Está en la página 1de 4

ENSAYO

DERECHO INTERNACIONAL

PRESENTADO POR:
LEIDY JOHANNA FONSECA AMADO
CÓDIGO: U00092662

PRESENTADO A:
LUIS EDUARDO GUERRERO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA EXTENSIÓN UNISANGIL

YOPAL, CASANARE

2020
ENSAYO DERECHO INTERNACIONAL.

Conforme a la globalización y su expansión se puede decir que las naciones de la comunidad


internacional han optado por la interconexión para garantizar la buena función del sistema público y
privado, y de las cuales se ha de hablar de las siguientes áreas:

Espacios marinos y submarinos:

El primer tema abordar será sobre el derecho de mar. Este derecho estudia los derechos soberanos
que tiene el Estado sobre el espacio marítimo que corresponde a su territorio, lo cual regula los
aspectos primordiales del Derecho de las naciones costeras sobre los océanos tales como: los
derechos de navegación el sobrevuelo, la pesca, investigaciones científicas marinas,
descubrimientos mineros en los fondos marinos y la protección del medio ambiente marino.

Se establecen ciertas clases de zonas: la primera es la zona contigua la cual es un área marítima
con una extensión de 12 millas náuticas al mar territorial, en esta zona se ejercen tareas de
fiscalización para prevenir infracciones a las normas aduaneras, fiscales, de inmigración o sanitarias
y la segunda es la zona económica, la cual está situada más allá del mar territorial. Los fines de esta
zona es la exploración y explotación, conservación y administración de los recursos naturales.

Cuando hablamos de altamar nos referimos a aguas internacionales.

La encargada de ejecutar dichas políticas es la DIMAR la cual contribuye al fortalecimiento del poder
marítimo nacional, velando por la seguridad integral marítima, la protección de la vida humana en el
mar, la promoción de las actividades marítimas y el desarrollo científico y tecnológico de la Nación.

Un estado ribereño son aquellos estados que posee costas marinas o que sus ríos desembocan al
mar sobre las que ejerce soberanía y comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que
se extienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio
hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas marinas.

Espacio Aéreo:

La soberanía de un país se extiende por la totalidad de su territorio incluido el aire que lo sobrevuela.
En cuanto a las zonas marítimas también el espacio encima del mar territorial se considera espacio
aéreo soberano. Más allá de estos límites se encuentra el espacio aéreo global o internacional, dicho
espacio no puede ser controlado por ningún país. El espacio aéreo mundial se encuentra dividido en
estos momentos en nueve grandes regiones de control aeronáutico, estas a su vez se subdividen en
lo que se conoce como regiones de información de vuelo. Estas zonas sin dueño aparente de asigna
a un país para el control y coordinación del tráfico aéreo de una zona, pero en ningún momento
pertenece al espacio soberano de dicho estado. En el caso de naves militares y de estado, la
responsabilidad de otorgar autorizaciones para sobrevuelo o aterrizaje recae en el poder ejecutivo.
Las violaciones al espacio aéreo de un país hoy día se han convertido en noticias mundiales como
lo vemos en Venezuela. Por reglamento internacional toda aeronave debe tener un plan de vuelo. Si
dicha información no se entrega cuando es requerida dentro de un espacio aéreo soberano se
considera una violación de la convención sobre aviación internacional protegido por las naciones
unidas (convenio de chicago 1944). Cada país controla dentro de sus fronteras el uso de su espacio
aéreo y los permisos que otorga para la circulación dentro de este. Las violaciones sistemáticas a la
soberanía del espacio aéreo de los países son denunciadas contantemente por diversos estados,
aun así, la mayoría de estas denuncias no reciben una mayor atención de los organismos
internacionales.

Organismos nacionales: Ministerio de transporte, Aero civil U.E.A, Asociación aviadores Asociación
Ing. De vuelo Asociación Auxiliares, IAPA, ASTACC.
Dominio Territorial:

Es una autoridad principalmente encargada de ejercer el control del ingreso y salida de ciudadanos
nacionales y extranjeros al país. Dicha autoridad es la encargada de conceder el permiso de ingreso
y permanencia P.I.P y de llevar el registro de identificación de extranjeros.

Su objetivo es ejercer las funciones de autoridad, vigilancia y control migratorio.

Existen diferentes clases de permiso como Permiso de Ingreso y Permanencia, Permiso Temporal
de Permanencia, Autorización de Tránsito Fronterizo – Tarjeta de Movilidad Fronteriza, Permiso
Especial de Permanencia

Migración:

Es una autoridad principalmente encargada de ejercer el control del ingreso y salida de ciudadanos
nacionales y extranjeros al país, esta autoridad es la encargada de conceder el permiso de ingreso
y permanencia P.I.P y de llevar el registro de identificación de extranjeros su objetivo es ejercer las
funciones de autoridad de vigilancia y control migratorio , existen diferentes clases de permiso como
Permiso de Ingreso y Permanencia, Permiso Temporal de Permanencia, Autorización de Tránsito
Fronterizo – Tarjeta de Movilidad Fronteriza, Permiso Especial de Permanencia

Cancillería:

Es la entidad encarga de dirigir la política del exterior y las relaciones diplomáticas de un país. Quien
está en su cabeza, es asignado o removido libremente por el presidente de la República. La política
exterior hace referencia a la capacidad de responder ante las coyunturas que se presente en el
ámbito internacional. Las relaciones diplomáticas son las actividades que entablan las naciones para
lograr cooperación social, cultural, político o económico, esto a través de las misiones diplomáticas
las cuales están encabezadas por embajadores que se envían a otros países en representación de
un país.

