Está en la página 1de 100

DEFINICIÓN.

El conjunto de los números reales , comprende a los números racionales () e irracionales (+), por lo tanto
incluye a los positivos +, negativos - , el cero (0), enteros (), fraccionarios (+), naturales ().
AXIOMAS DE LOS NÚMEROS REALES.
Se entiende por axioma a una proposición evidente por si misma, es decir que no precisa de demostración ni
argumentación alguna.
Si: a, b, c, є 
A1 a + b = b + a Conmutatividad de la suma.
A2 a + (b + c) = (a + b) + c Asociatividad de la suma.
A3 a + 0 = a Existencia del neutro aditivo (0)
A4 a + (-a) = 0 Existencia del opuesto aditivo (-a)
A5 a · b = b · a Conmutatividad del producto.
A6 a(b · c) = (a · b)c Asociatividad del producto.
A7 a · 1 = a Existencia del neutro multiplicativo (1)
A8 a(a-1) = 1 Existencia del neutro inverso
A9 a(b + c) = a·b + a·c Distribuidad del producto o suma.
A10 a es positivo (a > 0) Ley de tricotomía.
a es cero (a = 0)
a no es positivo (a < 0)
A11 a > 0, b > 0 ⇒ a+b>0 Clausura de la suma.

a > 0, b > 0 ⇒ a·b > 0 Clausura del producto.


TEOREMAS DE LOS NÚMEROS REALES.
Los principales teoremas de los números reales son:

T1) Si: a+c = b+c ⇒ a=b T11) (a·b)-1 = a-1·b-1

T2) Si: a·c = b·c ⇒ a=b T12) a + a = 2a

T3) Si: a+x = b ⇒ x = b-a T13) -a = (-1)a


T4) a · 0 = 0 T14) a · a = a 2

T5) a·b = 0 ⇒ a=0ob=0 T15) a0 = 1, a ≠ 0


T6) a(-b) = -(a·b) = (-a)b T16) a-n = 1/an
T7) - (-a) = a T17) (a m) (an) = am·n
T8) (a·b) = (-a) (-b) T18) (a m)n = am·n
T9) a (b - c) = a·b – a·c

T10) ax = b, a ≠ 0 ⇒ x = b/a
Demostración.

T1 Si: a+c = b+c ⇒ a=b


Partiendo de la propiedad original a+c=b+c
Por A4 (existencia del opuesto) (-c) = (-c)
Sumando (-c) a ambos miembros (a + c) + (-c) = (b + c) + (-c)
Por A2 (asociativaidad de la suma) a + (c + (-c)) = b + (c + (-c))
Por A4 (existencia del opuesto) a+0=b+0
Por A3 (existencia del neutro aditivo) a = b.

Demostración.
Usando A3, considerando que el número real: a, puede Si. 0 + 0 = 0
Ser igual a cero a+0=a
Reemplazando queda demostrado el teorema. 0 + 0 = 0.

Si: a  x  a  x  0
axa x0 Este teorema es na generalizacion de T1
axa Por A4 (existencia del opuesto)
( a )  ( a) Sumando (-c) a ambos miembros de la igualdad
( a  x)  ( a )  a  ( a ) Por A2 (asociatividad de la suma)
( x  a)  ( a)  a  (a ) Por A4 (existencia del opuesto)
x  [a  (a )]  a  (a ) Por A3 (existencia del neutro aditivo)
x00 x  0

Si: Demostrar
 a   b   ab
( a )( b)  ab
( a )( b)  ( a )( b) Partiendo de una identidad
(ab)  (a )b Por T6
( a )( b)  ( ab)  (  a )( b)  (  a)b Sumando miembro a miembro
( a )( b)  ( ab)  (  a )( b  b) Por A9
( a )( b)  ( ab)  (  a )(0) Por A4
( a )( b)  ( ab)  0
ab  ab Existe el número Real: ab
 (a)(b)  (ab)  ab  0  ab Sumando a ambos miembroa:ab
( a)( b)   ( ab)  ab   ab Por A2, A3
( a)(b)  0  ab Por A4
( a)(b)  ab Por A3, queda demostrado el teorema
DEFINICIÓN Y TEOREMAS DE LAS DESIGUALDADES.
Para operar con los signos de desigualdad (> Mayor, < Menor), es preciso definir lo siguiente.
Def. 1 Si: a > b, a-b > 0, (a - b) є +
Def. 2 Si: a < b, a-b < 0, (a - b) є -
Def. 3 Si: a ≥ b, a > b o a =b
Def. 4 Si: a ≤ b, a < b o a = b
Los Axiomas o Propiedades de los números reales: A10, A11, A12, permiten demostrar los teoremas sobre
desigualdades, de los cuales los principales son:

TD-1 Si: a, b є  ⇒ a > b, a = b, a < b


TD-2 Si: a > b, b > c ⇒ a >c

TD-3 Si: a > b ⇒ a+c>b+c


TD-4 SI: a > 0 ⇒ a2 > 0
TD-5 SI: 1 є  1 > 0

TD-6 Si: a > b ⇒ -a < -b


TD-7 Si: ab > 0 ⇒ a>0yb>0
⇒ a<0yb<0
TD-8 Si. a > b; c > 0 ⇒ ac > bc
a > b; c < 0 ⇒ ac < bc
TD-9 Si: a > b; c > d ⇒ a+c>b+d
TD-10 Si: 0 < a < b ⇒ a 2 < b2
TD-11 Si: 0 ≤ a < b; 0 ≤ c < d

TD-12 Si: b ≥ 0 ⇒ a2 > b ⇔ a> √b ,a<- √b


TD-13 Si: b > 0 ⇒ a2 < b ⇔ - √b <a< √b
Demostración de los teoremas:

TD-2 Si: a > b, b > c ⇒ a >c


Para demostrar se usan los axiomas o propiedades de los números reales, sobre desigualdades y las anteriores
definiciones.
a>b b>c Partiendo de las proposiciones
a–b>0 b–c>0
(a - b) є + (b - c) є + Por la Def. 1
((a - b) + (b - c)) є Por A11
(a - b) є  +
Simplificando

(a - b) > 0 ⇒ a>c Por la Def. 1

DT-3 Si: a  b  a  c  b  c
a  b  ab  0 Partiendo de la proposición original

( a  b)  R Por la deficición Def 1

(a  b  c  c )  R Sumando, restando: c (no afecta al total de la Expresión)
 (a  c)  (b  c)  R 

(a  c)  (b  c)  0  a  c  b  c Reordenando y por la definición: Def 1


REPRESENTACIÓN GRÁFICA.
Los números reales , se representan gráficamente como puntos de una recta, llamada recta real, la asociación
de puntos a números reales es biunívoca. (a un punto un número, a un número un punto).

