Está en la página 1de 18

FICHA DE CATEDRA I

NOCIONES BASICAS DE ESCRITURA


Acentuación: Llamamos acento a la mayor intensidad con la que pronunciamos una sílaba
respecto de las otras en una palabra. Esta es la sílaba tónica, la cual puede ser aguda, grave,
esdrújula o sobresdrújula.
Tilde acento gráfico, no todas las palabras tienen tilde pero sí todas tienen acento.
 Agudas: Todas las palabras agudas terminadas en n, s o vocal, llevan tilde.
 Graves: Todas las palabras agudas terminadas en n, s o vocal, llevan tilde.
 Esdrújula y sobresdrújula: Siempre llevan tilde.

Otros casos de tilde


 TILDE DIACRÍTICA: Acento ortográfico usado para distinguir palabras que tienen la misma
forma pero diferentes significados.
 TILDE DIACRÍTICA EN MONOSÍLABOS: Por regla general, los monosílabos no llevan tilde,
salvo cuando debemos distinguir dos palabras monosílabas que se escriben igual y tienen
significado diferente.
 TILDE DIACRÍTICA EN DEMOSTRATIVOS: Los demostrativos, con sus femeninos y plurales,
pueden llevar tilde cuando funcionan como pronombres.
 TILDE DIACRÍTICA EN INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS: Cuando las palabras adonde,
como, cual, cuan, cuando, cuanto, donde, que y quien se utilizan como interrogativos
llevan tilde.
Otros casos de acentuación
 ACENTUACIÓN DE PALABRAS COMPUESTAS: Las palabras compuestas deben tomarse
como una palabra y aplicar las reglas generales de acentuación. Ejemplos:
busca+pies=buscapiés, así+mismo=asimismo.
 ACENTUACIÓN DE ADVERBIOS TERMINADOS EN - MENTE: Son una excepción a la regla de
acentuación de palabras compuestas, ya que conservan la tilde en el lugar en la que la
llevaba el adjetivo. Ejemplos: rápidamente, fácilmente, íntimamente, cortésmente.
 ACENTUACIÓN DE LETRAS MAYÚSCULAS: Las palabras escritas en mayúsculas o versales
llevan tilde cuando les corresponde por regla.
Puntuación: El uso correcto de los signos de puntuación contribuye a crear textos claros y precisos.
La presencia o ausencia de una coma puede dar lugar a una diferencia sutil de significado, como
también cambiar el sentido de una frase.

Usos del punto


Lingüístico
 PUNTO Y SEGUIDO: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.
 PUNTO Y APARTE: Separa un párrafo de otro.
 PUNTO FINAL: Se usa al final de un texto.
 ABREVIATURAS: Al final de las letras que indican abreviatura (Sres.).

No Lingüístico
 HORA: Para separar las horas de los minutos (08.30, 12.45).
 FECHA: Para separar los días, de los meses, de los años (27.08.1985).
 MULTIPLICACIÓN: A media altura entre dos cantidades, indica multiplicación (6 · 4=24).
 DECIMALES: Para separar la parte entera del decimal de un número, por ejemplo, en las
emisoras de radio (FM 95.1) o en las calculadoras.

Cuando NO usar punto


 Las siglas no llevan punto entre sus letras.
 No debe escribirse punto tras los signos de cierre de interrogación o de exclamación. Solo
si hay paréntesis o comillas de cierre.
 Si el punto de una abreviatura coincide con el punto de cierre del enunciado, solo debe
escribirse un punto, nunca dos.
 Nunca se escribe otro punto tras los puntos suspensivos cuando estos cierran un
enunciado.
 Los símbolos no llevan punto.
 Nunca se escribe punto tras los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de
arte, etc., cuando aparecen aislados y son el único texto del renglón.
 Tampoco llevan punto al final los nombres de autor en cubiertas, portadas, prólogos,
firmas de cartas y otros documentos, o en cualquier otra ocasión en que aparezcan solos
en un renglón.

Usos del punto y coma


Indica una pausa mayor que la marcada por la coma y menor que la señalada por el punto.
Lingüísticos:
 Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas
que incluyen comas.
 Para separar oraciones sintácticamente independientes entre las que existe una estrecha
relación semántica.
 Delante de conectores de sentido adversativo, concesivo o consecutivo como: pero, mas,
aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, etc., cuando las oraciones que
encabezan tienen cierta longitud.
 Detrás de cada uno de los elementos de una lista o relación cuando se escriben en líneas
independientes y se inician con minúscula, salvo detrás del último, que se cierra con
punto.

Usos de la coma
Lingüísticos
 Para delimitar incisos.
 Entre los distintos elementos de una enumeración (excepto delante del último elemento
cuando es precedido por una conjunción).
 Se separan mediante comas los miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un
mismo enunciado.
 Se aíslan entre comas los sustantivos que funcionan como vocativos, esto es, que sirven
para llamar o nombrar al interlocutor.
 Se escriben entre comas las interjecciones o locuciones interjectivas.
 Para separar o aislar elementos u oraciones dentro de un mismo enunciado.
 Para distinguir entre sentidos posibles de un mismo enunciado

Cuando NO usar coma


 Es incorrecto escribir coma entre el sujeto y el verbo de una oración. Dos son las
excepciones a esta regla: cuando el sujeto es una enumeración que se cierra con
“etcétera” (o su abreviatura “etc.”) y cuando inmediatamente después del sujeto se abre
un inciso o aparece cualquiera de los elementos que se aíslan por comas del resto del
enunciado.
 No debe escribirse coma delante de la conjunción que cuando esta tiene sentido
consecutivo y va precedida, inmediatamente o no, de tan(to) o tal.
 No se escribe coma detrás de pero cuando precede a una oración interrogativa o
exclamativa.
 El uso de la coma tras las fórmulas de saludo en cartas y documentos es un anglicismo
ortográfico.

