Está en la página 1de 22

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

PREVALENCIA DE LA TUBERCULOSIS EN BOLIVIA – 2016 a


Título 2018

Nombres y Apellidos Código de estudiantes


Tapia Espada Mayerlin 30727
Daphne Nicole Rojas Gonzales 32750
Arauz Romero Juanita 35046
Isabella Leane Guimarães de Andrade 35960
Autor/es Rômulo Rocha Guimarães de Andrade 35961
Guedes Ramos Samanta 36048
Mamani Rojas Beatriz Susana 36199
Pereira Nicoly 36283
De Oliveira Santos Athos Luige 36319
Roseli Martins 44910
Fecha 05/07/2019

Carrera Medicina
Asignatura Epidemiología
Grupo D
Docente Gimbar Johnny Sensano Ruiz
Periodo Académico 1ª Gestión de 2019
Subsede Santa Cruz de la Sierra
Título: Prevalencia de la Tuberculosis en Bolivia
Autor/es: Tapia, Rojas, Leane, Rocha, Guedes, Mamani, Pereira, Luige, Arauz, Martins

Copyright © (2019) por (Tapia, Rojas, Leane, Rocha, Guedes, Mamani, Pereira, Luige, Arauz, Martins). Todos los derechos
reservados.
RESUMEN:

En Bolivia, el departamento con mayor prevalencia de casos es Santa Cruz, en razón a la


pobreza y a las condiciones socioeconómicas de la familia > La Organización Panamericana de
la Salud (OPS) alertó el mal como epidemia mundial.
En Bolivia, cada año se presentan ocho mil nuevos casos de este mal, que se contagia a
través del aire cuando una persona afectada tose o estornuda.
Para la realización de la presente monografía, se realizó una revisión bibliográfica en las
páginas de internet de Instituciones de Salud y de artículos, que describían el cuadro
epidemiológico de la TB. Se hizo una recolección de datos estadísticos y epidemiológicos de
Prevalencia de la Tuberculosis en Bolivia, bien como la situación de la TB en el Departamento
de Santa Cruz.

Palabras clave: Prevalencia de la TB; OMS; Bolivia.

ABSTRACT:
In Bolivia, the department with the highest prevalence of cases is Santa Cruz, due to poverty
and the socioeconomic conditions of the family.> The Pan American Health Organization
(PAHO) warned of the disease as a global epidemic.
In Bolivia, each year there are eight thousand new cases of this disease, which is spread
through the air when an affected person coughs or sneezes.
For the realization of the present monograph, a bibliographical review was made on the
websites of Health Institutions and articles, which described the epidemiological picture of TB.
A collection of statistical and epidemiological data of Tuberculosis Prevalence in Bolivia was
done, as well as the situation of TB in the Department of Santa Cruz.

Key words: Prevalencia de la TB; OMS; Bolivia.

Asignatura: Epidemiología
Página 2 de 22
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de la Tuberculosis en Bolivia
Autor/es: Tapia, Rojas, Leane, Rocha, Guedes, Mamani, Pereira, Luige, Arauz, Martins

Tabla De Contenidos

Lista De Tablas .......................................................................................................................... 4


Lista De Figuras ......................................................................................................................... 5
Introducción ............................................................................................................................... 6
Capítulo 1. Planteamiento del Problema .................................................................................... 7
1.1. Formulación del Problema ........................................................................................ 7
1.2. Objetivos ................................................................................................................... 7
1.3. Justificación .............................................................................................................. 7
Capítulo 2. Marco Teórico ......................................................................................................... 8
2.1 Área de estudio/campo de investigación ...................................................................... 8
2.2 Desarrollo del marco teórico ........................................................................................ 8
Capítulo 3. Método................................................................................................................... 17
3.1 Tipo de Investigación ................................................................................................. 17
3.2 Operacionalización de variables ................................................................................. 17
3.3 Técnicas de Investigación ........................................................................................... 17
3.4 Cronograma de actividades por realizar ..................................................................... 17
Capítulo 4. Resultados y Discusión ......................................................................................... 18
Capítulo 5. Conclusiones ......................................................................................................... 19
Recomendaciones ..................................................................................................................... 20
Referencias ............................................................................................................................... 22

Asignatura: Epidemiología
Página 3 de 22
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de la Tuberculosis en Bolivia
Autor/es: Tapia, Rojas, Leane, Rocha, Guedes, Mamani, Pereira, Luige, Arauz, Martins

