Está en la página 1de 12

  Formulación de Proyectos

 
SEMANA 3
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   

[ FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO ]


 

El  tercer  tema  se  trata  de  la  formulación    de  proyectos,  aquí  se  realiza  una  identificación  del 
problema y la preparación de la propuesta. Para ello hay que separar el proceso de formulación 
en tres partes: 

I. Elaboración del diagnostico 
De acuerdo con el SENA: 

 “proceso  de  estudio  para  medir,  determinar,  evaluar  y  caracterizar  particularidades  de 
una  necesidad  u  oportunidad  que  se  presenta  y  que  debe  ser  satisfecha  mediante  el 
mejoramiento  de  las  condiciones  actuales,  o  capitalizada  a  través  de  la  realización  de 
inversiones que aumenten la rentabilidad” (SENA, 2011); 

 Teniendo  en  cuenta  que  vamos  a  utilizar    la  metodología  de  marco  lógico  para  elaborar  el 
documento diagnostico iniciaríamos con la formulación de: 

• Análisis  de  problemas: este es un procedimiento que consiste en identificar cuáles son los 


principales problemas de manera clara y precisa con el fin de plasmar una situación real; de 
acuerdo a esto se efectúan los siguientes pasos: (Planeación, 2011) 
a) Identificar en la situación analizada los que se consideren los principales problemas, esto 
se puede realizar a través de una lluvia de ideas. 
b) A partir de ello y a propio juicio se establece cual es el principal problema. 
c) Se  debe  justificar  por  qué  se  debe  implementar  ese  proyecto  definiendo  los 
inconvenientes  que  acarrea  no  resolver  el  problema  en  cuestión  y  que  se  amerite  la 
búsqueda de alternativas. 
d)  Plasmar las causas del problema  detectado.  
e) Diagramar el árbol de Problema.  
 
Para  hacer  el  análisis  de  los  problemas  se  utiliza  desde  la  metodología  de  Marco  lógico  un 
instrumento llamado “árbol de Problemas” que me permite diagramar el problema central y las 
causas y efectos relacionados. 
 
¿Cómo se elabora el árbol de problemas? 
 
De acuerdo a las proposiciones que se generan a partir de la lluvia de ideas, de la identificación 
de  las  necesidades  o  problemas  a  resolver,  del  grado  de  afectación  que  tienen  estas  sobre  la 
comunidad, se procede a diagramar siguiendo una estructura de un “árbol” donde el problema 
central lo ubicamos en el tronco, las causas en las raíces del árbol y sus efectos vendrían siendo 
las ramas, como el ejemplo lo ilustra a continuación: 
 
 
 
 

 
2  [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]
 

Gráfica 1. Árbol de problemas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: (Nava, 2008) 
 
A Tener en cuenta: 
 
 Un  problema  no  es  la  ausencia  de  su  solución,  sino  un  estado  existente  negativo;  por 
ejemplo, no se debe colocar que el problema es que no hay alcantarillados, porque eso 
solo deja una solución, sino que hay un problema de morbilidad. 
 Centrar el análisis de causas y efectos sólo en un problema central; 
 El problema no se debe confundir con una falta de algo. 
 
• Análisis de Objetivos:  

“se debe procurar una descripción de la situación esperada, la imagen objetivo que se espera 
alcanzar en la medida de que se pueda solucionar el problema central que se ha detectado. 
Esta lógica nos permite identificar las posibles alternativas de solución, que bajo la forma de 
proyectos o programas de inversión pueden contribuir a superar esta situación”. (Planeación, 
2011). 

Para realizar analisis de objetivos  se debe diagramar un arbol de objetivos que transforme las 
situaciones  negativas  planteadas  en  el  arbol  anterior,  en  forma  de  propuestas  de  solucion  a 
estas identificando los medios y fines a traves de los cuales se pretende lograr dichas soluciones 
como se muestra en el siguiente ejemplo: 

 
[ FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO ] 3
 

Gráfica 2: árbol de soluciones 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: (Nava, 2008) 
 
• Elaboración del diagnostico: el diagnostico es un proceso de estudio para medir, determinar, 
evaluar y caracterizar  particularidades de una necesidad u oportunidad que se presenta y 
que    debe  ser  satisfecha  mediante  el  mejoramiento  de  las  condiciones  actuales,    o 
capitalizada  a  través  de  la  realización  de  inversiones  que  aumenten  la    rentabilidad.  En  el 
diagnóstico  se  identifican  las  causas  que  generan  el  hecho  y  sus    efectos,  permitiendo  a 
partir  del  análisis,  formular  estrategias  de    intervención  de  acuerdo  con  las  necesidades  o 
potencialidades de cada  empresa (SENA, 2011). 