Usos de los dos puntos


Lingüísticos
 Precediendo una enumeración de carácter explicativo.
 Antes de reproducir una cita o palabras textuales.
 Tras las fórmulas de saludo en cartas y documentos.
 Para separar una ejemplificación del resto de la oración.
 Se usan también para conectar oraciones relacionadas entre sí sin necesidad de emplear
otro nexo.
 En títulos o epígrafes para separar el concepto general del aspecto parcial.

No lingüísticos
 Para separar las horas de los minutos.
 Indican división en matemáticas.

Cuando NO usar los dos puntos


Es incorrecto escribir dos puntos entre una preposición y el sustantivo o sustantivos que esta
introduce

Usos de la raya
 Para encerrar aclaraciones o incisos.
 Para introducir una nueva aclaración o inciso en un texto ya encerrado entre paréntesis.
 En un diálogo, la raya precede a la intervención de cada uno de los interlocutores, sin que
se mencione el nombre de estos.
 Para enmarcar los comentarios del transcriptor de una cita textual.
 Para introducir cada uno de los elementos de una relación que se escriben en líneas
independientes.
 En listas alfabéticas, índices bibliográficos y otros repertorios, la raya al comienzo de una
línea se usa para indicar que en ese renglón se omite.
 La raya se usa precedida de un punto (.—) en los epígrafes internos de un libro, cuando el
texto que sigue comienza en la misma línea, y en la edición de obras teatrales, para
separar el nombre de cada uno de los personajes del texto de sus intervenciones.

Usos del paréntesis


Lingüísticos
 Cuando se interrumpe el enunciado con un inciso aclaratorio o accesorio.
 Para intercalar algún dato o precisión.
 Para introducir opciones en un texto.
 Para desarrollar las abreviaturas o reconstruir las palabras incompletas del texto original
cuando se reproducen o transcriben textos.
 En la reproducción de citas textuales, se usan tres puntos entre paréntesis para indicar
que se omite un fragmento del original.
 En las obras teatrales, para encerrar las acotaciones del autor o los apartes de los
personajes.
 Las letras o números que introducen elementos de una clasificación o enumeración
pueden escribirse entre paréntesis o, más frecuentemente, seguidas solo del paréntesis de
cierre.

No lingüísticos
En las fórmulas matemáticas o químicas para aislar operaciones que forman parte de una serie.

Combinación con otros signos


 Los signos de puntuación correspondientes al período en el que va inserto el texto entre
paréntesis se colocan siempre después del paréntesis de cierre.
 El texto contenido dentro de los paréntesis tiene una puntuación independiente, por ello,
si el enunciado entre paréntesis es interrogativo o exclamativo, los signos de interrogación
o de exclamación deben colocarse dentro de los paréntesis.
 El punto se colocará siempre detrás del paréntesis de cierre.

Usos de los puntos suspensivos


Lingüísticos
 Para indicar la existencia en el discurso de una pausa transitoria que expresa duda, temor,
vacilación o suspenso.
 Para señalar la interrupción voluntaria de un discurso cuyo final se da por conocido o
sobrentendido por el interlocutor.
 Para evitar repetir la cita completa del título largo de una obra.
 Para insinuar, evitando su reproducción, expresiones o palabras malsonantes o
inconvenientes. A veces se colocan tras la letra inicial del término que se insinúa.
 Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra
“etcétera”.
 Entre corchetes [...] o entre paréntesis (...), los puntos suspensivos indican la supresión de
una palabra o un fragmento en una cita textual.

Combinación con otros signos


 Si los puntos suspensivos finalizan el enunciado, no debe añadirse a ellos el punto de
cierre, pero si van detrás de una abreviatura, se suma a ellos el punto que la cierra.
 Los puntos suspensivos se escriben delante de los signos de cierre de interrogación o de
exclamación si el enunciado interrogativo o exclamativo está incompleto. Si está
completo, los puntos suspensivos se escriben detrás.

Usos de las comillas


 Para enmarcar la reproducción de citas textuales. También se encierran entre comillas las
palabras textuales que se reproducen dentro de un enunciado en estilo indirecto.
 Para encerrar los textos que reproducen de forma directa los pensamientos de los
personajes.
 Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, procede de otra lengua o se
utiliza irónicamente o con un sentido especial. Es más frecuente reproducir los
extranjerismos crudos en letra cursiva que escribirlos entrecomillados.
 Cuando en un texto manuscrito se comenta un término desde el punto de vista lingüístico,
este se escribe entrecomillado: La palabra «cándido» es esdrújula.
 Las comillas simples se utilizan para enmarcar los significados.
 Para citar el título de un artículo, un poema, un capítulo de un libro, un reportaje o, en
general, cualquier parte dependiente dentro de una publicación; los títulos de los libros,
por el contrario, se escriben en cursiva.

Combinación con otros signos


 Si el enunciado entre comillas es interrogativo o exclamativo, los signos se escriben dentro
de las comillas. De esta regla debe excluirse el punto, que se escribirá detrás de las
comillas de cierre cuando el texto entrecomillado ocupe la parte final de un enunciado o
de un texto.
 En el caso de que deba colocarse una llamada de nota que afecte a todo el texto
entrecomillado, esta debe colocarse entre las comillas de cierre y el punto. Si la nota solo
hace referencia a la última palabra del texto entrecomillado, la llamada debe colocarse
delante de las comillas de cierre.

