Está en la página 1de 6

Grupo 8: Mauricio Andres Molina Moreno, Juan David Salazar Rodríguez y Luis Felipe Galán

Comentado [U1]: El formato del encabezado no es acorde


Guevara con lo exigido, es necesario poner correos electrónicos e
información académica (Carrera y universidad)
Con formato ...
RESEÑA DEL ESTUDIO NACIONAL DEL AGUA 2014: REGION CAUCA. Con formato: Centrado
Con formato ...
Mauricio Andres Molina Moreno1, Juan David Salazar Rodríguez2 y Luis Felipe Galán Guevara3
1
Mamolinamo@unal.edu.co judsalazarro@unal.edu.co 2 lfgalang@unal.edu.co 3 Comentado [U2]: El formato del encabezado no es acorde...
1
ingeniería Agrícola, 2 3 Ingeniería civil. Con formato: Centrado, Espacio Después: 0 pto
Universidad Nacional de Colombia
Con formato: Superíndice
Con formato: Superíndice
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM, Estudio Nacional Del Agua Con formato: Superíndice
2014, Bogotá D.C., 2015. 496 páginas.
Con formato: Fuente: 9 pto
El IDEAM es el instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales, opera desde hace 20 Con formato: Fuente: 9 pto
años como organización gubernamental, y desde sus inicios hasta ahora ha estado aumentando la Con formato: Fuente: 9 pto
investigación para el reconocimiento del recurso hídrico en el país, su primer Eestudio Nnacional
Con formato: Fuente: 9 pto
del Aagua (ENA) se enfocó básicamente en la prevención contra el desabastecimiento de agua en
Con formato: Fuente: 9 pto, Superíndice
los centros poblados y ahora con el ENA 2014 persigue el mismo objetivo de conocer los aspectos
hidrológicos así como también el impacto actual sobre las diferentes regiones del paísciudades. Con formato: Fuente: 9 pto
Con formato: Espacio Después: 0 pto
En general el libro lo comprenden componen nueve capítulos, de los cuales se destaca el primero
porque tiene como objetivo cada uno de ellos creados bajo la metodología que comprende el Con formato: Fuente: 9 pto

primer capítulo tiene como objetivo exponer el eEnfoque conceptual y metodológico general. del Con formato: Fuente: 9 pto, Superíndice
estudio Además,y ddescribe las unidades de análisis espaciales y temporales definidas para su el Con formato: Fuente: 9 pto
desarrollo del estudio. y Además, refiere al agua como la base de un sistema hídrico con una Con formato: Fuente: 9 pto
importante interacción antrópica. EstaEs decir, esta complejidad genera la necesidad de plantear
Con formato: Superíndice
una metodología basada en la recolección histórica de datos y de precisión de la información, lo cual
se evidenciará a medida que se avance a través de en la lectura de los capítulos. Con formato: Centrado, Espacio Después: 0 pto
Con formato: Superíndice
El capítulo 2 Agua superficial busca evaluar las características, condiciones y dinámicas de las aguas
Con formato: Fuente: Sin Negrita
superficiales. El abastecimiento de aguas superficiales en Colombia es bastante variado, esto se
explica en función de las diferentes regiones hidrológicas para las cuales hay condiciones Con formato: Centrado

