Está en la página 1de 14

TECNOLÓGICO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE

ECATEPEC

INGENIERÍA INFORMÁTICA

ALUMNO

RUIZ BARAJAS LUIS DIEGO

PROFESOR
AGUSTíN SÁNCHEZ CORNEJO

ASIGNATURA

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

4.2 Instrumentos de investigación

GRUPO
15601

TURNO
MATUTINO
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
La investigación documental es un procedimiento el cual es
una pieza fundamental para adquirir conocimientos sobre
temas de interés, para llegar a una conclusión en específico
mediante el análisis, la recolección y la comprensión de
información, con el objetivo de cumplir el motivo de la
investigación documental. Para representar los resultados
obtenidos de la investigación es preparar en donde plasmar
dicha investigación como pueden ser una publicación de
tesis, informes de investigación, artículos, monografías,
entre otras. Toda investigación con lleva a la documentación.

Las fuentes de investigación de dividen en:

Primarias
Son aquellas fuentes que contiene información original y
actual además de tener un contexto completo. Son aquellas
fuentes como investigación impresa las cuales incluyen
libros enciclopedias, revistas, periódicos, diccionarios,
entre otros documentos. Las fuentes electrónicas son fuentes
de mucha requerimiento por parte del investigador , entre
estas se encuentran correos electrónicos.

Secundarios
Se refiere a fuentes de investigación como resúmenes, ensayos
del cual se derivó de un tema en concreto y servirá para
sostener la información. Y en los cuales ya se tiene una
redacción precisa y compresible para destacar los puntos
importantes sobre un tema en específico sobre lo que trata.

Terciarias
También llamada fuentes geográficas, son aquellas que se
utilizan para localizar las fuentes información provenientes
de diccionarios, catálogos, índices, revistas etc. y darle
a la investigación documental una alta credibilidad de la
información..

Todos los anteriores son elementos principales que se ocupan


para llevar acabo la investigación, además de que cada fuente
de investigación debe ser confiable y manejarla de manera
correcta. En el proceso de investigación documental ,el
conocimiento por adquirir se obtiene a partir de una lectura
detallada, análisis específico , reflexión e interpretación
de la información para poder tener la comprensión de lo
obtenido.

En el libro <Los archivos de documentos electrónicos>> del


autor <<Esteban Navarro, M.À>> dice lo siguiente: “Casi
cualquier trabajo de creación intelectual requiere de
algunos apoyos que no son puramente producto de la creación
individual; todo creador debe tener en cuenta que, para darle
más claridad a sus textos, sobre todo los que serán expuestos
o presentados a una variedad de lectores, deberán ser claros,
fundamentados de tal manera que dejen el menor número de
dudas o ninguna, de ser posible, ilustrarlos con ejemplos
comprensibles por todos, etc.”

Para lograr esto, en mi opinión, el autor debe recurrir a


datos, información y conocimiento que se encuentran en una
diversidad de fuentes y, para lograrlo, debe utilizar
procedimientos de investigación adecuados, es decir,
procedimientos sistemáticos, fundamentados en esquemas
técnicos conocidos genéricamente como Instrumentos o
técnicas de investigación.

Las Técnicas de investigación, fundamentalmente se dividen en


dos tipos:

A. Técnicas de investigación documental y


B. Técnicas de investigación de campo.

Para nuestros propósitos curriculares, sólo abordaremos las


primeras.

Por Investigación documental entendemos la acción de aclarar


dudas, obtener información y datos que en algún momento
alguien registró en un documento, llámese ensayo, informe,
estadística, memoria, tesis, investigación, monografía,
artículo, libro, etc.