FICHA DE CATEDRA II
ERRORES MOROFSINTACTICOS COMUNES
Gerundio: Forma no personal del verbo, cuya terminación es -ndo.
Está lloviendo.
Puede ser compuesto cuando se forma con el gerundio del verbo haber + el participio del verbo
que se quiere conjugar.
Habiendo finalizado el acto, decidió retirarse.
Se utiliza acompañando a un verbo conjugado.

Usos del gerundio


 Debe hacerse para expresar acciones simultáneas o anteriores a las del verbo conjugado.
--Salió de su casa corriendo con rapidez.
-Habiendo leído todos los textos, se puso a repasar.
 Nunca debe utilizarse para una acción posterior. Es incorrecta la siguiente oración:
-Se accidentaron dos personas en un choque automovilístico, muriendo luego en el
hospital.
 Es un modificador del verbo y no puede tener valor adjetivo, es decir, calificar a un
sustantivo.
-Es incorrecto: El Gobierno firmó un decreto anulando la resolución del Congreso.
-Es correcto: El Gobierno firmó un decreto que anula la resolución del Congreso.

Dequeísmo: Uno de los errores gramaticales más habituales.


Ejemplos de oraciones incorrectas:
 Me consta de que la sala estaba llena.
 Es fácil de que aprobemos la materia.
En estos casos estamos ante oraciones sustantivas que hacen la función de sujeto. Por norma,
ningún sujeto lleva preposición, por lo que no se le puede añadir la preposición “DE”. Lo correcto
sería:
 Me consta que la sala estaba llena.
 Es fácil que aprobemos la materia.

Error producto de confundir las proposiciones subordinadas sustantivas (encabezadas por la


conjunción “QUE”) que funcionan como objeto directo, con las oraciones subordinadas sustantivas
que funcionan como modificador indirecto (encabezadas con la preposición “DE”).

Pero no siempre que aparezca la preposición “DE” junto a la conjunción “QUE” se debe considerar
que estamos ante un error. Algunos verbos poseen como régimen la preposición “DE”, por lo que
su ausencia también es un error, al que llamamos queísmo:
 Me alegro que hayas aprobado el parcial. Debe decirse: Me alegro de que hayas aprobado
el parcial.

Oraciones pasivas con “se” y la activa impersonal


La palabra “SE” sirve para formar dos tipos de oraciones:
 Oraciones de pasiva refleja
En estas oraciones, la forma “SE” precede a un verbo en tercera persona del singular o del
plural, según sea singular o plural el elemento nominal que aparece junto al verbo y que es
su sujeto gramatical. Por tratarse de una forma de oración pasiva, esta construcción solo
se da con verbos transitivos: Se vende casa de campo / Se venden casas de campo.
Normalmente el sujeto de estas oraciones denota cosa, pero puede denotar también
persona indeterminada: Se buscan actores para la película.
 Oraciones impersonales
Se llaman así por carecer de sujeto gramatical y en ellas la forma “SE” precede siempre a
un verbo en tercera persona del singular. Esta construcción puede darse con verbos
intransitivos (Se trabaja mejor en equipo), con verbos copulativos (Se está mejor solo que
mal acompañado) o con verbos transitivos, cuando llevan un complemento directo de
persona precedido de la preposición “a” (Se busca a los culpables del crimen).

¿Cuándo utilizar una u otra construcción?


 Si el elemento nominal sobre el que recae la acción verbal expresa cosa, debe emplearse
la construcción de pasiva refleja; por tanto, el verbo ha de ir en plural si este elemento es
plural: Se hacen fotocopias
 Si el elemento nominal expresa persona y no va precedido de la preposición “a”, se
emplea también la construcción de pasiva refleja: Se buscan actores para la película.
 Si el elemento nominal expresa persona y va precedido de la preposición “a”, debe
emplearse la construcción impersonal; por tanto, el verbo irá en singular aunque el
elemento nominal sea plural: Entre los gitanos se respeta mucho a los ancianos.

Oraciones subordinadas adverbiales: funcionan como un adverbio, es decir, determinan o


modifican al verbo de la oración principal de la misma manera que puede hacerlo un adverbio.
Adverbiales de lugar
 No es correcto utilizar el subordinante “QUE” en lugar de “DONDE” con el verbo “SER”
Es incorrecto: Es en Buenos Aires que ocurrió el accidente.
Es correcto: Es en Buenos Aires donde ocurrió el accidente.
 No es correcto utilizar “DONDE” si no encabeza una subordinada
Es incorrecto: Me quedé a dormir donde mi compañero.
Es correcto: Me quedé a dormir donde vive mi compañero.
 Los verbos que expresan movimiento deben ir acompañados de “ADONDE”
Es incorrecto: Vamos donde queremos.
Es correcto: Vamos adonde queremos.
Adverbiales de tiempo
 Es incorrecto utilizar el subordinante “QUE” en lugar de “CUANDO” con el verbo “SER”
Es incorrecto: Fue entonces que lo encontraron.
Es correcto: Fue entonces cuando lo encontraron.
Adverbiales de modo
 Es incorrecto utilizar el subordinante “QUE” en lugar de “COMO” con el verbo “SER”
Es incorrecto: Fue así que lo conocimos.
Es correcto: Fue así como lo conocimos
Adverbiales de causa
 Es incorrecto utilizar “POR QUE” en lugar de la conjunción “PORQUE”
Es incorrecto: Es importante por que es un concepto clave.
Es correcto: Es importante porque es un concepto clave.
Adverbiales condicionales
 En estos casos, es habitual la falta de correlación de tiempos y modos
Es incorrecto: Si tendría tiempo, estudiaría más.
Es correcto: Si tuviera tiempo, estudiaría más.
El artículo, los adverbios y las preposiciones
Uso correcto del artículo
Debe ser concordante en género y número respecto al sustantivo al que acompaña. Puede ser
determinado (el, la, los, las) o indeterminado (un, una, unos, unas).
No se utiliza delante de nombres propios, excepto:
 Delante del apellido del autor de una obra, cuando éste reemplaza a la misma: El
Velázquez fue trasladado a otro museo.
 Delante del apellido de una familia: Vienen los García y los González con sus hijos.