Apostilla: (CONVENIO DE APOSTILLA DE LA HAYA)

Es una estampa o sello que se pone en un documento para que el país receptor de ese documento
pueda verificar que el documento es auténtico, original y ha sido admitido, legalizado por un
organismo valido en el país de origen.

Pasaporte:

El pasaporte es un documento que nos identifica fuera del país. El pasaporte se tramita en las
oficinas de pasaporte de las gobernaciones, cuando es fuera del país se tramita por el consulado.
Para sacar el pasaporte se necesita la cédula de ciudadanía, si es menor de edad, se necesita la T.I
y la fotocopia del Registro civil. El pasaporte actualmente que saca la cancillería es de lectura
mecánica.

Visa:

La visa es aquella autorización concedida a un extranjero para el ingreso al territorio nacional la cual
es otorgada por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Para solicitar la visa se debe cumplir Instrucciones generales y también unos requisitos comunes a
toda solicitud como: Diligenciar formulario de solicitud de visa de forma electrónica, presentar
pasaporte, documento de viaje, Aportar copia de la página principal del pasaporte, documento de
viaje o Laissez Passer.

Los extranjeros que soliciten visa encontrándose en el territorio nacional o en territorio de un Estado
distinto al de su nacionalidad, deberán aportar copia del documento que de conformidad con las
normas migratorias del país en el que se halle, acredite estancia legal, regular o autorizada. Existen
muchas clases de visas vigentes en Colombia dentro de las cuales encontramos la visa tipo V
(visitantes) la visa tipo M (migrantes) y la visa tipo R (residente). La visa especial para la paz surgió
por el proceso de paz realizado en la HAYA y del que fue parte Colombia frente a las FARC.

Responsabilidad del Estado:

La responsabilidad internacional del Estado es el conjunto de relaciones jurídicas que nacen en


Derecho internacional público del hecho internacionalmente ilícito cometido por un Estado. Estas
relaciones se dan entre el Estado infractor, por un lado, y el Estado perjudicado, una pluralidad de
Estados o la comunidad internacional en su conjunto, por otro. La responsabilidad internacional por
actos no prohibidos por el derecho internacional es aquella que nace, no de la violación de una
obligación (responsabilidad del Estado por hechos ilícitos), sino de la producción de un daño. Es sine
qua non para este tipo de responsabilidad que el daño se origine en el riesgo acrecido de una
actividad humana; por ello es conocida en derecho interno como responsabilidad por riesgo. Suele
también ser llamada objetiva, causal o sin culpa.

ONU:

La organización de las naciones unidas se define como una asociación de gobierno global que facilita
la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el
desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos. la ONU posee 193
estados miembros, prácticamente todos los países soberanos reconocidos internacionalmente, los
principales organismos que hace parte de la ONU son la Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación (FAO). La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y
Desarrollo (UNCTAD). La Organización Internacional del Trabajo (OIT). la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y Organización Mundial de la
Salud (OMS). Los fines de la ONU primordialmente es el de la mantención de la paz, la mantención
de bienestar económico, las misiones humanitarias, el control del terrorismo, prestar socorro y
salvamento, velar por la seguridad ciudadana, ser la mediadora en conflictos políticos, de supervisar
tratados y ampliar y salvaguardar las fronteras

OEA:

La organización de los estados americanos nació en abril de 1948 en Bogotá. Integrada por 35
estados dentro de los cuales se encuentra EEUU y Colombia. Su objetivo es la seguridad de la
población de cada país buscando el camino más pacífico. Busca la solución de problemas políticos,
sociales y culturales entre los países miembros de la organización; también busca el desarrollo
económico y social, erradicar la pobreza y limitación de armamientos convencionales.

Unión Europea:

La unión europea es una organización continental de Europa nació el 09 de mayo de 1950. Tras la
segunda guerra mundial se retomó la idea para fomentar la cooperación de los países europeos con
dos propósitos: consolidar la paz interna y competir unidos frente a las grandes superpotencias como
EEUU y Unión soviética. La creación de dicha organización fomento la cooperación económica de
los países miembros. En 1957 firmaron el tratado de roma con la cual crearon la comunidad
economía europea de la energía atómica. En 1993 con el tratado Maastricht la CEE dejo de llamarse
así para convertirse en la UE. Hoy día el reino unido ya no hace parte de dicha Unión.

También podría gustarte