Está en la página 1de 5

INFORME SOBRE PRODUCTIVIDAD EN CHILE:

CONCEPTOS Y PANORAMA GENERAL


I. Introducción
El presente informe aborda la productividad en Chile desde una perspectiva general con el objetivo de
proveer los conceptos base necesarios para su discusión y a su vez entregar un contexto general del
desempeño nacional en comparación con otros países a través de sus distintos indicadores.
El presente documento ha sido elaborado a solicitud de parlamentarios del Congreso Nacional, bajo
sus orientaciones y particulares requerimientos. El tema que aborda y sus contenidos están delimitados
por los parámetros de análisis acordados y por el plazo de entrega convenido. No es un documento
académico y se enmarca en los criterios de neutralidad, pertinencia, síntesis y oportunidad en su
entrega.
II. Conceptos Base
El crecimiento económico se mide como el aumento en la producción de todos los bienes y servicios
finales producidos en un determinado período de tiempo dentro del territorio geográfico. Una manera
de aumentar la producción es aumentar la cantidad de factores productivos ya sea el número de
trabajadores, o el stock de capital físico. La otra forma de generar dicho incremento es aumentar la
eficiencia de los recursos productivos involucrados, lo que que significa producir más con los mismos
recursos que ya se poseen. Es esta eficiencia y rendimiento de los recursos productivos lo que se
conoce como la productividad.
Existen dos medidas de productividad, la primera que normalmente se llama productividad a secas y
que se refiere a la productividad laboral que mide la cantidad de producto generada por trabajador, y
la segunda, llamada productividad total de factores (PTF) que se obtiene midiendo el crecimiento del
producto interno bruto (PIB) que no se debe a aumentos en el número de trabajadores ni de capital
físico.
El análisis de la PTF tiene su origen con el economista estadounidense Robert Solow, quien obtuvo el
premio Nobel de Economía en 1987 por su trabajo sobre el crecimiento económico. Solow registró el
PIB de la economía de Estados Unidos entre los años 1909 y 1949 y encontró que el 87,5% del
crecimiento se debía a razones distintas al aumento del número de trabajadores o al aumento del
capital físico, es decir, la mayor parte del crecimiento fue producto de una mayor eficiencia, de lograr
hacer las cosas mejor. A esto se le llamó avance tecnológico, lo que también se denomina el residuo
de Solow y conformó la base de análisis de la PTF.
Tendencias de largo plazo según la OCDE
En el último compendio de indicadores de productividad de la OCDE de 20151 se encontraron
importantes tendencias en el largo plazo y que ayudan a comprender la relevancia de la productividad.
Las más relevantes para el contexto nacional son:
• En los últimos quince años y entre los países OCDE, el crecimiento en la productividad laboral
explica en gran parte el crecimiento del PIB per cápita
• Aún cuando se observan grandes brechas entre los niveles de ingreso, la convergencia de los
ingresos de los países en desarrollo hacia los de los países desarrollados ha sido liderada
principalmente por el crecimiento en la productividad laboral.
• Tanto la inversión en capital como el crecimiento de la PTF tienen incidencia en el crecimiento de
la productividad laboral entre 1995 y 2013, aunque se constata que la PTF es bastante procíclica

1
OECD (2015) Compendium od Productivity Indicators 2015. Disponible en : http://www.keepeek.com/Digital-
Asset-Management/oecd/industry-and-services/oecd-compendium-of-productivity-indicators-2015_pdtvy-2015-
en#page1 (Mayo, 2016)

Biblioteca del Congreso Nacional. Fabiola Cabrera Valencia. Asesoría Técnica Parlamentaria. fcabrera@bcn.cl.
Anexo: 3187. 16/05/206
2