Uso correcto de adjetivos


Debe ser concordante en género y número respecto al sustantivo al que acompaña. Algunos
tienen predeterminadas las preposiciones que deben acompañarlos:
 Mi hermana gemela es distinta de mí.
 Mi casa es diferente de las demás.
 Estaba muy seguro de sí mismo.

Uso correcto de adverbios


Son invariables en género y número. Por esto, no tienen terminación femenina ni plural. No se
debe confundir con los adjetivos.
Estoy medio cansada, hoy hice demasiado.

Los adverbios ADELANTE, ATRÁS, AFUERA, ADENTRO y ABAJO no van nunca seguidos de la
preposición “DE”. Es común confundir con las siguientes frases prepositivas: DELANTE DE, DETRÁS
DE, FUERA DE, DENTRO DE, BAJO DE.

Los adverbios CERCA, LEJOS y ENFRENTE se construyen con un complemento encabezado por la
preposición “DE” y no deben ir seguidos de posesivos.
El que se sienta cerca de mí, ése es el que vive enfrente de ellos.
Uso correcto de preposiciones
Forma correcta Forma incorrecta Ejemplo
Cerca de Cerca a Mi casa queda cerca de la estación
Como consecuencia de… En consecuencia a Como consecuencia de su actitud,
Como consecuencia ahora está en problemas
En relación con… En relación a Con relación a ese atuendo, Juan
Con relación a… omitió opinar
Junto con Junto a Junto con los otros veremos la
película
Relacionado con Relacionado a Este hecho está relacionado con
otros casos similares
Respecto de… Respecto a Tenemos que hablar con respecto
Con respecto a… a tu situación
Sobre la base de… En base a Sobre la base de su nueva
A base de… estrategia, el equipo ganará

Conjugación de verbos irregulares e inusuales


El modelo de conjugación verbal se basa en los verbos regulares y según su terminación (-ar, -er,
-ir).
Los verbos pueden ser de irregularidad propia, cuyo paradigma es único (ir, ser, etc.), o pueden
servir de modelo a otros verbos irregulares (acertar, agradecer, etc.).
Acertar Decir Lucir Salir
Adquirir Discernir Mover Sentir
Agradecer Dormir Mullir Ser
Andar Entender Oír Sonreír
Asir Erguir Oler Tañer
Caber Errar Pedir Tener
Caer Estar Poder Traer
Ceñir Haber Poner Valer
Conducir Hacer Pudrid/Podrir Venir
Construir Ir Querer Ver
Contar Jugar Roer Yacer
Dar Leer Saber
Errores comunes de conjugación verbal
1. Confundir HABER con A VER
 Haber: verbo que señala que existe un objeto o cosa.
 A ver: preposición “A” + verbo “ver” (mirar, observar).
2. Confundir HAY con AY ó AHÍ
 Hay: conjugación del verbo haber.
 Ahí: adverbio que señala lugar.
 Ay: interjección.
3. Confundir HAYA con HALLA, ALLÁ y AYA
 Haya (1): conjugación del verbo “haber”.
 Haya (2): Árbol de madera blanca. Corte de la Haya.
 Allá: se refiere a un lugar en el espacio.
 Aya: sustantivo “mujer encargada en una casa del cuidado y educación de los
niños o jóvenes”.
4. Confundir VA con BAH
 Va: conjugación del verbo “ir”.
 Bah: interjección.
5. Escribir LLENDO en lugar de YENDO
 Yendo: conjugación del verbo “ir”.
6. Confundir ABRÍA con HABRÍA
 Abría: conjugación del verbo “abrir”.
 Habría: conjugación del verbo “haber”.
7. Confundir HA con A
 Ha: conjugación del verbo “haber”.
 A: preposición.
8. Confundir HAREMOS con AREMOS
 Haremos: conjugación del verbo “hacer.
 Aremos: conjugación del verbo “arar”.
9. Confundir GRABE con GRAVE
 Grabe: conjugación del verbo “grabar”.
 Grave (1): adjetivo que asigna a una cosa una cualidad de importante, o de mucha
entidad; de un sonido, que tiene una frecuencia baja, opuesta al agudo.
 Grave (2): conjugación del verbo “gravar”, asignar un impuesto o gravamen.
10. Confundir CEDE con SEDE
 Cede: conjugación del verbo “ceder”.
 Sede (1): sustantivo que indica lugar o dirección de una entidad.
 Sede (2): conjugación del verbo “sedar”.
11. Confundir VALLA con VAYA
 Valla: sustantivo que significa formación de tablas o reja para cerrar un sitio.
 Vaya (1): conjugación del verbo “ir”.
 Vaya (2): interjección para comentar algo que asombra o disgusta.
12. Confundir HABLANDO con ABLANDO
 Hablando: conjugación del verbo “hablar.
 Ablando: conjugación del verbo “ablandar”.
13. Confundir TUVO con TUBO
 Tuvo: conjugación del verbo “tener”.
 Tubo: sustantivo que significa cilindro.
14. Confundir USO con HUSO
 Uso: conjugación del verbo “usar” (también se usa como sustantivo).
 Huso: sustantivo que significa aparato para hilar. También se usa como término en
geografía para designar cada una de las partes en que se divide la Tierra según los
meridianos para regir el horario.
15. Confundir HACER con A SER
 Hacer: verbo que significa producir, realizar, ejecutar, fabricar.
 A ser: preposición “a” + verbo “ser”.
16. Confundir IBA con IVA
 Iba: conjugación del verbo “ir”.
 IVA: son las siglas de “impuesto al valor agregado”.
17. Confundir BASO con BAZO y VASO
 Baso: conjugación del verbo “basar”.
 Bazo: sustantivo que significa “víscera propia de los vertebrados”.
 Vaso: sustantivo que refiere a un recipiente que se usa para beber.
18. Confundir ASAR con AZAR
 Asar: verbo que significa cocer a las brasas.
 Azar: sustantivo que significa casualidad.
19. Confundir VES con VEZ
 Ves: conjugación del verbo “ver”.
 Vez: sustantivo que indica tiempo u ocasión determinada en la que se realiza una
acción.
20. Confundir ECHO con HECHO
 Echo: conjugación del verbo “echar”.
 Hecho (1): sustantivo que refiere a una cosa que sucede, a una acción u obra.
Como adjetivo, indica que algo está realizado.
 Hecho (2): participio del verbo “hacer”.