Este tipo de actividad se orienta con un procedimiento


metodológico relativamente rígido en el que debemos
considerar los siguientes pasos para que sea sistemático y
eficaz:
Formulación de un Plan de Trabajo.
Recopilación del material.
Organización del material.
Redacción final y presentación.
(Espinoza y Montes, 1984., pág. 01)

Los instrumentos de los que nos auxiliaremos para realizar


y registrar un buen trabajo de investigación
predominantemente son:

FICHA BIBLIOGRÁFICA

Este instrumento de registro es de vital importancia porque,


entre otras cosas, permite al lector tener acceso a las
fuentes consultadas por el autor del trabajo en cuestión
para que, si fuera su intención, pueda profundizar en el
tema. Metodológicamente también pueden indicarnos el grado
de confiabilidad del trabajo que estemos leyendo, pues en
ellas se refieren los libros u obras consultadas. Este
registro no se realiza de una manera arbitraria, es necesario
considerar algunas reglas que nos permitirán identificar los
libros. Aunque normativa, la Ficha Bibliográfica permite su
uso con algunas variantes en su forma, pudiendo iniciar con
los datos del autor (Ficha de autor), el título del libro
referido (Ficha por título) o aludiendo en primer término a
la materia de la que se hace algún registro (Ficha por
materia).

Lo más usual para este tipo de documento es usar una tarjeta


de carón con medidas de 14 X 8 cm. y en ella se registran
los siguientes datos:
o NOMBRE DEL AUTOR: Generalmente se inicia con los
apellidos paterno, materno, separados del nombre mediante
una coma, para evitar confusiones. Si tenemos una obra
escrita por más de un autor, se pueden omitir los nombres
de los otros, a condición de especificar que además del
citado, existen otros; para tal fin se escribe et al, que
en latín significa “y otros”.
o TÍTULO DE LA OBRA Y, EN SU CASO, SUBTÍTULO: este dato lo
registramos sin abreviaturas y con letra cursiva o
subrayado.
o COLECCIÓN: Esto solamente que la obra pertenezca a alguna
colección o serie, de ser así, se debe especificar el
número del volumen. Este dato se escribe entre
paréntesis. o EDITORIAL: Si esta referencia aparece en
la obra, no debe omitirse en la ficha.
o LUGAR DE PUBLICACIÓN: Se escribe el nombre de la ciudad
en la que fue impreso el libro.
o AÑO DE PUBLICACIÓN: El año en que se publicó; de no
consignarlo, se pone la abreviatura s.f. (sin fecha)
o EDICIÓN: Precio al dato de la fecha de publicación se
cita el número de edición correspondiente; sólo se omite
en el caso de que se trate de la primera edición.
o NÚMERO DE PÁGINAS: Se refiere el número total de páginas
que tenga el libro.

(Padua, 1979., pág. 22)

EJEMPLO, FICHA BIBLIOGRÁFICA


BONILLA Soto, Juan Manuel
Alfabetos dúos Neza Educa
A.C. Nezahualcóyotl,
México 2001 40 pp.

FICHA HEMEROGRÁFICA

Este documento es una derivación de la Ficha bibliográfica en la


que se registra información obtenida de periódicos, suplementos
culturales, gacetas y revistas, en ellas se refieren los datos
que aparecen en la portada de las citadas publicaciones; los
datos y el orden en que deben presentarse son los siguientes:

Autor del artículo.

Título entre comillas del artículo.

Título de la publicación, se escribe en cursivas o subrayado.

Lugar de edición.
Fecha de la publicación.
Número de la publicación (incluir tomo, volumen o cualquier
otra indicación señalada en la portada o primera plana).

Número de página o páginas en donde se encuentre el artículo.

EJEMPLO, FICHA HEMEROGRÁFICA

LARA, Zavala, Hernán, “Legendario


maestro”, en Revista de la Universidad
de México, Núm. 48, México, D.F., febrero
de 2008, pp 76-81.
(Torre Villar, 1990., pág. 57)

FICHA CIBERGRAFICA. Es una variante de la ficha hemerográfica,


pero con la particularidad de que es sobre un contenido
digital, por lo que entre otras cosas, también se añade la Url
(dirección electrónica) de la fuente.