Lista De Tablas

Tabla 1. Casos estimados de TB en 2016 ................................................................................ 15


Tabla 2. Muertes estimadas por TB ......................................................................................... 16
Tabla 3. Desarrollo del Trabajo ............................................................................................... 17

Asignatura: Epidemiología
Página 4 de 22
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de la Tuberculosis en Bolivia
Autor/es: Tapia, Rojas, Leane, Rocha, Guedes, Mamani, Pereira, Luige, Arauz, Martins

Lista De Figuras

Figura 1. Incidencia de tuberculosis en Bolivia – 2016 ........................................................... 10


Figura 2. Casos de Tuberculosis en Bolivia ............................................................................ 13
Figura 3. Países con más casos de Tuberculosis en la Región ................................................. 15
Figura 4. Casos Notificado de TB en 2016 .............................................................................. 16

Asignatura: Epidemiología
Página 5 de 22
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de la Tuberculosis en Bolivia
Autor/es: Tapia, Rojas, Leane, Rocha, Guedes, Mamani, Pereira, Luige, Arauz, Martins

Introducción

Según el último artículo de la publicado en Scielo, la incidencia de la tuberculosis fue 76,1


por 100 000 habitantes en Bolivia, clasificándose entre los 12 países con alta carga en las
Américas, ocupando el segundo lugar después de Haití. La distribución de la incidencia a nivel
de Bolivia durante el año 2003 fue clasificada de riesgo muy severo en los departamentos de
Santa Cruz, Chuquisaca, La Paz y Tarija con tasas de incidencia que superan 70 por 100 000
habitantes; y de riesgo severo en los departamentos de Oruro, Potosí, Beni, Cochabamba y Pando
que detectan tasas de incidencia inferiores a 70 por 100 000 habitantes.
El presente trabajo de revisión bibliográfica pretende demonstrar al lector a través de un
recompilado bibliográfica, la situación epidemiologia de la Bolivia con respecto a la
tuberculosis. A continuación, se expone dichos datos, estos que fueron obtenidos de artículos
gubernamentales y artículos de salud.

Asignatura: Epidemiología
Página 6 de 22
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de la Tuberculosis en Bolivia
Autor/es: Tapia, Rojas, Leane, Rocha, Guedes, Mamani, Pereira, Luige, Arauz, Martins

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1 Formulación del Problema


La tuberculosis es una de las enfermedades infecciosas más letales en el mundo. A escala
mundial cada día mueren 4.500 personas a causa de ella y Bolivia no está ajena a estas
estadísticas. ¿Como es la situación actual de esta enfermedad en Bolivia?

1.2 Objetivos
Objetivo General:
• Determinar los datos estadísticos y epidemiológicos de Prevalencia de la Tuberculosis en
Bolivia entre 2016 a 2018.

Objetivos Específicos:
• Destacar los datos epidemiológicos de la OMS para la TB;
• Describir la tasa de mortalidad provocada por la TB;
• Mencionar la prevalencia de la Tuberculosis en Santa Cruz;
• Resaltar la prevalencia de la enfermedad en comparación con los países de la
Latinoamérica.

1.3 Justificación
La tuberculosis es la enfermedad infecciosa más letal. A nivel mundial, cada año hay más de
10 millones de nuevos casos y 1,8 millones de muertes. En Bolivia, unas 8.000 personas tienen
tuberculosis y más de 200 murieron por esta enfermedad en 2016, según datos del Programa
Nacional de Control de Tuberculosis del Ministerio de Salud. Santa Cruz es el que tiene más
casos, le sigue La Paz y después Cochabamba. Por estos datos, se ve importante conocer la
situación actual de la TB en nuestro medio.

Asignatura: Epidemiología
Página 7 de 22
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de la Tuberculosis en Bolivia
Autor/es: Tapia, Rojas, Leane, Rocha, Guedes, Mamani, Pereira, Luige, Arauz, Martins

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación


El presente trabajo de monografía se trata de una investigación bibliográfica.

2.2 Desarrollo del marco teórico

EPIDEMIOLOGIA DE LA TUBERCULOSIS

Definición
La epidemiología es un razonamiento y un método de trabajo, aplicados a la descripción de
fenómenos de salud, a la explicación de sus etiologías y a la búsqueda de estrategias de
intervención eficaces.
El conocimiento de la epidemiología de la tuberculosis ha posibilitado trazar medidas de
prevención y control de la enfermedad al identificar factores de riesgo individual y colectivo de
infectarse y enfermar.