con relación al crecimiento del PIB no sólo en su patrón sino también en magnitud. Es decir que
la PTF aumenta más cuanto más crece la economía y viceversa.
• Entre 1995 y 2013 se observó que la productividad laboral varía sustancialmente entre sectores
productivos, pero aquellos sectores más expuestos a la competencia internacional experimentaron
mayores tasas de crecimiento y al mismo tiempo fueron más volátiles.
III. La productividad de Chile
Productividad Laboral
La productividad laboral está asociada al rendimiento del trabajo. El cálculo tradicional que se analiza
especialmente en la rama microeconómica es la cantidad de producto dividida por el número de
trabajadores. En varias estadísticas internacionales se utiliza este cálculo, pero esta medición no refleja
adecuadamente la productividad laboral para efectos de comparación si se tiene en cuenta que los las
jornadas laborales difieren entre países, por lo que los países que podrían aparecer como más
productivos pueden cambiar su posición relativa si se considera la cantidad de horas que los
trabajadores necesitaron para generar ese nivel de producto. Por lo anterior, la forma de cálculo más
generalizada por parte de los organismos internacionales es el PIB dividido por el total de horas
trabajadas en la economía, lo que incorpora implícitamente el número de trabajadores.
Desde 1950 es posible observar un crecimiento casi sostenido de la productividad laboral en Chile
exceptuando algunos períodos de baja en las décadas del setenta y ochenta de acuerdo a lo que
muestra el gráfico Nº1
Gráfico Nº1: Productividad laboral en chile2

Fuente: Conference Board Total Economy Database

Sin embargo, este crecimiento muestra un desempeño desfavorable en el contexto internacional. En


el gráfico Nº2 se observa que Chile está en el penúltimo lugar entre los países OCDE según el
compendio anteriormente mencionado. Entre un total de 33 países en el ranking de productividad
laboral medida como el PIB producido por hora trabajada en el 2013, Luxemburgo y Noruega lideran
el ranking con alrededor de 90 dólares producidos por hora, mientras que en Chile y México no superan
los 30 y 20 dólares respectivamente.
Cabe destacar que esta medición de productividad laboral es una aproximación no exacta debido a
que el rendimiento del trabajo también está condicionado por otros factores: propios como el capital
humano en términos de capacitación y conocimientos, y externos como por ejemplo herramientas

2
Conference Board Total Economy Database disponible en https://www.conference-
board.org/data/economydatabase/index.cfm?id=27770
3

disponibles, infraestructura o tecnología, que inciden sobre la eficiencia del trabajo. La


interdependencia entre los factores productivos motiva importantes diferencias en las perspectivas de
los expertos lo que explica que es un tema en el que no existe un consenso generalizado en varios
aspectos.
Gráfico Nº2: Productividad Laboral en países OCDE. (PIB por hora trabajada en el total de la
economía, $US dólares corrientes y en paridad de poder de compra)

Fuente: OECD 2015. Compendium of Productivity Indicators 2015.

Productividad Total de Factores


Respecto de la PTF, como anteriormente se explicó, es posible aumentar la producción económica ya
sea aumentando la cantidad de factores productivos o utilizando de mejor manera los recursos que se
poseen. De acuerdo al documento de referencia del Consejo Nacional de Innovación3 se muestran en
la tabla Nº1 dos períodos de crecimiento del PIB de 7,3% entre 1986 y 1997 y de 3,7% entre 1998 y
2008. En cada uno de estos períodos se observan los aportes producto de una mayor disponibilidad
de capital y producto de mayor número de trabajadores. Mientras en el primer período el 7,3% se
descompone de tal manera que 2,7% se debe al aumento del capital, un 2,45% al aumento del trabajo,
un 2,05% de dicho crecimiento es por una mejor utilización de los factores productivos. Pero para el
caso del período 1998-2008 el crecimiento de un 3,7% se debe en un 2,65% al capital y un 1,4% por
trabajo y la PTF le resta crecimiento al período con un -0,35%.
Tabla Nº1 Productividad Total de Factores. Fuente: Bitrán y González, 2010

3
Bitrán y González (2010). Productividad Total de Factores, Crecimiento e Innovación Documento de
Referencia Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad. Disponible en:
http://www.economia.gob.cl/cnidweb/wp-content/uploads/sites/35/2015/05/DT-Productividad-total-
de-factores-crecimiento-e-innovación-2010.pdf
4