1. Autor, 2. Título del trabajo, 3. Título del sitio web, 4.


Patrocinador de sito web. 5. Fecha de la publicación del
artículo, 6. Medio (web), 7. Fecha de acceso (lector) y
8. Dirección electrónica.
EJEMPLO, FICHA CIBERGRAFICA

Gómez, Betsy. Imparte el doctor Luis Ernesto Derbez


conferencia sobre política exterior de México. Crónica
intrcampus, TEC, 16 de noviembre de 2007.
Web, 30 de enero de 2010. Disponible:

http://www.itesm.mx/cronicaintercampus/no_58/acade
mica_sec_6.html

FICHA DE TRABAJO. En este instrumento de trabajo registraremos


lo que de alguna manera es el avance de nuestra investigación,
ya que en la ficha coinciden nuestros actos de reflexión,
análisis, síntesis y hasta las observaciones críticas que
tengamos con nuestro trajano y/o con las fuentes consultadas. La
Ficha de trabajo nos auxilia en la recopilación de datos y en la
redacción de nuestro trabajo. Esta ficha la elaboramos en
tarjetas que miden entre 20 X 12.5 y 21 X 13 cm. El procedimiento
para la elaboración de estas fichas debe incluir los siguientes
datos:

A. Datos de identificación en el ángulo superior izquierdo


(Tema y subtema)

B. Cuando elaboramos más de una ficha acerca del mismo tema,


se debe incluir una numeración progresiva en la parte superior
central de la ficha.

C. Referencia bibliográfica en la parte superior derecha de la


ficha (Autor, Título y páginas consultadas)

D. En el cuerpo de la ficha se registran las anotaciones, puede


ser mediante resumen, síntesis, comentario personal o cita
textual. De acuerdo a su contenido, las Fichas de trabajo pueden
clasificarse en cinco tipos: (Rojas Soriano, 1985., pág. 03).

FICHA DE PARÁFRASIS: Parafrasear, de alguna manera es equivalente


a traducir, es una manera de interpretar. Aunque se presenta con
las propias palabras del investigador, debe hacerse de manera
breve y sin abandonar el sentido del texto de referencia que se
está parafraseando.

EJEMPLO, FICHA DE PARÁFRASIS

Vasili G. Tatarinov
Anatomía y Fisiología
Humanas. Tema: El Organismo
como un todo.

Pág: 39 (Paráfrasis)
Integridad de organismo.
El organismo se encuentra estructurado por células, y el
conjunto de estas células forman los tejidos y órganos.
Los sistemas que rigen nuestro cuerpo se encuentran
íntimamente ligados entre sí. Su funcionamiento se basa
en la asimilación y desasimilación de nutrientes. El
ciclo de las células transforma las substancias complejas
en substancias más simples, todas estas células basan
en el metabolismo su existencia depende ampliamente del
tipo de nutrientes.
FICHA DE CITA TEXTUAL: Es una ficha en la que se copia
textualmente un fragmento de un libro, revista, o folleto. En
este tipo de fichas se toma nota de todos los datos o ideas que
son de importancia. Se deben seguir algunos pequeños lineamientos
como son: 1. Anotar la información que interesa, 2. Poner entre
comillas “” las citas textuales con la finalidad de distinguirlas
de algún comentario que se realice y 3. Debe ser reducida o breve
para que quepa en la ficha. Hay que recordar que las citas
textuales son copia del original, y debe elegirse un texto que
dé a entender la idea en forma completa. En este instrumento cabe
cualquiera de los procedimientos para registrar información:
desde un comentario o crítica, un resumen, un comentario o una
crítica; para ratificar la información, se incorpora una cita
textual. (Carter, 1962., pág. 01)