Ejemplos:

1. 1  x  6

2. x3
3
1 x 
3. 2
INECUACIONES.
Las inecuaciones, son ecuaciones que en lugar de un signo de Igualdad, poseen signos de Desigualdad. Las
inecuaciones se clasifican de acuerdo al grado de su Incógnita.
La solución de una inecuación esta constituida por uno ovarios intervalos de Números Reales, por lo tanto toda
vez que quede resuelta una Inecuación se la debe expresar como un intervalo.
Si al resolver una inecuación se logra un resultado como: x < a se sobre entiende que equivale al intervalo -∞ <
x < a, tal como en la gráfica.

Si al resolver una inecuación se logra un resultado tal como x > a se sobre entiende que equivale a a < x < ∞,
como se aprecia en la gráfica.

INECUACIONES LINEALES.
Son inecuaciones que poseen Incógnitas lineales (grado 1).
Para resolver Inecuaciones Lineales, se aplican reglas equivalentes a las Ecuaciones Lineales. Además tome en
cuenta que al multiplicar ambos miembro de una desigualdad por un número negativo. La desigualdad se
invierte:
Ej. Se resuelve la inecuación lineal: 3x – 7 ¿ 11
3x ¿ 11+7
3x ¿ 18
x ¿ 18/3
x ¿ 6
Para obtener el intervalo de solución a partir del resultado se gráfica y a partir de esta grafica se obtiene el
Intervalo de solución.

Ej. Se resuelve la siguiente inecuación lineal: 1 < x -2 < 4


Para resolver, se suma 2 a los tres miembros, así queda despejado x.

1 < x -2 < 4
+2 +2 +2
3< x <6
INECUACIÓN CUADRÁTICA, GRADO MAYOR.
Las inecuaciones cuadráticas son aquellas que poseen Incógnitas de grado dos, las inecuaciones de grado mayor
o superior poseen Incógnitas de grado mayor a dos.
Las inecuaciones cuadráticas y de grado superior, pueden resolverse por os siguientes métodos. REGLA DE
LOS SIGNOS Y ANÁLISIS DE POSIBILIDADES.
REGLA DE LOS SIGNOS.
El método de la regla de los signos, para resolver inecuaciones, se requiere los siguientes pasos:
1) Se ordena la inecuación con respecto a cero.
2) Se factoriza la inecuación.
3) Las raíces se ubican sobre la recta real.
4) Se toma un valor cualquiera, interior a un intervalo, para reemplazar en la inecuación.
5) La regla de los signos, dice que a un intervalo de solución le sigue otro de no solución y así
alternadamente.
Ejemplos:
1. Se resolverá por regla de los signos. x2 + 10 < 7x
x2 + 10 < 7x Inecuación cuadrática.
x2 -7x + 10 < 0 Refiriendo la inecuación a cero.
(x - 2)(x - 5) < 0 Factorizando.
Raíces: x=2; x=5
Las raíces se ubican en la recta real como pequeñas flechas que separan a los intervalos.
Así la recta real queda dividida en tres intervalos.
-∞ < x < 2; 2 < x < 5; 5 < x < ∞
Por lo tanto la solución es Cs: 2 < x < 5

2. Por la regla de signos resolver las inecuaciones cuadraticas y da grado


superior.
x2  4x  3  0
( x  1)( x  3)  0
x 1  0  x 3  0
x 1  x  3
0 -1 1 2 3 4 5 Cs :   x  1 ; 3 x

ANÁLISIS DE POSIBILIDADES.
Este método de resolución de Inecuaciones cuadráticas y de grado superior consiste en el estudio de los signos
de sus factores. Dentro de cada posibilidad de los signos que satisfacen la inecuación, se resolverá por la
intersección, para luego unir los resultados de cada posibilidad.
Ej. Se resolverá por análisis de posibilidades. X2 + 10 < 7x

x2 + 10 < 7x Inecuación cuadrática


x2 – 7x + 10 < 0 Refiriendo la inecuación respecto a cero.
(x -2)(x - 5) < 0 Factorizando.
( + )( - ) < 0 Para satisfacer la desigualdad dad, existe dos posibilidades, de
( - )( + ) < 0 acuerdo al signo de cada factor.
Analizando cada una de estas posibilidades.
i) Si: ( + )( - ) < 0
x–2>0 ⇒ x>2
x–5<0 ⇒ x<5

0 -1 1 2 3 4 5 6

0 -1 1 2 3 4 5 6

El conjunto solución de la posibilidad es la intersección ¿ : 2 < x < 5.

0 -1 1 2 3 4 5 6
ii) Si: ( - )( + ) < 0
x–2<0 ⇒ x<2
x–5>0 ⇒ x>5

0 -1 1 2 3 4 5 6

0 -1 1 2 3 4 5 6

El conjunto solución de la posibilidad es la intersección ¿ :ø


La unión de los resultados obtenidos en cada posibilidad es el conjunto solución:
2<x<5 ¿ ø ⇒ Cs : 2 < x < 5.

0 -1 1 2 3 4 5 6
PAR ORDENADO.
Un par ordenado, es una pareja de elementos, que guardan un orden determinado:

Si: (a, b) = (x, y) ⇒ a = x, b = y


En (x, y) x se llama primer componente.
y se llama segundo componente.
FUNCIÓN.
Una función es un conjunto de pares ordenados: (x, y) entre los cuales no existe dos pares, con el mismo primer
componente.
((a, x), (b, y), (c, z)) Es un conjunto de pares ordenados, es una función.
((a, x), (b, z), (c, z)) Es una función, pese a reiterarse el segundo componente.
((a, x), (a, y), (c, z)) Este conjunto no es una función, ya que s reitera un 1º componente.
DOMINIO Y CODOMINIO DE UNA FUNCIÓN.
El Dominio es el conjunto de los primeros componentes de los pares ordenados de una función, se simboliza por.
Df.
El codominio es el conjunto de los segundos componentes d pares ordenados de una función, se simboliza por:
Cf (al codominio se lo llama también Imagen, Rango, Recorrido de la función).
Ej. ƒ {(a, z), (b, y), (c, x), (d, w), (e, v)} Función.
Df: {a, b, c, d, e}; Cf: {z, y, x, w, v} Dominio y Codominio de la función.
FUNCIÓN REAL DE UNA VARIABLE REAL.
Si el dominio de una función es , siendo el codominio, también, ; se obtendrá una FUNCIÓN REAL DE
VARIABLE REAL.

