el caso la captación de
humedad, presencia de sales y daños estructurales causados por
movimientos tectónicos.
 Lo Extrínseco corresponde a todo daño causado por agentes externos
en donde se encuentran las acciones producidas por el hombre,
microorganismos, fauna y agentes botánicos. El accionar de estos
tipos agentes está determinado por la ubicación del monumento
arqueológico, porque como ya se sabe en el Perú existen una infinidad
de microclimas los cuales poseen sus características particulares que
determinan el grado de afección sobre una arquitectura edificada en
tierra.

5. PROPUESTAS PARA SU INTERVENCION

PARAMENTO A1:

Descripción del paramento:

El paramento A1 orientado hacia el exterior del recinto con aparejo rustico en


andesita, se halla primeramente orientado de NE al NW donde podemos
encontrar lo que pudo haber sido el vano de acceso al recinto en este
paramento en dicho paramento podemos observar varios problemas.

Estado de conservación:

 Vano de acceso colapsado.


 Crecimiento de malezas y raíces.
 Pérdida del mortero original.
 Pérdida de verticalidad.
 Muro colapsado armado en seco.
 Ausencia de material lítico en cimiento.

Propuestas de intervención:

 Recomposición del muro armado en seco.


 Tratamiento y eliminación de malezas y raíces.
 Reforzamiento de cimiento y calzadura.
 Consolidación y colocación de cubertina en la cabecera del muro.

PARAMENTO A2:

El paramento A2 orientado hacia el interior del recinto se halla en un estado de


conservación de lo regular a lo pésimo, también podemos observar que el muro
esta descontextualizado en gran parte pudiendo observar los siguientes
problemas.

Estado de conservación:

 Muro descontextualizado armado en seco.


 Crecimiento de malezas, líquenes y raíces.
 Pérdida del mortero original.
 Muro colapsado armado en seco.
 Ausencia de material lítico en cimiento.

Propuestas de intervención:

 Recomposición del muro armado en seco con material recuperado.


 Tratamiento y eliminación de malezas, líquenes y raíces.
 Reforzamiento de cimiento y calzadura.
 Consolidación de mortero.
 Anastilosis.
 Consolidación y colocación de cubertina en la cabecera del muro.
 Reforzamiento de cimientos.

PARAMENTO B1:
Paramento externo del recinto a intervenir orientado de NE al SE
trabajado con material lítico con aparejo rustico en andesita; en un
estado de conservación pésimo observando los siguientes problemas.

Estado de conservación:

 Muro colapsado armado en seco en la esquina SE y NE.


 Crecimiento de malezas, líquenes y raíces.
 Pérdida del mortero original.
 Pandeamiento en la zona central con ausencia de mortero.
 Ausencia de material lítico en cimiento.

Propuestas de intervención:

 Recomposición del muro armado en seco con material propio.


 Tratamiento y eliminación de malezas, líquenes y raíces.
 Reforzamiento de cimiento y calzadura.
 Consolidación de mortero.
 Apuntalamiento.
 Reforzamiento de cimientos.
 Colocación de emboquillado en paramento.
 Consolidación y colocación de cubertina en la cabecera del muro.

PARAMENTO B2:

Paramento interno del recinto a intervenir orientado de NE al SE


trabajado con material lítico con aparejo rustico en andesita; con
presencia de 3 hornacinas con enlucido, en un estado de conservación
pésimo observando los siguientes problemas.

Estado de conservación:

 Muro colapsado armado en seco en la esquina NE.


 Crecimiento de malezas, líquenes y raíces.
 Pérdida del mortero original.
 Perdida de verticalidad.
 Ausencia de material lítico en cimiento.
 Perdida de enlucido en hornacinas.

Propuestas de intervención:

 Recomposición del muro armado en seco con material propio.


 Tratamiento y eliminación de malezas, líquenes y raíces.
 Reforzamiento de cimiento y calzadura.
 Consolidación de mortero.
 Colocación de emboquillado en paramento.
 Readherencia definitiva de enlucidos.
 Reforzamiento de cimientos.
 Consolidación y colocación de cubertina en la cabecera del muro.
PARAMENTO C1:

Descripción del paramento:

El paramento C1, trabajado con material lítico con aparejo rustico en andesita,
orientado hacia el exterior del recinto se halla primeramente orientado de SE al
SW donde podemos observar el colapsamiento del muro en la parte central del
paramento, en este paramento en dicho paramento podemos observar varios
problemas.

Estado de conservación:

 Muro colapsado en la parte central del paramento orientado al Sur.