FICHA DE CATEDRA III


GENEROS Y ESCRITURA ACADEMICA
Texto y trama
Texto: aquella unidad semántica de lenguaje en uso. Las ideas que contienen sus conexiones, las
estructuras textuales y las tendencias estilísticas serán las que constituyan las claves de las
relaciones internas.
Según J. M. Adam, los textos tienen formas relativamente estables de estructuración y
organización según sus objetivos y sus contenidos. Propuso la existencia de cuatro secuencias
principales: la narrativa, la descriptiva, la expositiva y la argumentativa.

Coherencia y cohesión
Un texto se diferencia de una emisión ya que no conforma un texto por la coherencia respecto del
registro o contexto y la coherencia respecto de sí mismo, es decir, la cohesión. Las partes de un
discurso deben estar relacionadas sino será difícil asignar significado al texto en el proceso de
lectura.
Tipos de coherencia:
 Coherencia intraoracional: hacia dentro de la oración misma.
 Coherencia interoracional: entre una oración y las otras dentro de un texto.
 Coherencia temática: tema, lo que es planteado al comienzo se desarrolla y se lleva hasta
el final.
 Coherencia condicional: tiene que ver con que las premisas planteadas sean pertinentes
para dar lugar a textos pertinentes.
 Coherencia de registro y de contexto: mantener el registro y considerar el contexto en el
que el texto es emitido.
 Coherencia estilística y retórica: tiene que ver con que sean apropiados.

Planificación textual
El proceso de escritura puede separarse en tres momentos: el de la planificación (una
representación ya sea a modo de esquema, punteo, imagen visual, etc., que a su vez se divide en
la generación de ideas, la organización de las ideas y la formulación de objetivos); la redacción (el
proceso de expresar y transformar las ideas abstractas a través del lenguaje); y la evaluación y
revisión (evaluar si el texto expresa lo que nos habíamos propuesto y corregir aspectos tanto de
contenido como formales).
Las máximas de Grice
La pragmática conversacional se basa en la premisa de que el principio básico que rige la
comunicación es el principio de cooperación: si dos o más personas establecen una interacción
verbal, los oyentes y los hablantes cooperarán para entenderse y ser entendidos. Estas máximas
caracterizan este principio de cooperación y son:

Máxima de cantidad Máxima de calidad Máxima de relevancia Máxima de pertinencia


El emisor se restrinja a Cantidad de Grado de relevancia Modo en que se expresan
la verdad y puede información: de las informaciones las ideas:
descomponerse en las • Haz tu contribución nuevas respecto a las • Evita las expresiones
siguientes tan informativa como anteriores: oscuras o complicadas.
restricciones: • No se requiera para los • Di cosas relevantes. • Evita la ambigüedad.
digas aquello que propósitos del • Sé breve.
crees que es falso. • intercambio • Sé ordenado.
No digas aquello para informativo.
lo que no tienes • No hagas tu
pruebas adecuadas. contribución más
informativa de lo
necesario.