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICAS DE LA TUBERCULOSIS EN BOLIVIA

Según el periodista “El Tiempo”, Bolivia, Publicado el 24/03/2017:


La tuberculosis es la enfermedad infecciosa más letal. A nivel mundial, cada año hay más de
10 millones de nuevos casos y 1,8 millones de muertes. En Bolivia, unas 8.000 personas tienen
tuberculosis y más de 200 murieron por esta enfermedad en 2016, según datos del Programa
Nacional de Control de Tuberculosis del Ministerio de Salud. Santa Cruz es el que tiene más
casos, le sigue La Paz y después Cochabamba.

La tuberculosis (TB) es una de las 10 principales causas de mortalidad en el mundo, según


la Organización Mundial de la Salud (OMS) que en el marco del Día Mundial contra la
Tuberculosis, que se conmemora cada 24 de marzo, hace un llamado a trabajar unidos para poner
fin a esta enfermedad y no dejar a nadie atrás.

Asignatura: Epidemiología
Página 8 de 22
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de la Tuberculosis en Bolivia
Autor/es: Tapia, Rojas, Leane, Rocha, Guedes, Mamani, Pereira, Luige, Arauz, Martins

Datos en Bolivia

“En 2016, en Bolivia se registraron 7.764 casos de personas con TB. Santa Cruz fue el
departamento que mayor cantidad de casos tuvo (3.215), le siguió La Paz (1.752) y Cochabamba
(1.149)”, según Freddy Ergueta, responsable del Programa Nacional de Control de Tuberculosis.

“Estos tres departamentos reportan el 78,7 por ciento de los casos notificados en la gestión
2016”, dijo Ergueta.

En lo que va de 2017, la ciudad de Cochabamba tiene ya registrados hasta marzo más de 180
casos, informó a ABI el responsable de la Unidad de Tuberculosis del Sedes, Amilcar Apaza.

Precisó que la mayor cantidad de pacientes registrados son jóvenes que viven en la zona sur
urbana de esa ciudad.

Asimismo, informó que la mayor parte de los enfermos llegan con ese mal bastante avanzado,
porque no asistieron a tiempo a centros médicos para recibir un tratamiento especializado y
adecuado.

En las Américas

La región de las Américas ha reducido considerablemente los nuevos casos y las muertes por
TB en los últimos 25 años. Sin embargo, se estima que casi 270.000 personas contrajeron la
enfermedad en 2015 y casi 50.000 no saben que la tienen, según la OMS/OPS.

Este año, el lema del Día Mundial es “No dejar a nadie atrás. Unidos para poner fin a la
tuberculosis”, busca promover el acceso a una atención de salud de calidad, algo de lo que carece
más de un tercio de las personas con TB a nivel mundial.

Asimismo, apunta a fomentar la acción multisectorial para prevenir nuevos casos mediante el
combate a la pobreza —uno de sus determinantes—; mejorar el diagnóstico, el tratamiento y la
curación; impulsar la investigación y la innovación, y poner fin al estigma y a la discriminación,
que pueden ser barreras para el acceso a la atención.

Asignatura: Epidemiología
Página 9 de 22
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de la Tuberculosis en Bolivia
Autor/es: Tapia, Rojas, Leane, Rocha, Guedes, Mamani, Pereira, Luige, Arauz, Martins

Así, la OMS emitió ayer un código ético que debe guiar la atención que se presta a las
personas con tuberculosis, reducir el estigma y discriminación que sufren y poner de lado
prácticas como el aislamiento involuntario del enfermo, salvo en casos excepcionales.

Entre los conflictos éticos que surgen frente a este mal figura el aislamiento de enfermos, con
un número limitado de casos registrados en distintos países, en particular cuando éstos se niegan
a recibir atención sanitaria.

Las causas de ese rechazo suelen estar relacionadas con las dificultades del tratamiento, sea
por su duración (entre seis meses y dos años), la toxicidad de los medicamentos y el gasto que
todo esto puede engendrar en entornos que habitualmente ya padecen de pobreza y exclusión.