hidrológicas medias, secas y húmedas en cada periodo de tiempo, se mide en unidades anuales y Con formato: Fuente: Cursiva
mensuales y se caracterizan usando el índice de aridez (IA) y el de regulación hídrica. Los caudales Comentado [U3]: El “también” en esta oración se puede ...
de abastecimiento se obtienen a través de aproximaciones, los métodos que se utilizan son tres: 1) Comentado [U4]: Aquí inicia una nueva oración, sería ...
serie de caudales medios, 2) Modelo lluvia-caudal, o 3) balance hídrico. Los resultados que se
Comentado [U5]: ¿Creados bajo cuál metodología? Creo ...
muestran hacen un reconocimiento de las zonas pobladas vulnerables al desabastecimiento por
agua superficial que según el texto, en Colombia el deficitario de agua representa el 1%, también Con formato: Fuente: Negrita, Cursiva
concluye con observaciones de los estados actuales de las diferentes regiones hidrográficas. De este Con formato: Fuente: Negrita
modo, el balance es completo, siguiendo parámetros muy objetivos que brindan credibilidad a los Con formato: Fuente: Negrita, Cursiva
resultados, aunque se rescata una falencia que tanto el autor como el sentido común afirman: Es
Con formato: Fuente: Sin Cursiva
necesaria más información cuantitativa de los factores hidrológicos que deberían ser medidos desde
Con formato: Fuente: Sin Cursiva
estaciones hidrológicas que no están y son necesarias.
Con formato: Fuente: Negrita
Comentado [U6]:
El objetivo del capítulo 3 Agua subterránea es conocer la ocurrencia, distribución y principales
características hidráulicas, hidrológicas e hidrogeoquímicas para la gestión adecuada y sostenible
del agua. En términos generales se extrae que es indispensable consolidar la información
correspondiente al avance de los modelos hidrogeológicos de los sistemas acuíferos, distribución
espacial del agua y cuantificación de puntos de agua integrado para vislumbrar las posibilidades del
agua subterránea y afectaciones frente a escenarios de dinámicas climáticas y de presiones del agua
superficial. En cuanto a este capítulo puede resaltarse que muestra un buen abordaje metodológico
del estudio del agua subterránea. Es decir que llega a resultados confiables que a lo largo del
desarrollo del texto son fielmente respaldados y validados. En cuanto a deficiencias de la
investigación, es necesario decir, que claramente hace falta nutrir más las bases de datos actuales. Comentado [CMT7]: El artículo es del 2014, sería bueno
que agregues más precisión a la frase ya que puede tomarse
por otro lado.
El objetivo del capítulo 4 Demanda Hídrica es mostrar cómo se distribuye la demanda hídrica en las
diferentes regiones del país, dependiendo del sector de la economía que utiliza el agua,
específicamente el agua azul, ya sea como una materia prima o un insumo. Los diferentes sectores
de la economía que utilizan el agua para la producción de productos o como insumo son los sectores
de la minería, el sector alimentario, el sector agropecuario, y el sector industrial entre otros. Estos
diferentes sectores de la economía extraen esta agua que utilizan de las diferentes regiones del país,
el área hidrográfica que mayor demanda de agua genera es el Magdalena-Cauca seguido de Orinoco,
Caribe, Pacifico y Amazonas. En Magdalena-Cauca es de donde se utiliza el mayor volumen de agua Comentado [CMT8]: ¿Volumen o cantidad? Puede que
de demanda en el país con el 67%. volumen sea correcto, pero el volumen se asocia más con
espacio.
La información de este capítulo se presenta de manera ordenada y clara, a pesar de eso le falta la
utilización de mapas en los que se muestre la información de la demanda en las diferentes regiones,
y otro mapa que muestre como se distribuyen los sectores de la economía en estas regiones para
entender de manera más clara los datos y las tablas que muestra. Debe ser mostrado de manera
más detallada como los sectores económicos están utilizando el agua y como es su tratamiento
posterior, debido a que en el texto solo se menciona a grandes rasgos como es utilizada el agua.

El capítulo 5 Huella hídrica define y analiza el concepto de huella hídrica planteándola como una
herramienta para poner en discusión principalmente el impacto que genera las costumbres
antropogénicas sobre los recursos hídricos en general. Con lo anterior se encamina un nuevo
subtema para enriquecer la discusión acerca del tema central tratado por el texto de cómo se deben
gestionar los recursos hídricos en el país.

Teniendo que se entiende como huella hídrica el volumen de agua extraída de una cuenca
hidrológica para llevar a cabo procesos de carácter antropogénico y que por consiguiente no regresa
a la cuenca o bien si regresa, lo hace con un notable cambio en sus propiedades, es preciso recalcar
los tres tipos de huella hídrica que se tratan en hidrología:

-• Huella hídrica verde: cantidad de agua almacenada en los suelos que es usada para fines
antrópicos.
-• Huella hídrica azul: volumen de agua de origen superficial apropiada por los humanos.
-• Huella hídrica gris: en esta categoría a diferencia de las otras se busca una descripción
más cualitativa en lugar de cuantitativa. Se entiende como la cantidad de agua necesaria
capaz de asimilar cargas de contaminación en cuerpos de agua ubicada dentro de la
cuenca. (ENA, 2014).
Como se puede ver, en el capítulo se está tratando un tema de gran importancia para abordar la
discusión acerca del manejo de recursos hídricos dentro de una cuenca, ya que da certeza del
impacto que generan las actividades antrópicas sobre el agua en términos generales para una región
dada.

La estrategia utilizada a lo largo del texto para generar información acerca de las huellas
hídricas, el autor empieza por definir el concepto con gran claridad, dando información sobre los
escenarios en que suele producirse (dando ejemplos de las actividades que mayor impacto
generan), el tipo de procedimientos por medio de los cuales se hacen las mediciones con su
respectivo análisis y por último hace una exposición de los resultados para las diferentes cuencas
del país.