En el diagnostico de acuerdo al análisis de problemas y el análisis de objetivos redactamos 
un documento donde se sustentan los diagramas presentados (árbol de problemas y árbol 
de  objetivos),  además  de  hacer  la  identificación  de  la  zona  de  influencia,  la  población 
objetivo y los insumos con los que cuenta. 

Primero  debe  identificarse  la  población  referenciada,  corresponde  a  una  medida  de  la 
población global l que se toma como punto de comparación para el cálculo de análisis de la 
magnitud de carencia o necesidad. La población afectada, que corresponde a la parte de la  

 
4  [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]
 

población  referenciada  que  requiere  de  los  servicios  del  proyecto  para  solucionar  el 
problema identificado. Por último, la población objetivo que hace referencia a aquella parte 
de la población que se espera una vez examinadas las restricciones de todo orden, reciba los 
beneficios del proyecto. Esta se focaliza en la parte de la población afectada que va a recibir 
el problema (Miranda Miranda, 2004). 

En este diagnostico se identificara cual es el problema que requiere mayor atención para ser 
tratado sobre el que se construye la propuesta del proyecto para lo cual se debe elaborar 
una  matriz  de  línea  base  que  identifica  el  problema  y  el  indicador  con  sus  respectivas 
variables de medición. 

¿En qué consiste la Matriz de Línea Base?  

La  Línea  Base  hace  referencia  a  las  variables  en  términos  cuantitativos  que  respalden  la 
información  presentada  con  respecto  al  problema  que  se  decidió  abordar,  es  importante 
que  los  problemas  o  la  situación  presentada  en  el  diagnostico  este  respaldada  con  datos 
estadísticos o cifras numéricas que permitan cuantificar la situación problema para así poder 
elaborar  la  línea    base  sobre  el  problema  que  se  decidió  tratar  como  se  presenta  a 
continuación. 

LÍNEA BASE 

Problema  Indicador 

• Cobertura en servicios de fotocopias y papelería: 
La  cobertura  en  la  demanda  de  servicios  de  fotocopias  y 
papelería es del 5.5%. 

Número  de  centros  de  fotocopiado/  Número  de  centros 


Bajo cubrimiento de servicios  educativos *100 
de  fotocopiado  y  prestamos 
de  equipos  de  computo  e  1/18*100= 5.5% 
internet  en  proporción  a  la 
• Cobertura en servicios de café internet: 
demanda  de  la  población 
estudiantil.   
La cobertura en la demanda de servicios de café internet es 
del 11%. 
Número  de  café  internet/Número  de  centros  educativos 
*100 
2/18*100= 11% 

Fuente: elaboración propia 

 
[ FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO ] 5
 

II. Formulación y selección de alternativas o estrategias de solución 
Luego  de  haber  realizado  los  pasos  anteriores  y  tener  el  documento  diagnostico  donde 
identificamos el problema que queremos atacar a partir de lo formulado en la Matriz de Línea 
Base,  formulamos  unas  posibles  alternativas  que  puedan  dar  solución  frente  a  la  situación 
planteada 

Formulación de las alternativas: Para formular las posibles alternativas de solución se inicia con 
una  “lluvia  de  ideas”,  se  plasman  las  ideas  generadas  de  este  proceso  para  que  entren  en 
discusión.  Luego  de  esto  se  elabora  la  alternativa  buscando  dar  respuesta  al  problema  que 
queremos  cambiar  de  manera  creativa  y  realista;  para  esto  generalmente  se  plantean  tres 
alternativas  de  solución  las  cuales  se  evalúan  para  iniciar  con  el  desarrollo  de  la  idea  del 
proyecto.  

Selección  de  Alternativas:  De acuerdo a las alternativas propuestas se procede a analizar cuál 


de ellas es la más favorable, para ello se realiza una “Matriz de análisis de Alternativas” en la 
que se establecen criterios para identificar escenarios favorables o desfavorables. Los criterios 
de evaluación que se plantean son a discreción propia según la información que se ha planteado 
sobre el problema, buscando que midan en qué manera la alternativa evaluada contribuiría a la 
solución como se muestra en el siguiente ejemplo: 

1 es poco ventajoso, 2 es más o menos ventajoso y 3 es ventajoso 
 
MATRIZ DE ALTERNATIVAS 
Criterios/Alternativas  Alternativa 1  Alternativa 2  Alternativa 3 
Grado de respuesta a la demanda estudiantil   2  2  3 
Viabilidad técnica para la empresa  2  2  3 
Viabilidad financiera para la empresa  2  3  3 
Atractivo para los usuarios  2  1  3 
Grado de innovación y creatividad   1  1  3 
Capacidad de atención al usuario  2  1  3 
Variedad en la oferta de servicios  2  1  3 
Costos de personal  2  3  1 
Costos de instalaciones y equipos  2  2  1 
Aceptación de la comunidad  2  1  3 
Contribución al desarrollo comercial de la zona  2  1  3 
Total puntos  21  18  29 
 