El análisis de la PTF no es simple dada la multiplicidad de factores involucrados, más aún el cálculo de
manera agregada no resulta de utilidad para el análisis sectorial. La Universidad Adolfo Ibáñez en
conjunto con CORFO, realizaron un estudio4 de la evolución de la PTF en Chile en las últimas dos
décadas. Entre otras cosas, hicieron una extensa revisión bibliográfica sobre diversas metodologías y
consideraciones para el cálculo y de acuerdo a una metodología propuesta, calculan la PTF
desagregando la contribución por cada factor y posteriormente calculando la PTF sectorial. En el gráfico
Nº3 se observa la contribución no sólo del trabajo y del capital sino además la utilización del capital y
la calidad del trabajo en su aporte al crecimiento y por cada año se observa además la PTF (color
verde claro) desde 1993 hasta 2012. En dicho período se puede apreciar que la PTF ha resultado ser
negativa en el año 1999, y posteriormente a partir del año 2007 hasta 2011 la en donde la PTF le
restó de manera consecutiva crecimiento al país.
Gráfico Nº3: Evolución anual de la contribución de factores en Chile 1993-2012

Fuente: CORFO y Universidad Adolfo Ibáñez, 2013

El informe, además de explicar las innovaciones metodológicas en cuanto a trabajos anteriores sobre
la productividad a nivel nacional, destaca que no es posible esbozar conclusiones claras sobre los
resultados del estudio, pero sí es posible confirmar una evolución decreciente de de la PTF del período
2000 a 2008 en comparación con el período 1992 a 1997 observado también en otros trabajos.

Gráfico Nº 4: PTF agregada total y excluyendo sectores más ligados a recursos naturales

4
CORFO y Universidad Adolfo Ibáñez (2013) Evolución de la Productividad Total de Factores en Chile. Disponible
en:http://repositoriodigital.corfo.cl/bitstream/handle/11373/9104/Evolucion%20de%20la%20PTF%20en%20Chil
e.pdf?sequence=3
5

Fuente: CORFO y Universidad Adolfo Ibáñez, 2013


En el mismo estudio, se realiza además un análisis comparado de la PTF general con la PTF sin
considerar los sectores ligados a los recursos naturales. Como se observa en el gráfico Nº4, el estudio
encontró que la PTF sin dichos sectores muestra un mejor desempeño. Esto dada las dificultades que
ha enfrentado la minería en el último tiempo ligada a la ley (pureza) del cobre y factores relacionados
como los costos de energía y otros.
Finalmente, se destaca en el mismo informe la PTF que en general y a pesar de no haber una tendencia
clara, la PTF ha sido más alta para el sector de comercio, restaurantes y hoteles y más bajos en el
sector de la minería evidenciando las dificultades mencionadas anteriormente propias del sector.
Tabla Nº2: Evolución de la PTF por sectores económicos

Fuente: CORFO y Universidad Adolfo Ibáñez, 2013

IV. Comentarios Finales


La productividad en su más amplio sentido y su estrecha relación con el crecimiento económico, es
actualmente uno de los temas de mayor relevancia no sólo en Chile sino a nivel mundial debido a que
después de la crisis económica de 2008 las economías no han logrado levantar sus tasas de crecimiento
de manera significativa. Actualmente existe una importante discusión académica respecto de las
verdaderas causas que explican las tasas de crecimiento y su diversidad abarca desde las más
tradicionales como el ahorro y el gasto de inversión interna y externa, pasando por la infraestructura,
las instituciones y estabilidad política, comprendiendo indudablemente la educación hasta la
investigación y desarrollo con su relación en la tecnología. De hecho este último factor es el que cautiva
a muchos académicos de diversas disciplinas por su condición dinámica y por caracterizarse por ser
insumo y producto a la vez dificultando el análisis tradicional y estimulando nuevas corrientes de
estudio económicas, sociales e incluso dentro de las llamadas ciencias de base. Por esta razón, el
presente informe ha tenido por objetivo explicar los conceptos esenciales de la productividad así como
también un esbozo de los indicadores más relevantes del último tiempo y el contexto general en donde
ellos se analizan, dejando para un próximo informe la recopilación de discusiones de fondo que
actualmente se están dando en la academia y que podrían orientar un análisis más estratégico en el
ámbito parlamentario.

También podría gustarte