En este capítulo a pesar de que los resultados de algunos índices calculados para la cuenca del río
Cauca se exponen junto con los del río Magdalena en conjunto -lo cual llevaría a pensar de que se
pierde información- el texto da a conocer un gran número de tablas para la descripción de cada una
de las zonas hidrográficas de mayor importancia en el país. De este modo el texto expone los
resultados para diferentes sectores agroindustriales que tienen influencia sobre las diferentes
regiones.

Siguiendo con el énfasis en la cuenca del río Cauca se aclara que la relación entre huellas hídricas
verde y azul es de 89/11 con la producción de aceite de Palma y arroz como las actividades de mayor
impacto en la huella hídrica azul; y la producción de Café y Maíz como las actividades de mayor
aporte en la huella hídrica verde. Así mismo se aclara que para los ríos más importantes de la cuenca
como lo son el Arroyohondo, Yumbo, Mulalo, Vijes, Yotoco y Mediacanoa generan una huella hídrica
azul de 8.1 Mm3/año equivalente a un 9.1% de la huella hídrica del país.

El objetivo del capítulo 6 Calidad del agua es exponer el tema de la calidad de agua en el país, la

-• La carga orgánica biodegradable, la cual es generada en su mayoría por las grandes


ciudades y áreas metropolitanas. (ENA, 2014 )
-• “La carga total nacional vertida a los cuerpos de agua de demanda química de oxígeno
(DQO), la industria aporta el 37%, el sector doméstico 61 %, y el cafetero un 2%.” (ENA,
2014, p. 251)
-• Los sólidos suspendidos totales, la industrial aporta el 7%, el sector doméstico el 91% y
el subsector cafetero el 1%. (ENA, 2014, p. 256)
-• La carga vertida de Nitrógeno Total, La industria aporta el 16% y el sector doméstico 84
%. (ENA, 2014, p. 256 )
-• La carga de fosforo, la industria aportó el 7% y el sector doméstico el 92%. (ENA, 2014,
p. 256)

Para cada uno de estos agentes contaminantes se muestran tablas que informan cuanta cantidad
de desechos es aportada por las principales ciudades de Colombia, como: Bogotá, Medellín, Cali,
Barranquilla, Cartagena, Manizales, Villavicencio, Cúcuta y Bucaramanga. Se presenta como se
calculan los índices de calidad de agua para evaluar su aptitud para el consumo humano.

Este capítulo se presenta de manera clara, y es fácil de entender todos los factores contaminantes
que expone y las tablas que nos muestran cómo se distribuyen estos agentes en las principales
ciudades, se podría hacer para todos los municipios del país, pero es verdad que sería bastante
extenso para mostrarlo en el documento. En este capítulo se podría describir los diferentes procesos
que se dan para generar estos agentes contaminantes con mayor detalle, y además nombrar todos
los agentes contaminantes que se producen, ya que en el texto solo se mencionan los elementos
tóxicos más perjudiciales como el mercurio o el nitrógeno, pero no se muestran otros elementos,
que, aunque se presentan en cantidades casi insignificantes, siguen siendo nocivos para el consumo
y utilización del ser humano

Teniendo siempre como tema central el destino que se le debe dar al manejo de recursos hídricos
del país, el capítulo 7 Sedimentos analiza y avalúa los procesos que producen sedimentación en los
cuerpos de agua tomando las cuencas hidrológicas como unidad básica de medida con información
brindada por estaciones hidrométricas localizadas en el sector de la cuenca.

El autor en este caso crea un marco para describir los procesos erosivos y de sedimentación como Comentado [CMT9]: ¿Es un autor o son varios?
procesos que normalmente se llevan a cabo en la naturaleza y que por lo tanto hace parte incluso
de los ciclos geomorfológicos de cada región. Una vez definido el procedimiento de evolución de las
cuencas se hace énfasis en los procesos de medición que a su vez dependen de la localización de las
estaciones de control dentro de la misma cuenca y con ello se pone sobre la mesa la discusión de
cómo afectan los procesos antrópicos los tiempos de este ciclo, llegando a resultados que hablan
de procesos que por la influencia de los humanos se reducen en escala de tiempo a una centésima
parte del tiempo que naturalmente debería tomar.

Con ello el tema central del capítulo se enfoca en crear conciencia en el lector acerca de las prácticas
de extracción de materiales de los cuerpos de agua, de los manejos de los cultivos en zonas aledañas
al cauce de los ríos o incluso al maneo que se le debería dar a las obras civiles que ocasionalmente
han generado desestabilización y por ello cambios abruptos en la geomorfología de las cuencas.