 
 

 
6  [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]
 

III. Elaboración de propuesta de proyecto 
• Plantear los objetivos del proyecto: 

Objetivo  general:  Constituye  el  resultado  final  que  desea  alcanzarse  que  contribuye  al 
conjunto de otros proyectos, el cual se identifica a través de la identificación del problema 
donde  se  cuenta  para  la  definición  de  los  propósitos  más  específicos  y  a  los  posibles 
planteamientos de solución  con un punto de referencia  ( Miranda, 2004) 

Objetivos  específicos.  Son  los  objetivos  concretos  que  se  desean  alcanzar  para  lograr  el 
panorama  que  se  desee.  Sin  embargo  hay  que  tener  en  cuenta  que    Son  las  situaciones 
concretas o el logro de una situación deseable. Hay que tener en cuenta que el objetivo que 
se establezca allí, no necesariamente es suficiente para se trata atacar el problema sino que 
tienen que haber otros objetivos complementarios. (Miranda, 2004) 

• Plantear la justificación del proyecto:  

Se deben establecer argumentos que justifiquen la decisión tomada, teniendo en cuenta la 
medida en que el proyecto contribuye a solucionar el problema y quienes son beneficiarios. 
Esto es importante porque nos permite respaldar la decisión que se adopto para explicar el 
porqué se hace necesario presentar el proyecto planteado para transformar la situación. 

• Descripción general del proyecto: 
En este punto se hace una descripción general de cómo se va  a plantear el desarrollo del 
proyecto en términos concretos, teniendo en cuenta cuales son los insumos con los que se 
cuenta, que actividades se van a realizar para lograr los objetivos planteados y cuáles son los 
resultados esperados. 
 

Actividades: Son las tareas bajo las cuales se pretende lograr la realización de los principales 
objetivos  específicos,  utilizando  determinados  insumos  que  permitan  contribuir  a  ello. 
(Miranda, 2004) 

Insumos: Son los medios o recursos que se utilizan para realizar las actividades y alcanzar los 
objetivos  específicos.  Ejemplos  de  ellos  pueden  ser  recursos  humanos,  tecnológicos, 
logísticos, infraestructura, etc. (Miranda Miranda, 2004) 

Resultados: Aquí se deben establecer los logros que se pretenden en el proyecto los cuales 
deben ser medibles tanto cualitativa como cuantitativamente. (Miranda, 2004) 

• Elaborar matriz de Marco lógico: 
Esta matriz es un elemento de planeación que nos permite orientar fácilmente la gestión del 
proyecto  a  conseguir  los  resultados  esperados  de  acuerdo  a  unos  objetivos  y  actividades 
planteadas;  además  de  esto,  también  nos  sirve  como  base  para  hacer  la  evaluación  del 
proyecto 

 
[ FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO ] 7
 

 
Gráfica 3. Matriz de Marco lógico 
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: (Miranda Miranda, 2004) 
 
• Estudio  organizacional: 
Este  estudio  establece  elementos  de  juicio  necesarios  para  decidir  el  tipo  de  organización 
legal,  en  caso  de  ser  requerida,  constituir  el  tipo  de  la  estructura  organizacional  para  la 
operación e implementación del proyecto.   
(SENA, 2011), En este sentido se debe tener en cuenta: 
o El tipo de empresa 
o El componente jurídico de la empresa (legalización) 
o La Estructura organizacional 
o El Organigrama de la empresa 
 
• Estudio técnico: 
Este estudio posibilita una idea clara acerca de que tan factible es el proyecto ubicación del  
proyecto, la cantidad de bienes o servicios a producir, los procesos que se hacen necesarios 
para su realización, los insumos que se pretenden utilizar requieren para hacerlo.   
Allí se debe analizar la selección de un tamaño de mercado acorde a la cuantía de lo que se 
pretenda  satisfacer  además  de  tener  carácter  financiable  por  los  inversionistas,  la 
posibilidad de tener una localización, de contar con una  mano de obra idónea para poder 
ejecutar  acciones  productivas.(SENA,  2011).  En  este  estudio  se  deben  identificar  los 
siguientes aspectos: 

 
8  [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]
 

o El Tamaño que va a tener el proyecto 
o Su localización 
o Los insumos (requerimientos de equipos, herramientas, instalaciones, personal, etc.) 
 