En una rueda de prensa, el especialista del Programa Global para la Tuberculosis de la OMS,
Ernesto Jaramillo, señaló que el aislamiento puede ser utilizado únicamente como último recurso
y justificarse solamente cuando todas las alternativas han sido agotadas y bajo ciertas
condiciones estrictas.

La guía ética de la OMS recomienda igualmente la forma de tratar a inmigrantes y refugiados,


y a prisioneros y niños que sufren tuberculosis, atendiendo a sus circunstancias particulares.

Figura 1. Incidencia de tuberculosis en Bolivia – 2016. (Fuente: Periodista El Tiempo, Autora: Catherine Camacho,
“Unas 8 mil personas tienen tuberculosis en Bolivia” – 2017,
http://www.lostiempos.com/tendencias/salud/20170324/8-mil-personas-tienen-tuberculosis-bolivia).

Asignatura: Epidemiología
Página 10 de 22
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de la Tuberculosis en Bolivia
Autor/es: Tapia, Rojas, Leane, Rocha, Guedes, Mamani, Pereira, Luige, Arauz, Martins

Según el Ministerio de Salud, La Paz – 27 de abril de 2018:


En Bolivia, la gestión 2017 reportó 7.538 personas enfermas con Tuberculosis (TB), los
departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz aportan con el 79% de los casos, mientras
que 192 corresponden a los centros penitenciarios.

Esta situación epidemiológica fue evaluada por el equipo técnico del Programa Nacional de
Control de Tuberculosis, del Ministerio de Salud y los nueve programas departamentales para
definir acciones destinadas a cumplir las metas del Plan Nacional de Control de TB en Bolivia
2016-2020.

“Como país hemos mejorado bastante, la pobreza es uno de los factores asociado a la
Tuberculosis, los indicadores económicos del país son favorables, la pobreza disminuyó, por
tanto, no estamos lejos de acabar con esta enfermedad”, afirmó Rodolfo Rocabado, director
general de Servicios de Salud, del Ministerio de Salud.

Una de las metas de salud incluida en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, es acabar con la
epidemia de Tuberculosis hasta 2030, por esto, el equipo de salud que se reunió en la ciudad de
Sucre, evaluó los resultados de las intervenciones de control de la Tuberculosis, desarrolladas
durante la gestión 2016 – 2017 y primer trimestre de 2018.

Analizaron el cumplimiento de compromisos asumidos y estrategias de fortalecimiento en el


control de la Tuberculosis a nivel departamental.

De acuerdo a los datos de la gestión 2017, al momento, el departamento de Santa Cruz reporta
3.141casos de Tuberculosis, La Paz 1.706 y Cochabamba 1.136 casos, haciendo el 79% del total
de casos en el país.

Tarija tiene 356 enfermos con Tuberculosis, Potosí 327, Chuquisaca 293, Beni 327, Oruro189
y Pando registra solo 108 casos de esta enfermedad.

Rocabado explica que del total de casos de TB TSF (Tuberculosis en Todas Sus Formas)
6.458, accedieron a la prueba rápida para VIH, lo que representa un 85% de los casos. El año
pasado se detectaron 292 casos de TB/VIH (3,85%). Por otro lado, la tasa de éxito de tratamiento
de los casos Tuberculosis Pulmonar representa un 87.6%.

Asignatura: Epidemiología
Página 11 de 22
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de la Tuberculosis en Bolivia
Autor/es: Tapia, Rojas, Leane, Rocha, Guedes, Mamani, Pereira, Luige, Arauz, Martins

“La incidencia en Bolivia de la TB TSF está disminuyendo en aproximadamente un 1.5% al


año, ritmo que habría que acelerar a un 4.5% anual si se quiere alcanzar el hito fijado para el
2020 en la Estrategia Fin a la Tuberculosis”, sostuvo la autoridad nacional.

A nivel de los centros penitenciarios (2017) se reportaron 192 casos de Tuberculosis. Las
cárceles de Palmasola y Montero, de Santa Cruz, suman el 61 % de los casos de TB TSF a nivel
nacional.

El diagnóstico situacional del Programa Nacional de Control de Tuberculosis 2016 - 2017 y


primer trimestre 2018, permitirá avanzar en la eliminación de esta enfermedad.

Según el Periodista “El Deber”, Santa Cruz – Bolivia, 13/03/2019:


La región registra 3.240 casos. Le siguen La Paz (1.789) y Cochabamba (1.154). El informe
dice que en 2017 fallecieron 103 personas. Preocupan la Villa Primero de Mayo y el Plan Tres
Mil por la alta incidencia.