En las funciones Reales de Variables Real, el número de pares ordenados es grande, por eso es que en lugar de
indicar a la función como un conjunto de pares ordenados, es preferible asignar a la función un regla de
correspondencia: y = ƒ(x).
En: (x, y) x es el primer componente, se llama variable independiente.
y es el segundo componente, se llama variable dependiente.
Dada una regla de correspondencia: y = ƒ(x) se asigna valores arbitrarios a la variable independiente x, para así
obtener valores en y.
Ej. Si: y = ƒ(x) x y
-2 -5
-1 -3
y = 2x - 1 0 -1
1 1
2 3
Ejemplos: … …
6
y  f( x ) 
1. x 3

f :  (0, 2), (1, 3), (2, 6), (3,?),(4, 6),.......


Asignados valores arbitrarios en x se obtiene los correspondientes de y.
Se observa que para x = 3; no existe y (no es valida la division ente cero). Para que la funcion exista, se
debe excluir de su Dominio a 3. La funcion no es de:   
0 -2
1 -3
3
2 -6
4 6

y  f( x)   x
2.

1 -1
4 1
-2
9 2
-1 -3
3

La expresión indicada, no es una funcion, ya que existen pares con el mismo primer componente. Ademas note
que para valores negativos de x; no existe segundo componente. Expresiones como la indicada, no son
funciones, son simplemente relaciones.
SISTEMA CARTESIANO.
Un sistema cartesiano rectangular de coordenadas, es el conjunto de dos rectas reales perpendicularmente
dispuestas (la horizontal se llama eje de las abcisas, la vertical, eje de ordenadas, la intersección se llama: origen
de coordenadas).
Un punto en el plano se designa como P (x, y)

I I (- , +) I (+ , +)

P (x, y)

I I I (- ,-) I V (+ , -)

GRÁFICAS.
Una gráfica en el plano coordenado, es el conjunto de pares ordenados (puntos) que satisfacen una función o
relación.
Ejemplos:
1. Graficar la ƒ(x) = y = 2x + 1
En columna se determinan algunos pares ordenados, para que se representen como puntos.
Luego de ubicar algunos puntos, se unen entre si formando una recta.
y
7

x y 6

-2 -5
5

-1 -3 3

0 -1
2

1
f(x)=2x+1

1 1
x
-9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9

-1

2 3 -2

-3

-4

-5

-6

-7

6
y
2. x 3
y

x y 7

0 -2 6

1 -3 5

2 -6 4

3 3

4 6 2

5 3 1

6 2 x

-3 -1
-2 -1

-1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

-2

-3

-4

-5

-6

-7
DOMINIOS REALES.
Los dominios reales de definición de una función real de variable real, son los conjuntos de primeros
componentes de los pares ordenados que forman la función.
Para calcular los dominios reales de una función, es suficiente con evitar que el primer componente: x del par
ordenado: (x, y) esté afectado por expresiones como.
1
0 División entre cero.
2n
√−a Raíz par negativo, imaginario o no real (asumiendo; a > 0)

Log (-a) Logaritmo de negativo a cero, imaginario o no real (Si: a ≥ 0)


Ejemplos:
Se calculan los dominios de las siguientes funciones:
f( x)  2 x  3
1. La variable: x no esta afectada por ninguna de las expresiones
quese deben evitar.
Por tanto x no esta sujeta a ninguna restricción, puede tomar el valor de cualquier numero real. El dominio es
D f : x  
todo el conjunto delos numeros reales:
f ( x )  log( x  4)
2. Debe evitarse el logaritmo de negativos, por ello debe
cumplirse x  4  0  x  4 . Entonces el dominio será el conjunto de todos los numeros reales mayores
que: 4.
CODOMINIOS REALES.
Codominios reales d una función real de variable real, son los conjuntos d segundos componentes, de los pares
ordenados que conforman la función.

Para determinar los codominios reales de una función, es suficiente con evitar que el segundo componente: y del
par ordenado: (x, y) esté afectada por expresiones tales como:
1
0 División entre cero, no definida.
2n
√−a Raíz par de negativo, imaginario o no real (asumiendo; a > 0)

Log (-a) Logaritmo de negativo a cero, imaginario o no real (Si: a ≥ 0)


Ejemplos:
Se calculan los dominios de las siguientes funciones:
f( x)  2 x  3  y
1. La variable y no esta afectada por las situaciones que se
deben evitar
y3
x
2 Por lo tanto: y no esta sujeta a ninguna restricción, puede tomar el valor de cualquier numero
real.
C f : y  
El codominio es todo el conjunto de los números reales.

2. x2  1  y En la variable y debe evitarse la raíz par de negativos (en este

caso raíz cuadrada), entonces


 x  y 1 debe cumplirse: y  1  0  y  1
C f  y  , y  1
Por tanto el codominio estara constituido por todos los numeros reales, mayores o
iguales a 1.

TIPOS DE FUNCIONES
FUNCIONES INYECTIVAS.
Las funciones Inyectivas o Univalentes, son aquellos en que todo segundo componente del par ordenado: (x, y)
es correspondencia de un solo primer componente. Simbólicamente se expresa como:

Si: ƒ(x1) = ƒ(x2) ⇒ x1 = x 2


Esquemáticamente por diagramas de Venn, se observa la relación uno a uno.

Ejemplo
f( x )  2 x  1
f :  (0,1), (1,3), (2,5),....
Sus pares ordenados
FUNCIÓN SURYECTIVA.
Las funciones suryectivas (o sobreyectivas).
Simbólicamente tenemos: Si: y = ƒ(x); y є .
Esquemáticamente por diagramas de Venn se observa la participación en la relación, de todos los elementos del
codominio.

Ejemplo:
f( x )  2 x  1
f :  (0,1), (1,3),(2,5),....

FUNCIONES BIYECTIVAS.
Las funciones biyectivas son aquellas que a la vez son Inyectivas y Suryectivas.
Indica a que tipo pertenece la siguiente funcion real.
Ejemplo:
f( x )  4  x 2
Todos los elementos del dominio (x) están relacionados es una función.
La relación es de uno a uno (funcion inyectiva).
La relacion no incluye a todos los elementos del codominio (Y) (es funcion suryectiva)
Por lo tanto la funcion es Biyectiva. La grafica se elabora por reglas conocidas.
FUNCIONES INVERSAS.
Si la función: ƒ es el conjunto de pares ordenados de la forma (a, b); siendo ƒ función inyectiva, entonces es el
conjunto de los pares ordenados de la forma (b, a) es la función inversa de ƒ, se denota por: ƒ -1.
Ejemplos:
1. ƒ: {(1, 3), (2, 5), (3, 7), (4, 9)}
ƒ-1: {(3, 1), (5, 2), (7, 3), (9, 4)}
La función: ƒ es una función Inyectiva
Note que para obtener ƒ-1, es suficiente con Intercambiar los elementos de los pares de: ƒ
El dominio de ƒ se convierte en codominio de ƒ-1; a la vez el condominio de ƒ, se convierte en el dominio de ƒ -1.