 Crecimiento de malezas, líquenes y raíces.
 Pérdida del mortero original.
 Perdida de verticalidad.
 Perdida de enlucido de barro en hornacinas.
 Exfoliación de materiales líticos componentes del paramento.

Propuestas de intervención:

 Recomposición del muro con material recuperado.


 Tratamiento y eliminación de malezas, líquenes y raíces.
 Reforzamiento de cimiento y calzadura.
 Consolidación de mortero de barro.
 Readherencia definitiva de enlucidos en hornacinas.
 Consolidación y colocación de cubertina en la cabecera del muro.
 Restitución con material nuevo.
PARAMENTO C2:

Descripción del paramento:

Paramento interno del recinto a intervenir orientado de SE al SW


trabajado con material lítico con aparejo rustico en andesita; con
presencia de cinco hornacinas con presencia de enlucido fino , en un
estado de conservación pésimo observando los siguientes problemas.

Estado de conservación:

 Muro colapsado en parte central del paramento orientado hacia el sur.


 Crecimiento de malezas, líquenes y raíces.
 Pérdida del mortero original.
 Pandeamiento en la zona central.
 Ausencia de material lítico en cimiento.
 Colocación de emboquillado en paramento.
 Deterioro del enlucido de barro en hornacinas

Propuestas de intervención:

 Recomposición del muro con material recuperado.


 Tratamiento y eliminación de malezas, líquenes y raíces.
 Reforzamiento de cimiento y calzadura.
 Consolidación de mortero.
 Readherencia definitiva de enlucidos en hornacinas.
 Anastilosis.
 Consolidación y colocación de cubertina en la cabecera del muro.

PARAMENTO D1:

Descripción del paramento:


El paramento D1, trabajado con material lítico con aparejo rustico en andesita,
orientado hacia el exterior del recinto se halla primeramente orientado hacia el
oeste donde podemos observar el colapsamiento del muro en la parte central y
NW del paramento, en este paramento podemos observar varios problemas.

Estado de conservación:

 Muro colapsado en la parte central y NW del paramento con muro


armado en seco.
 Crecimiento de malezas, líquenes y raíces.
 Pérdida del mortero original.
 Perdida de verticalidad.
 Ausencia de material lítico en cimientos.
 Deterioro del núcleo de muro.

Propuestas de intervención:

 Recomposición del muro con material propio y recuperado.


 Tratamiento y eliminación de malezas, líquenes y raíces.
 Reforzamiento de cimiento y calzadura.
 Colocación de emboquillado en paramento.
 Consolidación y colocación de cubertina en la cabecera del muro.

PARAMENTO D2:

Descripción del paramento:

El paramento D1, trabajado con material lítico con aparejo rustico en andesita,
orientado hacia el interior del recinto se halla primeramente orientado hacia el
oeste donde podemos observar el colapsamiento del muro en la parte central y
NW del paramento al igual que en el paramento exterior del mismo muro, en
este paramento podemos observar varios problemas.

Estado de conservación:
 Exfoliación de materiales líticos componentes del paramento.
 Muro colapsado en la parte central y NW del paramento con muro
armado en seco.
 Crecimiento de malezas, líquenes y raíces.
 Pérdida del mortero original.
 Perdida de verticalidad.
 Ausencia de material lítico en cimientos.
 Deterioro del núcleo de muro.

Propuestas de intervención:

 Recomposición del muro con material propio y recuperado.


 Restitución con material nuevo.
 Tratamiento y eliminación de malezas, líquenes y raíces.
 Reforzamiento de cimiento y calzadura.
 Colocación de emboquillado en paramento.
 Consolidación y colocación de cubertina en la cabecera del muro.
CONCLUSIONES

 Kañaraqay como parte de la nación inca, aporta datos importantes a


partir de antecedentes históricos que es necesario descifrar tales como
las razones de su forma, las funciones que cada sector albergaba, la
tecnología con que se trabajaba, el patrón social y político que definía las
formas y contextos urbanos.

 Los trabajos arqueológicos focalizados aportan información muy


específica que es necesario interrelacionar con los datos de nivel macro
para tener una aproximación integral al conjunto cultural teniendo en
cuenta sus interrelaciones tanto con el área natural y cultural circundante
como al interior de la infraestructura.

 Es necesario dar cuenta a la administración a cual les compete


para realizar los trabajos de intervención en la zona con el
propósito de rescatar datos importantes para el aporte al
conocimiento y el aporte económico mediante el turismo.

También podría gustarte