Santa Cruz sigue viviendo con el mal de la tuberculosis. En 2018 se registraron 3.240 casos,
42% del total de todo el país (7.762 enfermos) y en 2017 fallecieron 103 cruceños a causa de él.
Le sigue de cerca La Paz con 1.789 casos (23%) y Cochabamba con 1.154 (15%).

“La tuberculosis es una de las enfermedades infecciosas más letales en el mundo. A escala
mundial cada día mueren 4.500 personas a causa de ella y Bolivia no está ajena a estas
estadísticas”, fue la introducción que empleó Marcelo Ríos, director del Sedes a poco tiempo del
Día Mundial contra la Tuberculosis (que se celebra el 24 de marzo) y en conmemoración de los
137 años de que el doctor Roberto Koch descubrió el bacilo de la tuberculosis, responsable de
causar esta enfermedad. Ríos aseveró que la tuberculosis dejó de ser producto de la pobreza y
ahora es consecuencia de malos hábitos, hacinamiento y mala higiene respiratoria.

De los 3.240 casos registrados en el departamento el 67% (2.175 personas) está en la ciudad,
la mayoría de ellos (30%) en el Distrito 7 y el Distrito 8 que corresponden a la Villa Primero de
Mayo y el Plan Tres Mil, respectivamente. “Por eso el Sedes ha reforzado la capacitación al
personal de salud y el sistema de laboratorio para el diagnóstico precoz y oportuno y hay un
programa nacional que se encarga de gestionar con el Sedes los medicamentos”, detalló Ríos.

Asignatura: Epidemiología
Página 12 de 22
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de la Tuberculosis en Bolivia
Autor/es: Tapia, Rojas, Leane, Rocha, Guedes, Mamani, Pereira, Luige, Arauz, Martins

La población tiene que entender que la tuberculosis es una enfermedad cien por ciento curable
cuando se la trata a tiempo, el tratamiento es gratuito, pero el problema está en que las personas
lo abandonan, muchas veces porque este es “complejo y cansador” porque son seis meses de
pastillas, como explicó el director del Sedes. “Hay gente que deja a medias el tratamiento,
convirtiéndose en resistente al mismo, sin contar que se vuelve mucho más caro tratarla y que
esa persona va expulsando sus bacterias todos los días, siendo un riesgo para la salud pública de
la población.

Al país el tratamiento de una persona le cuesta $us 70 y en una segunda fase con nuevos
medicamentos (para el que abandonó y quiere volver) cuesta $us 6.000 porque se trata de otra
medicación más compleja.

La ciudadanía tiene que saber que lo importante es el mantenimiento de la higiene


respiratoria, todo aquel que tose más de 15 días debe hacer las consultas con el médico porque es
sospechoso de tuberculosis. La prueba consiste en dar un poco de saliva para revisar si está
presente la bacteria. De ser detectada se inicia inmediatamente el tratamiento.

Figura 2. Casos de Tuberculosis en Bolivia. (Fuente: El Deber, “Santa Cruz tiene el mayor número de casos de
tuberculosis en Bolivia”, 2019. https://www.eldeber.com.bo/extra/Santa-Cruz-tiene-el-mayor-numero-de-casos-de-
tuberculosis-en-Bolivia-20190312-8631.html).

Asignatura: Epidemiología
Página 13 de 22
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de la Tuberculosis en Bolivia
Autor/es: Tapia, Rojas, Leane, Rocha, Guedes, Mamani, Pereira, Luige, Arauz, Martins

Organización mundial de la salud: la tuberculosis es la novena causa de muerte en el


planeta.

La tuberculosis es la novena causa mundial de muerte y la primera por enfermedades


infecciosas, por encima del VIH/sida. En 2016 la cifra estimada de muertes por tuberculosis fue
de 1,3 millones.

La cifra estimada de personas que contrajeron tuberculosis ese mismo año fue de 10,4
millones: el 90% eran adultos y el 65% del sexo masculino, el 10% eran personas infectadas por
el VIH y el 56% vivían en cinco países: India, Indonesia, China, Filipinas y Pakistán.

