Está en la página 1de 3

1

ASIGNATURA: ANALISIS DINAMICO DEL COMPORTAMIENTO.


CLASE 4 (CLASE EXPOSITIVA)

Temario:
LA REGULACIÓN MOTIVACIONAL Y LA ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA.
Profesor Diego J. González Serra

I La noción de series complementarias. Predominio endógeno o exógeno.


Observación crítica.
II La orientación psicológica: el modelo argumental.
A El modelo de la necesidad.
B El “modelo argumental”
1) Explicaciones. Su construcción.
2) Argumentos. Su composición: saberes, creencias y experiencias.

Bibliografía
J. Bleger. Psicología de la Conducta. (1973) Página 65 a 67 del libro de texto
“Análisis Dinámico del Comportamiento”.
M. Calviño “Orientación Psicológica: Esquema Referencial de Alternativa
Múltiple”. (2000) Página 38 a 46 del libro de texto.

I LA NOCIÓN DE SERIES COMPLEMENTARIAS.

Esta concepción de series complementarias, según Bléger, constituye la teoría


de la causalidad introducida por Freud. Con ella estudió la psicopatología, pero se
aplica también a la psicología.
Se habla de tres series complementarias de causas que actúan como resultante
de su interacción y que son las siguientes:
Primera. Factores hereditarios y congénitos.
Los hereditarios son los transmitidos por la herencia, los congénitos provienen
de la vida intrauterina.
Segunda. Las experiencias infantiles, que adquieren una importancia
fundamental, ocurren cuando se forma la personalidad, son más decisivas.
Tercera. Los factores desencadenantes o actuales. Actúan sobre el resultado
de la interacción entre la primera y segunda serie complementaria.

La primera y la segunda serie complementaria son los que producen la


causalidad histórica. Ellos engendran, según Bléger, la disposición.
La disposición y la tercera serie complementaria (factores desencadenantes o
actuales) son los que participan en la causalidad sistemática o actual. (La
disposición también es actual).
Los efectos pueden reactuar solamente sobre la causalidad sistemática o actual
(no pueden modificar el pasado)
Hay interacción entre la disposición y la causalidad sistemática o actual.
Las tres series complementarias están siempre presentes en toda conducta,
normal o patológica, pero puede existir un predominio (siempre relativo) de cada
una de las series.
2

Cuando la primera y la segunda serie que se expresan en la disposición


predominan se caracteriza como un predominio de los factores endógenos.
Cuando la tercera serie predomina se trata de un predominio de los factores
exógenos.

Observación crítica..
Teniendo en cuenta los criterios del profesor Manuel Calviño sobre las tres
dimensiones (1) psicodinámica; 2) personológica o caracterológica y 3) dimensión
interactiva o adaptativa, establecemos la siguiente comparación con las series
complementarias planteadas por Freud..
La dimensión psicodinámica coincide aproximadamente con la segunda serie
complementaria la cual parte de las experiencias infantiles. La dimensión
interactiva o adaptativa coincide con la tercera serie complementaria
desencadenante o actual.
Entendemos, por lo tanto, que es necesario, a partir de los criterios de Calviño, y
los míos propios añadir una cuarta serie complementaria que es la dimensión
personológica o caracterológica, según Calviño o que yo llamo la motivación
superior que ha surgido a partir de la juventud y que se ha desarrollado y
transformado en la edad adulta y que actúa en todo momento en el ser humano,
pero que es interna y que participa de manera fundamental en la dinámica del
comportamiento.
La motivación del comportamiento es influida por:
1) Los factores hereditarios y congénitos. (primera serie complementaria de
Freud, según Bléger).
2) Las experiencias infantiles y de etapas anteriores de la vida. (segunda serie
complementaria ) Estos determinantes provienen del pasado.
3) Las estructuras motivacionales de la personalidad actual (el carácter, las
necesidades, las actitudes, los motivos y valores. los proyectos, la auto
valoración), que coincide con la dimensión personológica o caracterológica
planteada por el profesor Calviño. El nos plantea (p. 38) que esta dimensión
tiene una autonomía funcional respecto a otros determinantes
motivacionales. Este es un factor actual pero interno..
4) La dimensión interactiva o adaptativa que coincide con la tercera serie
complementaria desencadenante o actual. Este es un factor actual, pero
externo.

Podríamos clasificar todos estos factores en dos grupos. Primero: como


causalidad histórica (las que provienen de las experiencias infantiles y
anteriores); y segundo: como causalidad a histórica (la que proviene de la
dimensión personológica o caracterológica actual en interacción con la
dimensión interactiva o adaptativa)
En la personalidad normal actúan todos estos 4 factores de manera
relativamente armónica pero ante un conflicto entre ellos por lo general
predomina la dimensión personológica o caracterológica.
Sin embargo, existen momentos de conflicto o crisis, o aún manifestaciones
patógenas o patológicas donde pueden predominar o llamar la atención
determinantes arcaicos, provenientes del pasado (predominio de la dimensión
3

psicodinámica que coincide con la segunda serie complementaria constituida por


las experiencias infantiles) o determinantes actuales externos..

II LA ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA: el modelo argumental..


El profesor Calviño nos conduce a la problemática práctica de la orientación
psicológica. En la orientación psicológica él nos propone operar con dos modelos:
1) el modelo de la necesidad y 2) el modelo argumental.
A El modelo de la necesidad.
Es la dimensión que tiene su arraigo en las necesidades del sujeto y que busca
su satisfacción.
B El “modelo argumental”
Que tiene un sentido eminentemente práctico y que pretende establecer
hipotéticamente los elementos sobre los que se apoya de manera inmediata la
estructura comportamental del sujeto con el fin de moverlos en la dirección del
cambio..
1) Explicaciones. Su construcción.
Los seres humanos somos explicativos. Tenemos explicaciones o las buscamos.
Nos basamos en explicaciones conceptuales para regular nuestro
comportamiento.
El trabajo de orientación va dirigido a la racionalidad de la conducta, propio de la
dimensión interactiva. Se busca una armazón desde su lógica personal.
Pero aquí no hay ausencia de lo dinámico, de lo motivacional.
. Desde la lógica personal del sujeto él se basa o fundamenta en sus necesidades,
en su psicodinámica particular. Pero lo que le da cuerpo y realidad a nuestras
explicaciones son los argumentos.

2) Argumentos. Su composición: saberes, creencias y experiencias


Los argumentos son aquellas ideas, representaciones, enunciados, que hacen
veraz, cierta, para el sujeto una explicación.
Los argumentos son utilizados para la toma de decisiones. Pueden ser
favorecedores, entorpecedores o neutros.
¿De qué están compuestos nuestros argumentos?
La base argumental de un sujeto está en la intersección de sus saberes,
creencias y experiencias.
1) Saberes. Son los conocimientos determinados por el nivel de instrucción del
sujeto.
2) Creencias: Son proposiciones emocionalmente aceptadas. Se conforman
desde tres núcleos de determinación: socio histórico o cultural, grupales y
comunitarios, e individual (que incluye la psicodinámica del sujeto).
3) Experiencias. Que es la intersección de sus saberes y creencias, el hecho
“preferenciado” por la vivencia propia que “testifica” desde su lectura personal
una cierta realidad.

La dinámica de los argumentos es muy complicada. Hay diferencias,


contradicciones y antagonismos entre ellos.

También podría gustarte