Está en la página 1de 2

Cada 14 de abril se celebra el Día del Panamericanismo, fijado por la Organización de los Estados Americanos (OEA), que

sirve para reforzar realzar la hermandad, ideales, culturas de los países que conforman este continente.

El panamericanismo, relacionado estrechamente con el americanismo, es un movimiento o corriente política, social,


económica y diplomática americana que tiene como objeto originar, promover, alimentar, acondicionar u organizar las
relaciones, cooperación y asociación que se puede generar entre los países que forman la américa en los distintos ámbitos
donde poseen un interés en particular. En otras palabras, el panamericanismo es un principio o creencia de unidad entre las
naciones que representa el continente americano

Sus orígenes se remontan hacia el año de 1800, partiendo de la lucha por la emancipación de América Latina, e implantando
la idea de que por ser países vecinos y naciones americanas, debían unir fuerzas y apoyarse mutuamente en cuanto a
soberanía y seguridad, esa independencia previamente ganada de las naciones latinoamericanas, seguida por el desarrollo
de los Estados Unidos adjudicada como potencia mundial, permitió el nacimiento de esta ideología de que el nuevo mundo
del hemisferio occidental era distinto al viejo mundo que estaba inundado por la monarquía europea, uniéndolos cada vez
más.

Simón Bolívar fue un político y militar venezolano, y a este se le considera el padre del panamericanismo; puesto que su
creencia e ideario era la completa unión política de los estados de América que comprendía en una contribución
permanente política y militar. Este personaje tan importante para la historia de las naciones americanas fue quien
ambiciono la creación de la Gran Colombia que abarcaría lo que era Nueva Granada y Venezuela, pero que no solo se
limitara a esto, sino que comprendiera también el resto de las antiguas colonias españolas; esto se debía a que Simón
Bolívar poseía la concepción de que la unión de estas fuerzas regido por un solo gobierno supremo favorecería a todos los
territorios americanos. En 1826, Simón Bolívar convocó al Congreso de Panamá con la idea de crear una asociación de
estados en el hemisferio, para reafirmar la paz y solidaridad.

Ese día ocupó su labor para fortalecer sus lazos naturales e históricos de una gran nación, y para recordar las aspiraciones
comunes que hacen a los países del hemisferio una influencia mundial a favor de la paz, la justicia y la ley entre las naciones.

Entre los países se encuentran: Antigua y Barbuda, Argentina, Aruba, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá,
Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curazao, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Granada, Guatemala, Guyana,
Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, San Cristóbal y
Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Sint Maarten, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

En Venezuela, el Día del Panamericanismo fue adoptado como celebración en 1930 a través de un decreto presidencial, así
como tambien en 1999, con el voto unánime de la Asamblea Nacional Constituyente, la República de Venezuela incorporó a
su nombre la denominación de "Bolivariana".

Con ello la ANC consagró el ideario de Simón Bolívar como fundamento esencial de nuestra filosofía republicana.

Entre las doctrinas visionarias proclamadas por El Libertador una de las más trascendentes consistió en considerar que el
continente americano, con la excepción de los Estados Unidos, debería actuar como una entidad con intereses comunes.
Dicha doctrina fue conocida como el "Panamericanismo".

Mucho antes de formular el mencionado basamento doctrinario, en la práctica Bolívar y los demás próceres de la
Independencia dieron el mayor ejemplo de desprendimiento y solidaridad continental al regar con sangre venezolana los
campos de batalla en casi toda la América del Sur.

En el recuerdo de cada compatriota debe estar presente la terrible circunstancia de que entre la tercera parte y la mitad de
nuestra población perdió la vida durante la Guerra de Independencia, quedando buena parte de los soldados criollos
inmolados en campos de batalla más allá de nuestras fronteras.

La cuestión viene al caso pues en la actualidad muchos voceros antigubernamentales se desgarran las vestiduras al
mencionar los aportes que la República Bolivariana de Venezuela les hace a distintas poblaciones que requieren la ayuda de
naciones más privilegiadas.
Ciertamente en nuestro propio país existen necesidades insatisfechas y eso nadie lo niega, sin embargo, también es cierto
que las reservas petroleras comprobadas nos dan una posición en extremo ventajosa y no podemos actuar frente a
nuestros vecinos como si el petróleo venezolano se manejara con criterios de capitalismo salvaje.