1
2. Hallar la funcion inversa y graficar f , f

0PERACIONES ENTRE FUNCIONES


Las operaciones entre Funciones reales de Variable Real, se definen únicamente en dominios comunes, es decir
en la intersección entre sus respectivos Dominios.
Las operaciones entre estas Funciones se efectúan de acuerdo a las reglas respectivas.
f (x ); g(x )
Dadas las Funciones: que se asume que poseen idéntico Dominio.

SUMA
( f + g )( x )=f ( X )+ g( X )

DIFERENCIA
(f −g)( x )=f ( X )−g( X )

PRODUCTO
( f⋅g )( x )=f ( X )⋅g( X )

f f ( x)
( x) 
g g ( x) g( x )≠0
COCIENTE ;

Ejemplo: Si:
f ( x )=6 x 2 +5 ; g( x )=x 2−4 x +3 ; Sus operaciones son las siguientes:
2 2 2
( f + g )( x )=f ( X )+ g( X )=( 6 x +5)+( x −4 x+3 )=7 x −4 x+8
(f −g)( x)=f ( X )−g(X )=(6 x 2 +5)−( x 2−4 x+3)=5x 2 +4 x+2
( f g ) ( x )  f ( x ) g ( x )  (6 x 2  5)( x 2  4 x  3)  6 x 4  24 x 3  23 x 2  20 x  15

f f ( x)
( x)  6 x2  5  24 x  13 
g g ( x)  6 2   x  1; x  3
= x 2
 4 x  3  x  4 x  3 
COMPOSICIÓN DE FUNCIONES
La composición de funciones reales de variable real es otra operación entre dos o más Funciones que se efectúa
sobre un Dominio común obteniendo por resultado a otra Función.
f (x ); g(x ) g(x)
La composición entre las funciones hace que función pase a ser variable de la función:
f (x )
simbólicamente la composición se escribe:
( f ∘ g)( x )=f
[ g( x )] D f g

Comúnmente se registra que


(f ∘ g)( x )≠( g ∘f )( x )

2
Ejemplo: si:
f ( x )=x −1; g( x )=x +3 se efectuara la composición f ∘ g
( f ∘ g)( x )=f
[ g( x )] De la definición de composición de Funciones
2
f ( x )=x −1 Considerando la función original.
2
f ( x )=g −1 La nueva variable es g en lugar de x
2
f ( x )=(x +3 ) −1 g( x )=x+3
Templando en ; se obtiene la composición requerida
f( x)  x  6x  9  1
2
 f( x)  x  6x  8
2

Esquemáticamente por diagrama de Venn, la composición entre f, g es la mostrada, donde se puede apreciar que
el resultado de una composición entre funciones, es otra funcion, que hace el trabajo simultaneo de las
originales.
INTRODUCCIÓN.- En nuestra realidad constantemente manejamos el concepto de límite, por
ejemplo los limites de Bolivia:
Hacia el norte el limite es el río Acre, al noreste el limite es el río mamoré, al oeste el es la cordillera
sajama, al sur con Argentina.
Si en una circunferencia se duplica el número de lados de un polígono inscrito en forma indefinida ,el
limite del perímetro del polígono inscrito de n lados ,cuando n tiene un numero mas grande como uno
se lo pueda imaginar ,ha de ser la circunferencia como un polígono de infinito numero de ,lados .
Como una expresión matemática se tiene:

Lim (Pn) = C= 2 π r

DEFINICION: Dada una función y=f(x)se denomina li9mite de una función ,cuando la variable x
tiende hacia un determinado valor, al valor que toma la función f(x) o variable y para dicho valor de x,
cuya notación es la siguiente.
Lim f ( x )  L
xa

f( x)
Que se lee: limite de cuando X tiende hacia a igual n.
f( x)
En la medida en que X se aproxima hacia el valor de a, el límite de la función también se aproxima
hacia n, simbólicamente esto se puede expresarse de la siguiente manera:
lim f ( x )  r    0;   0 / 0    1
xa

tal que si f ( x )  n <  x a < 


Por definición de valor absoluto determinamos el intervalo de variación de la variable x y la función
f( x)

f( x)  n <  |x−a| ¿¿
 < f ( x)  n <  −δ ¿¿
n   < f( x) < n   a    x  ab

f
Las expresiones anteriores afirman que el valor de ( x ) esta comprendido por el limite de la función (n)
cuando el valor de la variable X tiende hacia el valor de a.
Para calcular el límite de una función se sustituye el valor de la variable X por el valor de la tendencia
y se calcula la imagen mediante la función.
Ej.: Si:
f ( x )  5 x  7, calculamos lim f ( x ) f ( x )  x 2  2 x  12, halla lim f ( x )
x 2 x 3

lim f ( x )  5(2)  7  3 lim f ( x)  ( 3)  2( 3)  12  9  6  12  9


2
x2 x 3

Para el cálculo de límites es necesario aplicar algunos teoremas demostrados de los límites.
TEOREMA SOBRE LOS LÍMITES
T1 si lim f ( x )  L1 ; lim f ( x )  L2  L1  L2 El limite es unico
x a x a

T2 lim c  c El limite de la constante es la misma constante.


xa

T3 lim cf ( x )  c lim f ( x ) El limite de una constante por función, es la constante por el limite de la función.
xa xa

T4 lim  f ( x )  g ( x )   lim f ( x )  lim g ( x ) El limite de una suma es la suma de los limites.


xa xa x a

T5 lim  f ( x ) g ( x )   lim f ( x ) lim g ( x ) El limite de un producto es el producto de los limites.


xa x a x a

 f ( x )  lim f( x)
T6 lim    x a ; g( x)  0 El limite de un cociente es el cociente de los limites.
x a g
 ( x )  lim x a
g( x )
CALCULO DE LÍMITES
DETERMINACION DE DELTA Y EPSILON
lim x  3
x 9

f ( x )  n  ( x  3) 

x 3
( x  3) 
x 3

xa 
x 9
 x9  si:   1
x 3
x  9  x 3 x 9 1
1  x  9  1
  8  3  5,82 
8  x  10

Acotando con x = 8, para que el 2do miembro sea mas pequeño. Por tanto   min(1,5.82)
12
lim 4
x  x  1

12
f ( x )  L   3 
x 1 xa 
4 x  2 x2  si:   1

x 1 x 1  1
x 1 1  x  2  1
x  2 
4 1 x  3
11 
   
4 2

  min(1, )
do
Acotando con x = 1 poara que el 2 miembro sea mas pequeño. Por tanto: 2