La tuberculosis farmacorresistente sigue siendo una amenaza. En 2016 hubo 600.000 nuevos
casos resistentes a la rifampicina, el fármaco de primera línea más eficaz; 490.000 de ellos tenían
tuberculosis multirresistente. Cerca de la mitad (47%) de estos casos se produjeron en la India,
China y Rusia.

El ritmo de disminución anual es de aproximadamente un 3% para la tasa mundial de


mortalidad y un 2% para la incidencia; el 16% de los casos de tuberculosis mueren por esta
causa.

La mayoría de las muertes por tuberculosis podrían evitarse con un diagnóstico precoz y un
tratamiento apropiado. Cada año se diagnostican y tratan eficazmente millones de personas con
tuberculosis, lo que evita millones de muertes (53 millones entre 2000 y 2016), pero sigue
habiendo grandes lagunas en la detección y el tratamiento.

Asignatura: Epidemiología
Página 14 de 22
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de la Tuberculosis en Bolivia
Autor/es: Tapia, Rojas, Leane, Rocha, Guedes, Mamani, Pereira, Luige, Arauz, Martins

Figura 3. Países con más casos de Tuberculosis en la Región. (Fuente: La Razón, La Razón (Edición Impresa,
Autora: Wilma Pérez, “Bolivia se encuentra entre los 10 países con más casos de tuberculosis” – 2018, La Paz-
Bolivia, chttp://www.la-razon.com/sociedad/Bolivia-paises-TB_0_3009299066.html).

Tabla 1. Casos estimados de TB en 2016. (Fuente: Organización Panamericana de Salud, “Situación del Control
de la Tuberculosis en las Américas”,
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=presentaciones-
5882&alias=44088-dia-mundial-tuberculosis-2018-situacion-control-tb-americas-088&Itemid=270&lang=pt).

Asignatura: Epidemiología
Página 15 de 22
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de la Tuberculosis en Bolivia
Autor/es: Tapia, Rojas, Leane, Rocha, Guedes, Mamani, Pereira, Luige, Arauz, Martins

Figura 4. Casos Notificado de TB en 2016. (Fuente: Organización Panamericana de Salud, “Situación del
Control de la Tuberculosis en las Américas”,
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=presentaciones-
5882&alias=44088-dia-mundial-tuberculosis-2018-situacion-control-tb-americas-088&Itemid=270&lang=pt).

Tabla 2. Muertes estimadas por TB. (Fuente: Organización Panamericana de Salud, “Situación del Control de la
Tuberculosis en las Américas”,
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=presentaciones-
5882&alias=44088-dia-mundial-tuberculosis-2018-situacion-control-tb-americas-088&Itemid=270&lang=pt).

Asignatura: Epidemiología
Página 16 de 22
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de la Tuberculosis en Bolivia
Autor/es: Tapia, Rojas, Leane, Rocha, Guedes, Mamani, Pereira, Luige, Arauz, Martins

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación


La metodología empleada ha sido la de monografía con recopilación de investigación
epidemiológicas de páginas virtuales de organizaciones de salud.

3.2 Operacionalización de variables


Se ha empleado para el desarrollo del trabajo, paginas virtuales relacionadas al tema.

3.3 Técnicas de Investigación


Se realizó la reunión de información de acuerdo al temario, desde de páginas virtuales
existentes.

3.4 Cronograma de actividades por realizar


La presente monografía fue desarrollada en tres etapas, siendo así, abajo se encuentra en
detalle el esquemático de ellas:

Índice Fecha
01/06/19 a
Resumen
02/06/19
02/06/19 a
Introducción
04/06/19
Cap. 1-Planteamiento 05/06/19 a
del Problema 06/06/19
Cap. 2-Marco Teórico 06/06/19 a
11/06/19
Cap. 3-Método 13/06/19 a
14/06/19
Cap. 4-Resultado y
16/06/19 a
Discusión
18/06/19
Cap. 5-Conclusiones 19/06/19 a
23/06/19
Recomendaciones 24/06/19 a
27/06/19
Tabla 3. Desarrollo del Trabajo.