La escritura en el ámbito académico


Se espera que quienes lo aborden tengan determinadas competencias que les permitan una
lectura sin dificultades. Es decir, no es que todo texto cuyo autor sea un individuo que pertenece
al mundo académico va a ser académico, pero sí lo será cuando espere que su lector pertenezca a
su comunidad de pares.
Autor, lector, medio y objeto
Estos aspectos responden a las preguntas: ¿quién habla?, ¿para quién habla?, ¿dónde habla? y
¿sobre qué habla? Cada uno de estos por separado no es suficiente para definir a un texto como
académico.
El autor de un texto académico es un miembro del campo académico. Puede ser tanto un
individuo como un grupo de investigación.
El lector es un par académico, que puede ser o no de la misma área de especialización o de la
misma disciplina.
El medio en el que circula este tipo de textos es el de las publicaciones académicas y reuniones
científicas.
El objeto, aquello que la crítica académica se propone analizar, puede no necesariamente ser una
entidad empírica observable en un tiempo y espacio determinado sino “conceptos teóricos, es
decir, construcciones cognitivas elaboradas por medio de la abstracción”. Si bien el corpus o
conjunto de casos puede ser una entidad concreta, el “problema” al que se abocará el estudio será
seguramente una entidad abstracta.
Trama expositivo-explicativa
Exponer: “declarar o exponer cualquier materia, doctrina o texto difícil, con palabras muy claras
para hacerlos más perceptibles”
Explicar: “declaración o exposición de cualquier materia, doctrina o texto con palabras claras o
ejemplos, para que se haga más perceptible”.
Una explicación es siempre una respuesta a una pregunta, que puede ser explícita o implícita.
Estos textos expositivo-explicativos no sólo buscan transmitir información, sino también instaurar
una simetría de saberes apelando a la comprensión del lector.
•EXPLICACIÓN CIENTÍFICA Y PSEUDOEXPLICACIÓN: La primera debe incluir explícita o
implícitamente una garantía que asegure su validez; tener relevancia y tener consecuencias
observables. La segunda se produce cuando las premisas no cuentan con datos suficientes.
• EXPLICACIÓN DE HECHOS Y DICHOS: La explicación de re (de hecho) aparecerá bajo la
responsabilidad del locutor, mientras que la de dicto (de dicho), se basa en un punto de vista
distinto al del locutor, éste queda liberado de cualquier pretensión de verdad sobre su explicación.
Mientras que las modalidades de re explican hechos del mundo, presentando la forma de un
discurso transparente y verificable, las modalidades de dicto producen opacidad sobre el objeto
de la explicación ya que se presenta como una creencia o referencia discursiva.
Trama argumentativa
Recurrimos a ella en cualquier actividad cotidiana que requiera convencer a nuestro interlocutor.
La argumentación científica se vale de diferentes recursos para crear un efecto de objetividad sin
dejar de apelar a recursos emotivos para lograr la aceptación de su audiencia.
La argumentación incluye dos tipos de información: una tesis, y uno o varios argumentos que la
respalden. Para que el lector pueda reconocer el tema del texto académico el científico debe
poder construirlo con claridad. Además puede recurrir a saberes implícitos que podemos
denominar premisas o reglas generales.
Marcadores lingüísticos y conectores
Estos permiten que la relación lógico-semántica entre dos o más oraciones se vuelve clara y
precisa: su función es señalar de manera explícita con qué sentido van encadenándose los
diferentes fragmentos oracionales del texto para ayudar al receptor de un texto guiándoles en el
proceso de interpretación.
Clasificación de los marcadores lingüísticos de explicación:

Marcadores metadiscursivos Advierten sobre el carácter “te voy a explicar”, “lo que pasa es que”,
explicativo del enunciado “la razón de esto es”, etc.
Conectores Son compartidos con las “es decir”, “en otras palabras”, “o sea”,
demás tramas textuales “por ejemplo”, “lo que pasa es que”,
“dicho de otro modo”, etc
Unidades del sistema Pueden ser utilizadas para Oraciones hendidas o pseudohendidas:
lingüístico otorgar un carácter explicativo “ser + sintagma nominal, adjetivo o
al enunciado. adverbial + proposición relativa”.
Forma “el hecho de que + verbo de
significación + negación”
Construcciones explicativas: adquieren
un significado propio dentro de la frase
por estar identificadas con pausas y
entonaciones particulares.
Construcciones con valor restrictivo:
construcciones que limitan parcialmente
un enunciado cumpliendo una función
explicativa. Por ejemplo: “no es más
que”, “no es otra cosa que”, etc.
Signos de puntuación con función
explicativa: los paréntesis, las rayas y los
dos puntos. Las rayas y los paréntesis
tienen como objetivo explicar, mientras
que los dos puntos pueden tener dos
funciones: introducir un segmento
explicativo dentro de un segmento
genérico, o sustituir al conector.

Clasificación de los marcadores lingüísticos de argumentación:


Aditivos: expresan suma de Noción de suma: Y, además, también, asimismo, también,
ideas por añadidura, igualmente.

Encima, es más, más aún.


Matiz intensificativo:
Incluso, hasta, para colmo.
Grado máximo:
Opositivos: Expresan Concesión: Con todo, a pesar de todo, aun así,
diferentes relaciones de aunque, ahora bien, de cualquier modo,
contraste entre enunciados al mismo tiempo.

Pero, sino, sin embargo, no obstante, en


Restricción: cierto modo, en cierta medida hasta
cierto punto, si bien, por otra parte.

Por el contrario, en cambio

Exclusión:
Causativos-Consecutivos: Consecutivos: Por tanto, por consiguiente, de ahí que,
Expresan relaciones de causa o en consecuencia, así pues, por
consecuencia entre los consiguiente, por lo tanto, por eso, por
enunciados lo que sigue, por esta razón, entonces,
entonces resulta que, de manera que.

Porque, pues, puesto que.

Causales:
Comparativos: Subrayan algún Del mismo modo, igualmente,
tipo de semejanza entre los análogamente, de modo similar.
enunciados
Reformulativos: Indican que Explicación: Es decir, o sea, esto es, a saber, en otras
un enunciado posterior palabras.
reproduce total o
parcialmente, bajo otra forma, Recapitulación: En resumen, en resumidas cuentas, a fin
lo expresado en uno o más de cuentas, en suma, total, en una
enunciados anteriores. palabra, en otras palabras, dicho de otro
modo, en breve, en síntesis, en
conclusión.

Por ejemplo, así, así como, verbigracia,


Ejemplificación: por ejemplo, particularmente,
específicamente, para ilustrar.

Mejor dicho, o sea, en realidad, en rigor


de verdad.
Corrección / rectificación:
Ordenadores: Señalan las Comienzo de discurso: Bueno, bien, ante todo, para comenzar,
diferentes partes del texto primeramente.

Cierre de discurso: En fin, por último, en suma, finalmente,


por último, terminando, para resumir.

Transición: Por otro lado, por otra parte, en otro


orden de cosas, a continuación, acto
seguido, después.

Digresión: Por cierto, a propósito, a todo esto,


dicho sea de paso.