INDETERMINACIONES: OPERACIONES CONOCIDAS


Operaciones conocidas Indeterminantes
0
=?
0+0=0 ∞+∞=∞ sen 0=0 0
∞ =?
0−0=0 ∞⋅∞=∞ cos0=0 ∞
0⋅0=0 ∞∞=∞ Tan0=0 0⋅∞=?
a+0=a ∞+a=∞ Cot 0=∞ ∞0 =?
a−0=a ∞−a=∞ Sec 0=1 ∞−∞=?
a⋅0=0 ∞⋅a=∞ Csc 0=∞ 1∞=?
0 ∞ =∞
=0
a a Log 0=−∞ 00 =?
a
=∞ a
0 ∞ =0 Log 1=0
0a =0 a
∞ =∞ Loga a=1
a0 =1 0∞ =0 Log ∞=∞
LÍMITES ALGEBRAICOS.
Los Límites algebraicos son Límites de funciones algebraicos.
Sus indeterminaciones se resuelven aplicando la regla “Deben factorizarse las expresiones desarrolladas;
Desarrollar la expresiones factorizadas y Racionalizar los radicales”.
Ejemplo:

Lim xx−1
2 2
−1 1 −1 0
= =
1−1 0
1. x →1

El Límite es algebraico, por que la función


Cuyo Límite se calcula es Función
( x  1)( x  1)
 Lim ( x  1)
x 1 Algebraica. Por que al remplazarlo directo
se obtiene indeterminante .

 Lim( x  1)
x 1

 11  2

x 2  7 x  12
lim
2. x 3 x2  9
x 2  7 x  12 13  73  12 0
lim  
x 3 x2  9 32  9 0
( x  3)( x  4) ( x  4) 34 1
 lim  lim  lim 
x 3 ( x  3)( x  3) x 3 ( x  3) x 3 3  3 6
LÍMITES EXPONENCIALES
Los Límites exponenciales son Límites de Función exponencial.
Sus Indeterminaciones se resuelven por el siguiente teorema:
1
lim(1  x) x  e  2, 718281...
x 0

Para remplazarlo directo el anterior Límite es indeterminado sin embargo recurriendo a artificios algebraicos
(Binomio de Newton puede obtenerse el típico desarrollado del Número Natural: e
1
Lim (1+x ) =1+ 1!1 + 2!1 + 31! +.. .=2 . 718281. ..=e
x →1
x

Ejemplos:
2 2

Lim(1  x) x  (1  0) 0  1
x 0
1.
1 2
= Lim [(1+3 ) ] x

x →0
2
=[ e ] =e2
1 1

Lim(1  8 x) 4 x  (1  80) 40  1


2. x 0

2 2
1
 1
  1

Lim(1  8x) 4x
  (1  8 x) 2 4 x   Lim (1  8 x) 8 x   e 2
x 0   x 0  
LIMITES LOGARÍTMICOS
Son Límites de Funciones Logarítmicas cuyas indeterminaciones se resuelve con las reglas de las propiedades
de los Logaritmos y las reglas de los límites exponenciales.
Ejemplo:
Lim Ln( x  1)  Lnx
1. x 

Lim Ln( x +1)−Lnx=Ln(∞+1)−Ln ∞=∞−∞


x→ ∞

x +1 1
=Lim Ln( )=Lim Ln(1+ )
x →∞ x x →∞ x
1
=Lim Ln(1+ ∞ )=Ln(1+0)=
x →∞ 0
Ln(1  x)
lim
2. x 0 x
Ln(1  x) Ln(1  0) 0
lim  lim 
x 0 x x 0 0 0
1  1

 lim Ln(1  x)  lim Ln (1  x) x 
x 0 x x 0
 
 Ln e  1
LIMITE LATERAL DERECHO.- Se obtiene, cuando desde un valor mayor x tiende hacia a su notación
es:

Lím f  x 
x a

LIMITE LATERAL IZQUIERDO.- Se obtiene cuando desde un valor menor, x tiende hacia a, su
notación es:

Lím f  x 
xa

Por el teorema T5-1 de V-2, el límite para existir debe ser único, por tanto el Límite existirá si:
Lím f x   Lím f  x 
x a x a

a+ , a- son iguales en cuanto a su valor, losa exponentes indican solamente el modo de acercamiento de
x hacia a.
Algunas operaciones con estas expresiones:
a+- a- = 0+ ; 1/0+ = +∞ ; 1/0- = -∞
a- - a+ = 0-
Ej.
Se calculan los límites laterales de:
1
Lím
x 2 x2
Los Limites Laterales respectivamente son:
1 1 1
Lím     
x 2 x  2 2 2 0
1 1 1
Lím      
x 2 x  2 2 2 0
Los límites laterales son diferentes, por tanto no existe límite
CONTINUIDAD
Lím f  x   f a 
La función f(x) se define como continua en x = a ; si se cumple: x a

Para un análisis practico de una función, es conveniente desglosar lo anterior en tres requisitos de
Continuidad:
f a
i) esta definida

Lím f ( x )  Lím f  Lím f 


ii) Existe x a  xa ( x ) x a ( x ) 
f ( a )  Lím f ( x )
iii) xa

El tercer requisito de Continuidad, precisa del cumplimiento de los dos primeros.


En ese tercer requisito se basa la continuidad.
Una función es continua, si es continua para todo: a  
Son graficas de funciones continuas, las siguientes:
Son graficas de funciones No Continuas, las siguientes:

Una función es Continua, si su grafica puede trazarse de principio a fin sin levantar el lápiz; de lo
contrario la función No es Continua,
Ejemplos:
1.
FALTA EJERCICIOS + SUS GRAFICOS
DISCONTINUIDADES EVITABLES E INEVITABLES
Si una Función Discontinua, puede definirse de otra manera, tal que se convierta en Continua, entonces
posee discontinuidad Evitable o Removible.
Si una Función Discontinua, no puede definirse de otra manera, tal que se convierta en Continua,
entonces posee Discontinuidad Inevitable o Esencial.
 x 1 x3
f( x )  
Ej. Se analiza la discontinuidad de la función A x3

La función es discontinua en x = 3. Haciendo que se cumpla el 3er. requisito de continuidad:


f ( a )  Lím f ( x )  2
x a Tomando: a  3
 A2 Definiendo nuevamente
 x 1 x3
f( x)  
2 x  3 Por tanto la discontinuidad que representaba la función era inevitable.

x 2  16
f(a ) 
Analizar la discontinuidad de la función: x4

La función es discontinua en x  4
42  16 0
f(a)   Indeterminación,
44 0
la función no esta definida en  x  4.
x 2  16 ( x  4)( x  4)
Lím  Lím  Lím( x  4)  8
x4 x  4 xa x4 x4