Asignatura: Epidemiología
Página 17 de 22
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de la Tuberculosis en Bolivia
Autor/es: Tapia, Rojas, Leane, Rocha, Guedes, Mamani, Pereira, Luige, Arauz, Martins

Capítulo 4. Resultados y Discusión

El trabajo tuve éxito en determinar los datos estadísticos y epidemiológicos de Prevalencia de


la Tuberculosis en Bolivia al lector, siendo este el objetivo principal del mismo. Fue expuesto los
datos epidemiológicos de la OMS para la TB, la tasa de mortalidad provocada por la TB, la
prevalencia de la Tuberculosis en Santa Cruz, la prevalencia de la enfermedad en comparación
con los países de la Latinoamérica, bien como todos los objetivos específicos expuestos en el
tópico 1.2 de este trabajo.
Las páginas de internet no brindan al lector datos estadísticos con niveles más complejos -
como informaciones de faja etaria, de infecciones por sexo, informaciones por regiones… - las
informaciones con datos más completos se encuentran desactualizadas.
A través del trabajo realizado, se evidencio que en Bolivia se observa disminución en
aproximadamente un 1.5% al año, ritmo que habría que acelerar a un 4.5% anual si se quiere
alcanzar el hito fijado para el 2020 en la Estrategia Fin a la Tuberculosis.
El departamento con mayor prevalencia de casos es Santa Cruz, seguido por La Paz y
Cochabamba. Bolivia se encuentra en la sexta posición con relación a los casos de TB en
América del Sur, cuando comparada a otros países, Bolivia solamente tiene 4 a 5% de los casos.

Asignatura: Epidemiología
Página 18 de 22
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de la Tuberculosis en Bolivia
Autor/es: Tapia, Rojas, Leane, Rocha, Guedes, Mamani, Pereira, Luige, Arauz, Martins

Capítulo 5. Conclusiones

1. En 2016, en Bolivia se registraron 7.764 casos de personas con TB. Santa Cruz fue el
departamento que mayor cantidad de casos tuvo (3.215), le siguió La Paz (1.752) y Cochabamba
(1.149).
2. En la gestión 2017 se reportó 7.538 personas enfermas con Tuberculosis (TB), los
departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz aportan con el 79% de los casos, mientras
que 192 corresponden a los centros penitenciarios.
3. Estos datos nos muestran que la prevalencia de la enfermedad viene disminuyendo, sin
embargo, el país se encuentra con una baja de 1,5% al año, ritmo que habría que acelerar a un
4.5% anual si se quiere alcanzar el hito fijado para el 2020 en la Estrategia Fin a la Tuberculosis.
4. La persistencia de la tuberculosis se debe, en gran medida, a inequidades sociales y
económicas que se mantienen en la región. Desde 2015, las muertes disminuyeron en promedio
un 2,5% anual y los casos nuevos un 1,6%, pero necesitan descender el 12% y 8% anual
respectivamente para que se logre la meta de erradicar la enfermedad.
5. El tratamiento para la tuberculosis ha salvado miles de vidas. Sin embargo, en los últimos
5 años el 75% de los pacientes tuvieron un tratamiento exitoso, un porcentaje inferior al 90% o
más que se aspira alcanzar. Por eso, la recomendación a los países es mejorar el seguimiento de
los pacientes para asegurar su adherencia al tratamiento (8,6% lo abandonan), entre otras cosas.
6. Bolivia se encuentra en un descenso cuanto a la enfermedad, sin embargo, es importante
acentuar que el apoyo y compromiso de los tres pilares involucrados paciente-medico-familia
aporta en la existencia de una fuerte alianza, que de iniciarse desde el principio del tratamiento,
lograra una efectiva adherencia al tratamiento de Tuberculosis, la cual puede mejorar aún más
con una educación sólida y seguimiento constante que el personal de salud realice.

Asignatura: Epidemiología
Página 19 de 22
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de la Tuberculosis en Bolivia
Autor/es: Tapia, Rojas, Leane, Rocha, Guedes, Mamani, Pereira, Luige, Arauz, Martins