Temporales: Después (de), después (que), luego,


desde (que), desde (entonces), a partir
de.... antes de, antes que, hasta que, en
cuanto, al principio, en el comienzo, a
continuación, inmediatamente,
temporalmente, actualmente,
finalmente, por último, cuando.

Espaciales: Al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el


medio, en el fondo.
Estrategias explicativas y argumentativas
1. Definición: se explican los rasgos de un objeto de forma precisa. Existen distintos tipos de
definición según caractericen un concepto, indiquen un término o la función de un objeto. Para
ello, se recurre a nexos (como por ejemplo ”es”, “se denomina”, etc.) que establecen una
equivalencia entre aquello a definir y su definición. El discurso académico utiliza esta estrategia
para establecer una base de univocidad cognitiva.
2. Reformulación: consiste en presentar un enunciado que aclare un segmento ya formulado del
texto modificando su estructura y con un léxico más familiar. Algunos términos habituales son “es
decir”, “o sea”, “en otras palabras”, etc.
3. Paráfrasis: se propone hacer más inteligible un texto a través de una interpretación que amplíe
o ilustre aquello contenido en el texto original.
4. Analogía/comparación: busca acercar el caso, situación o fenómeno a explicar vinculandolo con
uno familiar. Para ello construye una similitud entre estructuras que resumirse en la fórmula “A es
a B, como C es a D”.
5. Ejemplo: brinda un caso concreto del concepto abstracto que se pretende explicar. Se trata de
un procedimiento frecuente, tanto de textos explicativos como argumentativos.
6. Cita: se inserta con distintos grados de literalidad la voz de un tercero para explicar, que, a su
vez, aporta legitimidad al texto