Para que la función sea Continua, debe definirse de la siguiente manera:


Por tanto la discontinuidad que existía era Evitable.

 x2  6
x4
f( x )   x4

8 x4
FALTA EJERCICIOS + SUS GRAFICOS
VERIFICACION DE LÍMITES

Actualmente con el uso de las modernas calculadoras electrónicas es posible verificar resultados de los
Limites que presentan alguna Indeterminación.
De acuerdo al concepto de límite, se debe lograr que la función tienda hacia algún valor, cuando la
variable tiende a cierto valor determinado.
Reemplazando en la variable, valores cercanos a su tendencia, se puede determinar la tendencia de la
Función.
Ej.
x2  x  6 0 x2  x  6
Lím   Si f ( x ) 
x 2 x 2  3x  2 0 x 2  3x  2
0.992  0.99  6
f (0.99)   5.04040404
0.992  3  0.99  2
2.012  2.01  6
f (2.01)   4.96039604
2.012  3  2.01  2
0.99992  0.9999  6
f (0.9999)   5.00040004
0.0.99992  3  0.9999  2
2.00012  2.0001  6
f (2.0001)   4.99960004
2.00012  3  2.0001  2
FALTA 1 EJERCICIO
INTRODUCCION
Los problemas típicos que dieron origen al Cálculo Infinitesimal, comenzaron a plantearse en la época clásica de
Grecia (siglo III a.C.), pero, no se encontraron métodos sistemáticos de resolución hasta 20 siglos después (en el
siglo XVII por obra de Newton y Leibnitz).  
En lo que atañe a las derivadas, existen dos conceptos de tipo geométrico: el problema de la tangente a una curva
(concepto griego estático en contraste con el concepto cinemático de Arquímedes) y el problema de los extremos
(máximos y mínimos) que en su conjunto dieron origen a lo que modernamente se conoce como Cálculo
Diferencial.  
DEFINICIÓN
f( x)
Se entiende por Derivada de la Función a la siguiente serie de símbolos:
d dy
f (x )  f ( x )  f ( x )  Dx  y  
dx dx
f( x) f (x )
La Derivada de una función es otra Función que reobtiene mediante la siguiente definición:
f( xh)  f( x)
f (x )  Lím 
h 0 h
TABLA DE DERIVADAS
f f
( x  h) ( x)
f  Lim definicion de derivadas
( x) h  0 h

a '  0 la derivada de una cons tan te es cero


(u  v ) '  u´v ' la derivada de suma es la suma de las derivadas
(au ) '  au ' la derivada de una constante por función
(uv) '  u ' v  uv 'derivada de un producto de función

u u ' v  uv '
( )'  derivada de un cociente de función
v v2
(uvw) '  u ' vw  uv ' w  uvw ' derivada de un producto de tres funciones
v
(u v ) '  u v (v ' Ln u  u ') derivada deuna función elevada a otra función
u
m
( x ) '  mx m  1 ( Sen x) '  Cos x ( Senh x) '  Cosh x
(a x )'a xLna (Cosx)' Senx (cosh)'senhx
1
(e x ) '  e x ( Lnx) ' 
x
Log a e 1
( Log a x) '  
x xLna
( x ) '  x (ln x  1)
x x
enesima
(n) m! (n)
 x m   x mn  a x   a x ( Lna ) n
( m  n)!
(n  1)! n
 Lnx   (1)n1 n  Senx 
(n) (n)
 Sen( x  )
x 2
n
 Cosx   Cos( x  )
(n)

( Senx ) /
=Cos x ( Senhx )′ = Cosh x

( Cosx )′ =-Sen x (Cosh x)/ = Senh x

( Tanx )′ = Sec2 x ( Tanhx )′ = Sech2 x

(Cotx)

= - Csc2 x ( Cothx )′ = - Csch2x

( Secx )′ =Sec x Tan x ( Sechx )′ = - Sech x Tanh x

( Cscx )′ = - Csc x Cot x ( Cschx )′ = - Csch x Coth x


1 1
( Arcsenx ) = √1−x 2 ( Arcsenh ) = √1+x 2
−1 1
( Arc cos x ) = √1− X 2 ( Arc cosh x ) = √ x 2−1
−1 1
( Arc tan x ) = 1´+x 2 ( Arc tanh x ) = 1−x 2
−1 1
( Arc cot x ) = 1+ x 2 ( Arc coth x ) = 1−x 2
1 −1
2
( Arc sec x ) = x √ x −1 ( Arc sec hx ) = x √ 1−x 2
−1 −1
2
( Arc csc x ) = x √ x −1 ( Arc csc hx ) = x √1+x 2
DOS DEMOSTRACIONES MAS DEFNIN
DERIVACION DE FUNCIONES
DERIVADA DE POTENCIAS
f  xm  f   mx m1

Ej. f  x7  f   7 x 7 1  7 x 6

DERIVADA DE CONSTANTES
f a  f0

Ej. f 7  f0
DERIVADA DE CONSTANTE POR FUNCION
f  au  f   au

Ej. f  3 x8  f   3(8 x 7 )  24 x 6

DERIVADA DE EXPONENCIALES
f  ax  f   a x Ln a

Ej. f  3x  f   3x Ln 3

DERIVADA DE SUMAS
f uv  f   u   v

Ej. f  x 3  x 7  f   3x 2  7 x 6

DERIVADA DE OTRAS FUNCIONES


f  Sen x ; f  Cos x ; f  Ln x
1
f   Cos x ; f    Sen x ; f  
x

Ej. f  x12  Sen x  f   12 x11  Cos x

f  x 5  Cos x  5Sen x  f   5x 4  Sen x  5Cos x

DERIVADA DE PRODUCTOS
f  (uv)  f   u v  uv

f  x 5 Sen x  f   ( x 5 ) Sen x  x 5 (Sen x )


Ej.  5 x 4 Sen x  x 5 Cos x
DERIVADA DE COCIENTE
u uv  uv
f   f
v v2
Ej.
Sen x (Sen x) x3  Sen x( x 3 )
f   f
x3 ( x3 )2
(Cos x) x 3  Sen x(3 x 2 )

x6
x 2  x Cos x  3 Sen x  x Cos x  3 Sen x
 
x6 x4
DERIVADA POR REGLA DE LA CADENA
f  u( v )  f   uv

 

u v 
 u(x )v(x )
  x 
La regla de la Cadena se escribe también , se usa cuando se tiene funciones
compuestas.
Ej.
f  (Sen x) 7  f   7(Sen x) 6 (Sen x)  7(Sen x) 7 Cos x
 7 Sen 6 x Cos x
DERIVADA DE UN PUNTO
DERIVABILIDAD
La Derivabilidad es el estudio de la existencia de la derivada de una Función.
f( x)
En la definición de la Derivada de una funcion en x  a
f(ah)  f(a )
f (a )  Lím
h 0 h
f
Si existe el Limite en x  a : entonces: ( x ) es Derivable en x  a . Si existe el Limite para todo: x del
f
Dominio de: ( x ) es Derivable para todo x.
3
f( x ) 
Ej. x 1

La función es derivable en todo: x excepto en: x  1 ; ya que en ese punto la Función no es


continua.
Es decir que la derivada de la función existe para todo x diferente de 1.
DERIVADAS DE ORDEN SUPERIOR
La derivada de una función es también otra función, por tanto podría a su vez derivarse, obteniendo así
la llamada segunda derivada, esta al derivarse determinara la tercera derivada y así sucesivamente
partir de la segunda derivada, se llaman derivada de orden superior.