• Estudio de mercado: 
El estudio de mercado se considera el elemento base de cualquier  iniciativa de inversión en 
especial  en  lo  que  tiene  que  ver  con  producción    de  bienes  y  servicios,  pues  es  en  este 
donde  se  detectan  las  situaciones    que  condicionan  la  realización  de  los  demás  estudios 
(técnico  y    financiero).    El  objetivo  central  del  estudio  de  mercado  es  conocer  cuál  es  el 
número de personas que necesitan el bien o servicio ofrecido en el proyecto y que tantos 
están en disponibilidad de adquirirlo. (SENA, 2011) 
 
En este estudio,  se deben explicar los siguientes factores 
o Caracterización del producto (bien o servicio) a ofrecer 
o Caracterización del Consumidor o usuario 
o Análisis  de  la  demanda:  La  demanda  es  aquello  que  el  mercado  requiere  para  la 
satisfacción  de  una  necesidad.  El  estudio  de  la  demanda  busca  analizar  el 
comportamiento actual y del futuro d determinados bienes o servicios en términos 
de  precios  teniendo  en  cuenta  la  potencialidad  del  consumidor  y  la  capacidad  de 
pago. (SENA, 2011) 
o Análisis  de  la  oferta:  la  oferta  es  la  capacidad  de  producción  y  venta  que  tiene  el  
productor  con  respecto  un    bien  o  servicio  que    un.  La  oferta  se  incentiva  con  un  
mayor precio (SENA, 2011) 
o Estimación de Precios de Venta: fijar los precios de los servicios o productos que se 
ofrecerán de acuerdo a los costos de estos. 
o Estrategias y canales de Comercialización: la comercialización se refiere a la forma en 
que  va  a  llegar  el  producto  o  servicios  finales  al  consumidor,  estableciendo  los 
mecanismos de publicidad y los canales como  
 Relación directa entre el productor y el consumidor.  
 Relación del productor – detallista – consumidor.  
 Productor – mayorista‐ minorista‐ consumidor.  
 Productor – agente intermediario – mayorista – minorista‐ Consumidor final 
 
• Estudio financiero: 
El estudio financiero determina los costos totales de la operación y ejecución de un proyecto, el 
monto  de  los  recursos  económicos  que  se  hacen  necesarios  para  ejecutar  un  proyecto,  y  el 
monto los  ingresos que se aspira recibir.  Los datos que son registrados en los componentes del 
estudio  financieros,    salen  de  los  estudios  previos  de  mercado,  técnico  y    organizacional,  de 
donde  se  establece  que  tan  viable  y  factible  es  el  proyecto  cuales  van  a  ser  utilizados  para 
determinar la viabilidad  económica del proyecto. Básicamente éste parte de la formulación de 
un  proyecto que se inicia con el cálculo de las inversiones queridas y que  están contempladas 

 
[ FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO ] 9
 

en  la  etapa  de  instalación  o  ejecución(SENA,  2011).  Los  aspectos  a  tener  en  cuenta  para  este 
estudion son: 
• Los tipos de información requeridas 
• Clasificación de la balanza costos y gastos 
• cuáles son los ingresos recibidos 
• Las Fuentes de financiación (internas o externas) 
 
Elaborar el Cronograma de actividades 
Por  último  se  elabora  el  cronograma  de  cómo  se  va  a  realizar  el  proyecto  describiendo  las 
actividades y asignado sus responsables. 
 
mes 
Actividad  Responsable  Duración 
1  2  2  4  5 

               
               
               
 
 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 

 
10  [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]
 

Bibliografía 
   
Miranda Miranda, J. J. (2004). GESTION DE PROYECTOS. identificacion‐formulacion‐evaluacion financiera‐
economica‐social‐ambiental. Bogotá: MM Editores. 

Nava,  V.  U.  (2008).  www.monografias.com.  Recuperado  el  26  de  octubre  de  2011,  de 
http://www.monografias.com/trabajos59/familia‐desarrollo‐comunitario/familia‐desarrollo‐
comunitario2.shtml 

Planeación,  S.  T.  (2011).  www.stp.gov.py.  Recuperado  el  26  de  octubre  de  2011,  de 
www.stp.gov.py/?module=file&act=procFileDownload...srl. 

SENA.  (2011).  http://senaintro.blackboard.com.  Recuperado  el  26  de  octubre  de  2011,  de 
http://senaintro.blackboard.com/courses/1/P123303_F259481_RG11_C9405/content/_32840337_1/dir
_semana1.zip/semana1/recursos/docs/diagnostico.pdf 

 
 
 

 
[ FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO ] 11
 

 
12  [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO EN ALIANZA CON WHITNEY INTERNATIONAL SYSTEM ]

También podría gustarte