Tenemos deudas, como la contraída con Haití, que aún no hemos saldado. Existen otros pueblos en el Caribe, en Centro y
Sur América, que requieren nuestra solidaridad para superar la actual crisis financiera internacional y, resulta
absolutamente falso que nuestro gobierno arroje luz para la calle y oscuridad para la casa. Somos bolivarianos y debemos
honrar la memoria y los ideales del Padre de la Patria.

Entonces, reflexionando todo lo dicho anteriormente, se puede decir que la vida y la obra de Bolívar, invitan a examinar las
grandes disyuntivas que condicionan el presente de América Latina, que en buena medida son las mismas que en aquel
entonces motivaron las luchas del Libertador y que hoy constituyen para los pueblos del Tercer Mundo, referencia obligada
en su esfuerzo, por la implantación de un nuevo orden internacional que permita eliminar toda forma de dominación
política, económica y cultural. No se debe olvidar que aunque Bolívar luchó por la libertad de un continente, también luchó
por un concepto que fue desconocido en su vida, y aún hoy permanece en tinieblas, el concepto de un mundo mejor, libre
de cadenas, de la ignorancia, del hambre y de la soledad entre los pueblos.

La situación futura internacional se hace crítica, en el Nuevo Mundo que denominamos "Nuestra América", tropezamos una
y otra vez, la inestabilidad política y la violencia han vuelto en el presente, una sangrienta guerra civil amenaza a una de
nuestras poblaciones, y un sorprendente odio de raza, dirigida a la clase hispanoamericana, vulnera nuestro futuro

En cuanto la América Latina en el contexto internacional tiene que ser mejor comprendida, sin olvidar lo que Bolívar
siempre ha simbolizado y debería simbolizar para el verdadero bolivariano, siempre abierto a las nuevas ideas, el ideal por
la confraternidad y la integración entre iguales, que criados en diferentes culturas y tradiciones revolucionarias, siempre
han manifestado su deseo de compartir un amor por la libertad.

No se debe olvidar que aunque Bolívar luchó por la libertad de un continente, también luchó por un concepto que fue
desconocido en su vida, y aún hoy permanece en tinieblas, el concepto de un mundo mejor, libre de cadenas, de la
ignorancia, del hambre y de la soledad entre los pueblos.

"En todo el Continente Americano se celebra este día. El objetivo de esta fiesta es exaltar los ideales y relaciones de
hermandad que deben existir entre todos los pueblos de América.

Como miembros de un mismo Continente debemos estrechar nuestras relaciones, ya que en la medida que logremos
coordinar acciones y actividades en conjunto, cooperando con espíritu fraterno unos con otros, podremos superarnos y
engrandecer nuestras naciones y nuestro Continente.

En Venezuela, desde los inicios de la Primera República, el ideal Panamericano estuvo siempre en el corazón de nuestros
Libertadores. Ya en nuestra primera constitución se sostenía que cualquier persona nacida en el Continente Colombiano
(nombre dado al Continente Americano por Miranda) podía ser gobernante de Venezuela. La fraternidad de los pueblos
americanos constituía para Miranda una meta, un ideal, un destino inamovible. En 1811 el panamericanismo formaba parte
del deseo general de los venezolanos, deseo cimentado en la búsqueda de la Unidad y de la Universalidad, deseo
consagrado en la estrofa trina de nuestro Himno Nacional: -Unida con lazos que el cielo formó, la América toda existe en
Nación...-“(López Blanco, Raiza. Laminario histórico de Venezuela)

http://www.efemeridesvenezolanas.com/sec/his/id/302/?show=1

https://es.wikipedia.org/wiki/Panamericanismo

https://tusefemerides.blogspot.com/2016/04/14-de-abril-dia-del-panamericanismo.html

https://www.aporrea.org/actualidad/a80518.html

También podría gustarte