Recomendaciones

1. Los controles administrativos son el primer nivel de la jerarquía y el más importante. Son
medidas de gestión cuyo objetivo es reducir el riesgo de exposición a personas con tuberculosis
contagiosa. Estas medidas de control consisten en las siguientes actividades:
• asignar a alguien la responsabilidad del control de las infecciones de tuberculosis en el
entorno de atención médica;
• hacer una evaluación del riesgo de tuberculosis en el entorno;
• hacer un plan de control de infecciones de tuberculosis por escrito e implementarlo;
• garantizar la disponibilidad de los procesos y las pruebas de laboratorio recomendados, y
la notificación de los resultados;
• implementar prácticas laborales eficaces para el manejo de pacientes que puedan tener
enfermedad de tuberculosis;
• garantizar la limpieza, esterilización o desinfección adecuada del equipo que podría estar
contaminado (p. ej., los endoscopios);
• educar, capacitar y aconsejar a los trabajadores de la salud, los pacientes y las visitas
acerca de la infección y la enfermedad de tuberculosis;
• hacerles pruebas de detección y evaluar a los trabajadores en riesgo de exposición a la
enfermedad de tuberculosis;
• aplicar principios de prevención basados en la epidemiología, lo que incluye usar datos
sobre el control de infecciones de tuberculosis relacionadas con el entorno;
• usar afiches y letreros para recordarles a los pacientes y al personal los buenos modales al
toser (cubrirse la boca) y las medidas de higiene respiratoria; y
• coordinar los esfuerzos entre los departamentos de salud locales o estatales y los entornos
de alto riesgo donde se proporciona atención médica y donde se congregan personas.

2. El segundo nivel de la jerarquía es el uso de controles ambientales para prevenir la


propagación y reducir la concentración de núcleos de gotitas infecciosas. Esto incluye dos tipos
de controles ambientales.

Asignatura: Epidemiología
Página 20 de 22
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de la Tuberculosis en Bolivia
Autor/es: Tapia, Rojas, Leane, Rocha, Guedes, Mamani, Pereira, Luige, Arauz, Martins

• Los controles ambientales primarios consisten en controlar la fuente de la infección


mediante el uso de ventilación por extracción localizada (p. ej., campanas, carpas o cabinas), y
en disminuir la concentración del aire contaminado y en eliminarlo por medio del uso de
ventilación general.
• Los controles ambientales secundarios consisten en controlar el flujo de aire para prevenir
que se contamine el aire de las áreas adyacentes a las salas de aislamiento de fuentes de infección
transmitida por el aire. También consisten en limpiar el aire al usar filtros de alta eficacia para
partículas en el aire (HEPA, por sus siglas en inglés) o irradiación germicida ultravioleta.

3. El tercer nivel de la jerarquía es el uso de un control de protección respiratoria. Esto


consiste en el uso de equipo de protección personal en situaciones que presenten un alto riesgo
de exposición a la enfermedad de tuberculosis.
El uso de equipo de protección respiratoria puede reducir más el riesgo de exposición de los
trabajadores de la salud a núcleos de gotitas infecciosas que hayan sido expulsadas al aire por un
paciente con enfermedad de tuberculosis contagiosa. Para reducir el riesgo de exposición se
pueden tomar las siguientes medidas:
• implementar un programa de protección respiratoria;
• capacitar a los trabajadores de la salud en protección respiratoria; y
• educar a los pacientes acerca de la higiene respiratoria y la importancia de tener buenos
modales al toser.

Asignatura: Epidemiología
Página 21 de 22
Carrera: Medicina
Título: Prevalencia de la Tuberculosis en Bolivia
Autor/es: Tapia, Rojas, Leane, Rocha, Guedes, Mamani, Pereira, Luige, Arauz, Martins

Referencias

• Ministerio de Salud y Deporte, “Curso de Capacitación en Tuberculosis”,


http://saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/763.pdf.

• Ministerio de Salud y Deporte, “Curso de Capacitación en Tuberculosis”,


http://saludpublica.bvsp.org.bo/cc/bo40.1/documentos/763.pdf.

• Periodista El Tiempo, Autora: Catherine Camacho, “Unas 8 mil personas tienen


tuberculosis en Bolivia” – 2017,
http://www.lostiempos.com/tendencias/salud/20170324/8-mil-personas-tienen-
tuberculosis-bolivia.

• El Deber, “Santa Cruz tiene el mayor número de casos de tuberculosis en Bolivia”, 2019.
https://www.eldeber.com.bo/extra/Santa-Cruz-tiene-el-mayor-numero-de-casos-de-
tuberculosis-en-Bolivia-20190312-8631.html).

• La Razón, La Razón (Edición Impresa, Autora: Wilma Pérez, “Bolivia se encuentra entre
los 10 países con más casos de tuberculosis” – 2018, La Paz-Bolivia, chttp://www.la-
razon.com/sociedad/Bolivia-paises-TB_0_3009299066.html.

Asignatura: Epidemiología
Página 22 de 22
Carrera: Medicina

También podría gustarte