Si: f Función original


f´ Primera derivada
( 2)
(f ´ )´=f ´´= f Segunda derivada

(f ' ' )' =f '' ' =f ( 3) Tercera derivada


´´. . .. (n)
.. . .. ..= f = f Enésima derivada
Ejemplo.
3 2
f = x − 4 x +7 x Función original
2
'
f = 3 x − 8 x +7 Derivada (o primera derivada)

f ' '= 6 x−8 Derivada de la primera derivada(o segunda derivada)

f ' ' '= 6 Derivada de la segunda derivada(o tercera derivada)

Las condiciones de existencia de las Derivadas de Orden superior, son equivalentes a las condiciones
de la primera derivada.

Ejemplo.
Hallar la segunda derivada en la siguiente función:

3 2
f = x + 4 x −7
MAXIMOS Y MINIMOS RELATIVOS

Máximos y mínimos.- Una función


f( x)
tiene un máximo relativo en un intervalo
 a, b si existe un valor x = c
tal que:

f ( c )  f ( x ) para x   a, b

f( x)  a, b f ( c )  f ( x ) para x   a, b
Así mismo tendrá un mínimo relativo en si existe x = c tal que .
Ejemplo:
y
9

8
f(x)=3x-x^3
7 Serie 1

x y
Serie 2
6

3
P (1,2)

-2 2 Máximo
2

1
x
-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
-1
Mínimo

-1 -2 P (-1, -2)
-2

-3

-4

-5

0 0 -6

-7

-8

-9

1 2

2 -2
f( x) f ( x0 )  f ( x )
Máximos relativos.- Una función tiene un máximo relativo en x0 si en un intervalo abierto
que contenga a: x0

Ejemplo:
y

f( x )  1  4 x  x 2 9

La función: posee un máximo relativo en x = 2.


8
f(x)=1+4x-x^2
7 Serie 1

6
Máximo

f (2)  1  4(2)  22  5
5
P (1,2)
4

Tomando el intérvalo abierto: 1  x  3


2

1
x
-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

El valor del máximo.


-1

-2

-3

f (2) f( x )
-4

-5

En tal intervalo se cumple: -6

-7

En realidad la desigualdad se cumple para todos los reales:


-8

-9
  x  

f ( x0 )  f ( x )
Mínimos relativos.- La función posee un Mínimo Relativo en x0 ; si en un intervalo abierto
contiene a: x0
Ejemplo:
f( x)  x 2  4 x  5
La función: posee mínimo relativo en: x = 2
f ( x )  22  42  5  1
El valor mínimo:

Tomando el intervalo abierto: 1  x  3


f (2)  f ( x )
En tal intervalo se cumple:
y
9

8
f(x)=x^2-4x+5
7 Serie 1

2
Mínimo
1
P (2,1) x
-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
-1

-2

-3

-4

-5

-6

-7

-8

-9

En realidad la desigualdad se cumple para todos los reales:   x   .


Si una función posee un máximo o un mínimo relativos, se dice que la función posee un extremo relativo.
f( x)
Un teorema de mucha importancia expresa: Si esta definida en el intervalo abierto. a  x  b .
f( x) f( x)
Si. Posee un extremo relativo en: x0 entonces se cumple que: ´= 0
PUNTOS CRÍTICOS
f( x) f ´( xo )  0 ; o si f ´( xo )
Si: x0 esta en el dominio de ; si se cumple no existe. Entonces en x0 se tiene un punto
critico.
Ejemplo:
f ( x )  x3  6 x 2  9 x  2
la función:
Derivando la función e igualando a cero:
f ´( x )  3( x  1)( x  3)  0
x 1  x3
Si: x  1  y  6
x  3 y  2
Los puntos criticos son (1,6) ; (3;2)

y
9

8
f(x)=x^3-6x^2+9x+2
7 Serie 1
P (1,6)
6

2
P (3,2)
1
x
-11 -10 -9 -8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
-1

-2

-3

-4

-5

-6

-7

-8

-9

UN EJEMPLO+
CARACTERISTICAS DE FUNCIONES
Utilizando el concepto de derivada se puede estudiar diversas características de una función ,como ser
su crecimiento, concavidad, etc..Para ello previamente se definen los siguientes conceptos:
FUNCIONES CRECIENTES
six 1 ⊲ x 2, f ( x )  f ( x )
1
2
en un intervalo ,entonces
f (x )
es creciente en ese intervalo
six 1 ⊲ x 2 f ( x ) ⊲ f ( x2 ) f (x )
1 en un intervalo, entonces es decreciente en ese intervalo
f (x ) f '( x ) ⊳ 0
Un teorema al respecto dice:”Si es continua en un intervalo y si: entonces la función
f '( x ) ⊲
es creciente en este intervalo, análogamente si se cumple: 0 entonces la función es
decrecientes este intervalo”
f ( x )  x 2  6 x  10
f '( x )  2 x  6
f '(4)  2  4  6  20
f '(1)  2 1  6  4  0

para hallar el intervalo de creciente


f '( x )  0  2 x  6  2  0  x  3

La función es creciente en: 3  x  


CONCAVIDAD Y CONVEXIDAD
Si en cada punto de un intervalo, la grafica de una función esta por encima de su recta tangente, se dice
que la curva es Cóncava en este intervalo. Si en cada punto de un intervalo, la grafica de una función
esta por debajo de su recta tangente, se dice que la curva es Convexa en ese intervalo.
A la curva Cóncava, se la llama también Cóncava para arriba. A la convexa se la llama cóncava para

abajo. Un teorema al respecto dice “si  elo, entonces la curva es Cóncava si: 
''  0 ''  0
en un
intervalo, entonces la curva es convexa”
El punto en el cual una curva pasa de cóncava a convexa, o de convexa a cóncava, se llama: PUNTO

DE INFLEXION. Este punto se encuentra cuando: ∫ ''=0 .