5 EJEMPLO, FICHA DE CITA TEXTUAL:

Tema: Planeación Administrativa. Principios de Administración


Autor: George R. Terry
Pág: 221
(Cita textual)
“Una definición adecuada de la ética es: La ética se refiere a
la conducta personal y el deber moral, y se interesa en las
relaciones humanas respecto a lo bueno y a lo malo. La ética se
relaciona con la moral y la filosofía. Trata del comportamiento
de los individuos y de las normas que gobiernan las
interrelaciones entre ellos.”
FICHA DE COMENTARIO: Parte del procedimiento en el trabajo de
investigación consiste en que el investigador debe ir
construyendo sus propios conceptos, tal vez mediante la
interpretación de los conceptos del autor consultado. Esta es
la contribución que el investigador hace al trabajo final.

EJEMPLO, FICHA DE COMENTARIO

Morris.
Ejemplo de Psicología. Síndrome del emperador.
Pág: 01
(Comentario)
Este artículo revela ampliamente la crisis que muchos niños
presentan en la actualidad al tener que lidiar con una realidad
y unos conocimientos que a la mirada de muchos expertos es muy
amplia para la edad.
Si se mezclan estos conocimientos junto con el estés y los celos
infantiles que estos niños presentan, se pueden causar grandes
crisis que pueden terminar en suicidios y multihomicidios.
También es bueno saber que en el cine se pueden reflejar todo
tipo de alteraciones mentales.

FICHA DE RESUMEN. Es una tarjeta en la que un estudiante o un


investigador guardan sus resúmenes personales y estas fichas
permiten guardar cualquier tipo de datos, siendo lo más
importante captar la “idea principal” (el concepto) que está
expresando el autor de la fuente estudiada.

EJEMPLO, FICHA DE RESUMEN

Guillermo Florist Margadants.


El Derecho Privado Romano. Tema: La familia.
Pág: 169
(Resumen)
La mujer a pesar de encontrarse bajo la tutela testamentaria
podía contar con la posibilidad de elegir a su propio tutor, si
el “paterfamilias” en su testamento dejaba asentada dicha
situación.
La matrona Romana se encontraba en clara disputa o contradicción
con la tutela concedida o aceptada, puede considerarse que se
encontraba como derecho no escrito o consuetudinario.

FICHA DE SÍNTESIS: Cuando ya comprendimos el tema o el asunto


que nos ocupa, en ese momento debemos registrar el resumen; es
requisito indispensable que lo hagamos con nuestras propias
palabras, es decir, equivale a presentar nuestra versión, de
manera condensada, del tema de estudio. (Torre Villar, 1990.,
pág. 63)

8 EJEMPLO, FICHA DE SÍNTESIS

Conocimiento de la naturaleza humana.


Pág. 37
(Síntesis)
Al hombre le influye ampliamente su entorno, esto hace que en
su mayoría de las personas esté influida por sus impulsos y no
por la lógica, haciendo lo que hábito le marca dejando la razón
en un sentido secundario. Aquí cabe aclarar que la influencia
que surge al momento es la que domina, quedando por encima de
la razón, caprichos, necedad, vanidad enojo o antojo

Padua, J. ( 1979.). Técnicas de investigación aplicadas a las


ciencias sociales. México: FCE/COLMEX.

En el libro <<Técnicas de investigación aplicadas a las ciencias


sociales>> del autor <<Padua, J,>> dice lo siguiente: “La
medición es un proceso que consiste en asignar numerales a
determinados fenómenos o eventos, siguiendo reglas previamente
establecidas. Esta definición planteada por S. S. Stevens es
intencionalmente muy genérica, pero es muy útil porque hace
posible abarcar todos los aspectos que se derivan del proceso de
medición y, además, porque permite sostener que es posible,
teóricamente, medir cualquier fenómeno siempre y cuando las
reglas tengan un fundamento racional o lógico.”
En mi opinión Los instrumentos que requiere el investigador
pueden ser de diferentes tipos: de medición, de constatación, de
acopio de información, de verificación de situaciones, etc. Los
instrumentos más conocidos y los que proporcionan información más
valiosa al investigador son los instrumentos de medición.