Marcas genéricas
Estructura
-Introducción: en donde se plantea el tema, la hipótesis, los objetivos, el marco teórico y la
metodología.
-Desarrollo: donde contrastamos y discutimos la hipótesis a través de la metodología y el marco
teórico.
-Conclusión: en la que repasamos los puntos centrales del trabajo y los resultados.
La extensión de cada una de estas partes dependerá del tipo de texto académico. Además de estas
tres partes, todo texto académico posee un título.
Ethos
Causas de que un autor resulte creíble: el logos o razonamiento, el ethos o disposición y el pathos
o pasión. Adherir a un argumento (logos) implica cierta identificación con su autor que consigue a
partir de la imagen que transmite (ethos) y apelando a las emociones y pasiones del receptor
(pathos).
Metadiscursividad
Referencia de un discurso a sí mismo. Durante el desarrollo del texto podemos encontrar
expresiones que aluden a otras secciones: “Como veremos en el próximo punto...”, “Según
dijimos...”. Finalmente, en las conclusiones se suele retomar aquello que se planteó como
hipótesis y también hacer una síntesis de los avances obtenidos.
Léxico
En discurso académico se puede observar que cada disciplina cuenta un léxico que le es propio.
Este género discursivo se vale del uso de dos tipos de términos:
1) Términos compartidos por varias teorías y que suponen un cierto conocimiento específico (por
ejemplo, “estructura”, “valor”, “sistema”, “signo” en el campo de los estudios del lenguaje)
2) Términos que forman parte de una terminología cerrada y adquieren su validez dentro de una
teoría determinada
Agentivación/Desagentivación
Desagentivación del discurso: se caracteriza por el uso de construcciones impersonales. Por
ejemplo, en lugar de decir “lo que yo estoy planteando es que...”, se elige decir “lo que se plantea
es que...”. Estas elecciones sintácticas contribuyen a otorgar efecto de objetividad al discurso.
La formulación de este discurso se relaciona con la modestia mencionada al hablar del ethos
propio de los textos académicos.
La desagentivación se puede realizar mediante distintos recursos:
PLURAL: Hace un tiempo que el teatro mapuche se ha transformado en objeto de nuestras
reflexiones, concentrándonos (...).
PASIVAS CON “SE”: Se podría presentar toda una lista de razones a favor del término
posdramático (...)
PASIVAS PERIFRASÍSTICAS: Ese proceso de evolución es aclarado por el estudio de su “historia
interna” (...)
TERCERA PERSONA POR ATRIBUCIÓN AL TEXTO DE LA INTENCIÓN DEL AUTOR: La zona de
experimentación metadramática es la que interesa a este estudio” “Nuestro trabajo se propone
interpretar (...)
NOMINALIZACIÓN: La observación de los procedimientos nos permite (...).
SUJETOS NO HUMANOS: La presencia de Jean Giraudoux y de Jean Anouilh lo en nuestro sistema
teatral (...). Esta tarea se vuelve dificultosa cuando (...). El análisis del aspecto verbal -medular en
el teatro de Giraudoux (...). Estos procedimientos y un parecido matiz ideológico (...)
Marcas de enunciación
Deícticos: unidades lingüísticas que precisa que necesitan de un marco referencial que les atribuya
sentido. Los deícticos pueden ser de persona (yo, tú, nosotros, ustedes, él y ellos) tanto explícitos
como tácitos; de espacio o tiempo: (“en la actualidad”, “en este contexto”, “hoy en día”, entre
otros) y otros que refieren a información no explícita en el texto directamente.
Subjetivema: unidades léxicas (sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios, fundamentalmente) que
informan acerca de una evaluación (valorativa o afectiva) del enunciador.
Apelación a voz de autoridad
Los textos teóricos deben citar sus fuentes, atribuir a sus autores y explicitar que se ha consultado
los materiales ya existentes sobre el tema para convencer al lector de que se está realizando
propiamente un aporte original al conocimiento de la disciplina. El exceso de las citas puede
terminar volviéndose en contra del autor, cuya voz aparece disminuida, sin ningún aporte original.
Tipos de textos académicos y de divulgación científica
Existes 2 géneros: expertos y géneros de formación. Los primeros tienen como objetivo construir y
comunicar conocimiento, mientras que los otros, tienen como objetivo la instrucción, introducción
y evaluación de los nuevos miembros de la comunidad científica.
Parcial
Las consignas de parcial conforman una serie de indicaciones que intencionalmente emite un
enunciador (el docente) para un destinatario (el alumno), del cual se espera que realice
determinadas acciones. El objetivo será evaluar el conocimiento adquirido en la materia. Las
formas verbales típicas para redactar consignas de parcial son el imperativo y el infinitivo
Una consigna de parcial suele contar con tres componentes básicos:
1) Un infinitivo o verbo en imperativo o pronombre interrogativo que expresa la demanda de la
operación discursiva. El imperativo es el modo verbal que se emplea para dar órdenes.
2) La mención del contenido a elaborar.
3) Generalmente, la indicación de la fuente o autor o perspectiva desde la cual abordar el
contenido.
Monografía
Investigación sobre un solo tema (mono) y puede tener distintos grados de profundidad y
extensión. Consiste en relevar la bibliografía disponible (corpus) sobre determinado tema para
producir un análisis crítico de ese corpus.
Partes de la monografía: el prólogo (el cual explica por qué se eligió ese tema, los alcances del
trabajo y los agradecimientos a personas o instituciones), la introducción (en la que se define el
problema y los objetivos. Se busca anticipar al lector sobre el contenido), un cuerpo (en el que se
presenta el análisis del material. Suele dividirse en capítulos y el último presenta las conclusiones),
la descripción del corpus empleado en la investigación (se expone el material analizado), la
bibliografía, el índice general, el índice analítico de materias y los anexos (optativos).
Artículo
El artículo comienza con una introducción en la que se hace el recorte del tema a estudiar. Toda la
bibliografía que se utilizará es lo que llamamos aparato erudito.
Respecto al corpus a analizar es el resultado de la libre elección del autor. Luego, también debe
elegirse el método con el cual se abordará el análisis del corpus.
Una vez que la metodología y el corpus están determinados, se procede al planteo de preguntas
que darán lugar a la hipótesis. Esta puede explicarse como la respuesta a las preguntas planteadas
para el análisis y se realiza a priori. Luego deberá comprobarse si esa hipótesis es válida o no. Todo
el desarrollo y los resultados del análisis darán lugar a la parte argumentativa del artículo la cual
finalizará con las conclusiones. Éstas resumen si la hipótesis fue comprobada o no, qué es lo
importante de la investigación, y puede dejar abiertas nuevas preguntas que darán lugar a nuevas
investigaciones.
Ponencia
Participar en un congreso, un seminario, una jornada o cualquier otro encuentro científico
requiere un tipo particular de texto, en el cual se combinan, por un lado, la dimensión oral, ya que
será leída frente a un auditorio, y por otro, la dimensión escrita, ya que luego del encuentro el
trabajo suele ser publicado.
Ensayo
Comentario libre en torno de un fenómeno, un tema o un libro. La libertad de enfoque del autor
de este trabajo es muy grande. Suele prescindir, casi en absoluto, del aparato crítico exterior,
aunque siempre está obligado a mantenerse dentro de los límites del rigor intelectual. El ensayo
permite que incorporemos opiniones personales sin exigirnos pruebas, por lo cual brinda a los
investigadores ya formados la posibilidad de presentar una amplia síntesis de sus investigaciones.
Póster
Presentación visual que comunica los resultados de un trabajo de investigación. Generalmente
tiene un formato de infografía que combina texto e imágenes. Incluye un título, los autores,
bibliografía y todos los datos para ser considerado académico. Se suela hacer una presentación
breve (entre tres y cinco minutos) por parte del investigador.
Diccionario especializado
La noción discursiva de especialización se define a partir de diferentes criterios:
1. Área de referencia.
2. Perspectiva desde la que se establece la referencia.
3. El saber atribuido al enunciatario de los discursos.
La organización de la trama expositivo-explicativa varía según el género discursivo en el que ésta
se despliega. Y si bien una explicación es siempre una respuesta a una pregunta, en el caso de los
diccionarios especializados, el género exige que no haya preguntas explícitas: la pregunta existe,
pero está implícita.
Una entrada de diccionario especializado se compone de dos elementos: el definiendum (lo que
debe ser definido), la palabra destacada paratextualmente al inicio; y el definiens, el texto que
delimita, describe e historiza el concepto y lo pone en relación con otros conceptos del diccionario
a través de distintos indicadores.
Tesina y tesis
Trabajo científico original, en el cual se aborda un problema referente a los estudios en que
queremos obtener un título de licenciatura, maestría o doctorado. Se suele denominar tesina a la
tesis de menor extensión correspondiente a la Carrera de grado. Es evaluado por un jurado de
pares según criterios de coherencia, solidez de los argumentos, la relevancia del tema, la
originalidad.
Los textos académicos en la web
Una de las cualidades que presenta la investigación actual es que se cuenta con la posibilidad de
acceder a repositorios digitales de producciones escritas por científicos de todo el mundo.
¿Cómo se reconoce un discurso académico en la web? Una buena forma de comenzar es sabiendo
qué sitio está publicando dicho texto. De la misma manera, conocer el nombre del autor, su
pertenencia institucional, su biografía, y qué otros trabajos tiene publicados sobre el tema, puede
darnos una aproximación sobre el grado de conocimiento y experiencia del mismo en la disciplina
que nos convoque.
Google Académico , SCielo, Dialnet, Redalyc, JURN, JSTOR y academia.edu

También podría gustarte