Para la exposición y análisis de resultados, en el texto se muestran gráficos de dispersión con líneas
conectadas con los datos puntuales en términos de transporte de sedimentos (en peso) para cada
mes. En este sentido la información brindada es de muy alta calidad ya que da la información
necesaria para cada sub-región de la cuenca con datos del último año transcurrido.

En el Capítulo 9 Análisis integrado se expone el análisis integrado del agua en Colombia para todas
las zonas hidrográficas del país. En este sentido se aplican los resultados parciales obtenidos por las
metodologías explicadas en los anteriores capítulos en cada sub-zona, obteniendo de esta manera
indicadores que permiten poner de manifiesto las posibles situaciones que pueden ser causa de
desabastecimiento. Con esto, se puede vislumbrar que la finalidad del capítulo y en síntesis del ENA,
es generar proyecciones en cuanto al comportamiento de los recursos hídricos por medio del
análisis del comportamiento de las variables que se trabajan a lo largo de todo el informe.

La metodología para llevar a cabo el análisis consiste en la determinación de índices variabilidad


teniendo en cuenta dos enfoques principales: El comportamiento de los recursos hídricos
estudiados en condiciones naturales; El análisis del recurso en relación a un entorno sometido ante
la influencia de actividades antrópicas.

En lo que se refiere al primer enfoque se contempla como metodología el Análisis de variabilidad


de oferta hídrica natural; esté hace referencia a las reducciones de caudales debidas a variaciones
hidroclimáticas extremas. Con ello la condición crítica está dada por un rendimiento hídrico bajo y
una reducción de caudales altos.

En lo que respecta al segundo enfoque se describe el Análisis del recurso hídrico por condiciones
de uso, contaminación y variabilidad; Este análisis categoriza las regiones hidrográficas
dependiendo de la demanda y la variabilidad de la oferta hídrica. Para ello define algunos índices
que expresan posibles panoramas para los recursos, entre ellos se mencionan:

• El índice de uso del agua como la demanda específica que se presenta en cada zona para un
periodo determinado contemplando los diferentes sectores que hacen uso del recurso.
• El índice de vulnerabilidad al desabastecimiento que mide el grado de fragilidad del sistema
como abastecedor de recursos hídricos ente posibles amenazas que pueden generar
desabastecimiento.
• El índice de agua no retornada a la cuenca expresa la relación de la huella hídrica azul, es
decir aguas superficiales apropiadas por los humanos
• El Indicador de alteración potencial de la calidad de agua cuantifica los posibles
contaminantes que afectan la calidad del agua. En él se involucran la demanda de oxígeno,
los sólidos suspendidos, la oferta hídrica, entre otros.
• La Producción potencial de sedimentos permite predecir las posibles causales de erosión
que afectan a los ríos; para ello se tienen en cuenta variables como la morfología de los ríos,
la cobertura vegetal.

En términos generales la caracterización de las diferentes sub-zonas expone la posibilidad de


desabastecimiento en términos de la probabilidad de padecerlo. Así para cada uno de los índices ya
explicados se expone mediante gráficos si la probabilidad es muy alta, alta, media, baja.

Con respecto a la cuenca del rio Cauca se puede apreciar que debido a su gran cobertura contempla
una gran cantidad de sub-zonas, las condiciones expuestas son muy variadas. No obstante, según el
informe el 62% de la cuenca se encuentra en condición crítica por demanda en el recurso hídrico y
presión antrópica sobre los ecosistemas. [ENA Pag 373]

En este capítulo se puede apreciar que más que brindar información específica de cada cuenca, se
dan los índices de demanda de cada sector industrial que hace uso de los recursos hídricos, por lo
cual si se requiere conocer la situación real de una cuenca en particular es necesario cuantificar el
tipo de organizaciones que hacen parte de la región que para este caso es muy limitada la
información.

El abordaje tan completo que reflejan los diferentes autores del ENA 2014, hacen de este Comentado [CMT10]: ¿Uno o varios autores?
documento tan solo un abrebocas al lector de la gran cantidad de información allí depositada acerca
Comentado [U11]: ¿El abordaje es muy completo pero
del recurso agua. Mas cuando se tiene en mente que es Colombia el tercer país con mayor recurso sólo sirve de abrebocas?
hídrico del planeta según la Global Water Partnership y que son evidentes las consecuencias del
cambio climático en contra del abastecimiento de agua a las personas. Ese desabastecimiento que
es medido y reconocido por el ENA en ciertas regiones hidrográficas. Comentado [U12]: Si vas a poner el año (2014) es
recomendable que lo hagas siempre, en caso contrario no lo
hagas nunca.
Recomendaría centrarse en los dos capítulos según lo acordado

También podría gustarte