Metodología de la investigación bibliográfica, archivística y


documental. México, México: McGraw Hill/Interamericana de México.

En el libro << Metodología de la investigación bibliográfica,


archivística y documental >> del autor: << Torre Villar, E. d.
>> dice lo siguiente: “Cuando el investigador no puede medir
directamente las variables debe recopilar información acerca de
los fenómenos que le interesa conocer haciendo uso de ciertos
instrumentos. Para ello emplea listas de cotejo, hace el análisis
documental, construye escalas de opinión, etc. En otros casos,
el investigador debe observar el comportamiento de las variables
y entonces empleará instrumentos o guías de observación que, a
su vez, pueden ser estructurados o no estructurados.”

En mi opinión Los instrumentos que pueden medir las


características de las variables se denominan test o pruebas,
son los instrumentos que sirven para medir distintas variables
conductuales, en especial los resultados del aprendizaje.

INVESTIGACION DOCUMENTAL.

CONCEPTO: La investigación documental como parte esencial de un


proceso de investigación científica, puede definirse como una
estrategia den la que se observa y reflexiona sistemáticamente
sobre realidades teóricas y empíricas usando para ello diferentes
tipos de documentos donde se indaga, interpreta, presenta datos
e información sobre un tema determinado de cualquier ciencia,
utilizando para ello, métodos e instrumentos que tiene como
finalidad obtener resultados que pueden ser base para el
desarrollo de la creación científica.

Es un proceso que, mediante la aplicación de métodos científicos,


procura obtener información relevante, fidedigna e imparcial,
para extender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.—
Como una variante de la investigación científica, cuyo objetivo
fundamental es el análisis.

Las características de la investigación documental se definen


por:— La recolección, selección, análisis y presentación de
información coherente a partir del uso de documentos.— La
realización de una recopilación adecuada de datos e información
que permiten redescubrir hechos, sugerir problemas, orientar
hacia otras fuentes de investigación, orientar formas para
elaborar instrumentos de investigación, elaborar hipótesis, etc.

Considerarse como parte fundamental de un proceso de


investigación científica, mucho más amplio y acabado.— Realizase
en forma ordenada y con objetivos precisos, con la finalidad de
ser base para la construcción de conocimientos.— El uso de
diferentes técnicas e instrumentos para la localización y
clasificación de datos, análisis de documentos y de contenidos

UTILIDAD:— La Investigación Documental nos aporta características


de datos que permiten redescubrir hechos, sugerir problemas,
orientar hacia otras fuentes de investigación, orientar formas
para elaborar instrumentos de investigación, elaborar hipótesis,
etc.

FASES: — Planeación— Recopilación de información— Organización—


Redacción y presentación
PLANEACIÓN— Planteamiento del problema.— Delimitación del
problema.— Elaboración de los objetivos.

ESQUEMA DE TRABAJO.— Es una lista de los aspectos principales y


secundarios del contenido del trabajo de investigación.— Nos
permite llevar un orden lógico al recabar la información.— Los
esquemas de trabajo pueden ser resúmenes, mapas conceptuales,
entre otros.

Bibliografía:

Espinoza y Montes, A. R. (1984.). Teoría del aprendizaje y


elaboración del marco teórico en la investigación. México: Mimeo.

Esteban Navarro, M. Á. (2001). “Los archivos de documentos


electrónicos”. Zaragoza.

Padua, J. ( 1979.). Técnicas de investigación aplicadas a las


ciencias sociales. México: FCE/COLMEX.

Rojas Soriano, R. (1985.). Guía para realizar investigaciones


sociales, 8ª ed. México: Imprenta Universitaria /UNAM.
Torre Villar, E. d. (1990.). Metodología de la investigación
bibliográfica, archivística y documental. México, México: McGraw
Hill/Interamericana de México.

También podría gustarte