Ej.
2
La función:
f ( x )=x −4 x +5 ; posee su curva por encima de sus tangentes.
2
Si: f '=x −4 x +5 f '=2 x−4 f ''  2  4

La curva es Cóncava.
La curva es cóncava en toda la recta real. (No posee Punto se inflexión)
DETERMINACION DE MAXIMOS Y MINIMOS

Mediante la Primer derivada igualada a cero ( f '=0 ) ; se obtienen los puntos críticos, los cuales
pueden ser Máximos y Mínimos.
Si un punto critico esta en: x0 para determinar si un Máximo o si se trata de un Mínimo, existen tres
criterios:
CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA
f ''( x ) ⊳ 0
Si: 0 ; entonces en: x0 esta un Mínimo.
f ''( x ) ⊲ 0
Si: 0 ; entonces en: x0 esta un Máximo.
CRITERIO DE LA PRIMERA DERIVADA

Si:
x 1 ⊲ x 0 ⊲ x 2 ; f ' ( x 1 ) ⊲ 0 ; f ' ( x 2 ) ⊳ 0 ; Entonces en: x esta un mínimo.
0

Si:
x 1 ⊲ x 0 ⊲ x 2 ; f '( x 1 ) ⊳ 0 ; f ' ( x 2 ) ⊲ 0 ; Entonces en: x esta un Maximo.
0

CRITERIO DE COMPARACION

Si:
x 1 ⊲ x 0 ⊲ x 2 ; f ( x 0 ) ⊲ f ( x 1) ; f ' ( x 0 ) ⊲ f ( x 2 ) ; Entonces en: x esta un mínimo.
0

Si:
x 1 ⊲ x 0 ⊲ x 2 ; f ( x 0 ) ⊳ f ( x 1) ; f ' ( x 0 ) ⊳ f ( x 2 ) ; Entonces en: x esta un Máximo.
0
En la practica se usa mayormente el criterio de la Segunda Derivada..
2
Ej. a) En la Funcion:
f ( x )=x −4 x +5
Punto Critico:
f ' ( x )=2 x−4=0⇒ x=2⇒ f ( 2)=1
f ''( x )=2 ⊳ 0
Es un Minimo.
2
b) En la Funcion:
f ( x )=−x +8 x −13
Punto Crítico:
f ' ( x )=−2 x +8=0⇒ x=4 ⇒ f ( 4 )=3
f ''( x )=−2 ⊳ 0
Es un Mínimo.
Máximos mínimos
Usando los conceptos de máximos y mínimos, mínimos y puntos críticos es posible plantear problemas de
aplicación práctica de las derivadas.
Para resolver problemas de aplicación máximos y mínimos, se deben seguir los siguientes pasos:
 Identificar claramente el concepto que se busca maximizar o minimizar.
 Bosquejar una grafica del problema
 Formar la función del concepto a maximizar o minimizar, usando todas las variables auxiliares que
se requieren
 Usando condiciones o datos del problema, eliminar, a las variables auxiliares, de manera tal que
quede una sola variable.
 Derivar, igualar a cero, etc. (calculando los máximos y mínimos requeridos)
Ejemplo.-
Se trata de hallar dos números cuyo producto sea máximo, si su suma es: 8
Algunos pares de suma 8, determinan los
Productos:
0; 8 0+8=8 0.8=0
1; 7 1+7=8 1.7=7
Se procura hallar aquellos dos números que
2; 6 2+6=8 2.6=12
Determinan el mayor producto posible con la
3; 5 3+5=8 3.5=15
Condición de suma 8.
Resolviendo el problema según las reglas
4; 4 4+4=8 4.4=16
Aconsejadas
P; P = xu Se busca maximizar el producto: P. Si el par de
x+ u = 8 ⇒ u = 8- x números es x, u (u es la variable auxiliar).
P(x) = x (8-x) = 8x – x2 La suma del par de números es 8 (despejando u) y reemplazando u
en la función producto.
P´(x) = 8 – 2 x = 0 ⇒ x = 4 derivando e igualando acero, se tiene x = 4

U=8–x=8–4=4 (punto crítico). Calculando luego el valor de u=4

Pmax = 4.4 = 16 Calculando el producto máximo en P = xu.


Sin embargo faltaría comprobar que el producto crítico hallado es efectivamente un máximo
(verificación usualmente innecesaria); para ello se usa el criterio de la segunda derivada:
P  2  0  Máximo efectivamente es un máximo.
Ejemplo.
Una barra de acero tiene una longitud de 20 metros; determinar las dimensiones en que debe doblarse
de manera que forme un triángulo de área máxima.
Este es un típico problema de geometría, fácilmente resoluble por los anteriores conceptos, se bosqueja
una grafica para ilustrar el problema:
A Se maximizara el area A, las dimensiones del rectángulo son: x, u
A = xu
L = 2x + 2u = 20
U = 10 – x la longitud de la barra se constituye en el perímetro
2
A = x(10 - x) = 10x –x del rectángulo. Reemplazando: u
A '=10−2 x=0 ⇒ x=5 Derivando e igualando a cero.
u=10−x=10−5=5 El área máxima tendrá lados de cinco y cinco metros
2
A=xu=5.5=25m
Entonces el rectángulo de área máxima, será en realidad un cuadrado.
L u

x
DERIVADA COMO RAZON DE CAMBIO

La “razón de cambio instantáneo” de


f (x )
en
x 0 se define como la derivada: f '( x 0 ) si esta Derivada
x 0 de la función: f (x )
existe. Por la definición de la Derivada en:
f (x −f ( x
0 +h) 0)
f ( x )=Lím h=Δx=x −x0
h→0 h Si:
f (x ) −f ( x ) Δf
0
=Lím =Lím
x → x0 x−x 0 Δx →0 Δx
El Coeficiente entre el Cambio en la
Cuando Δx tiende a cero (o también cuando x tiende a
x0 )
Función: Δf respecto al Cambio en Se tendrá la razón de Cambio instantáneo:
la variable Δx , es la razón de
Δf
Cambio: Δf / Δx .
Lím =f ' ( x )
Δx→0 Δx 0

x0 , f ( x )
En la grafica adjunta se analiza alrededor del punto: 0 .
Ej. La velocidad media (Vm) es la razón de Cambio entre el desplazamiento Δs respecto al cambio en el
tiempo Δt
Δs s (t )−s(t 0 )
V m= =
Δt t−t 0
La Velocidad Madia es en realidad un promedio entre el desplazamiento total registrado entre un total de tiempo
transcurrido.
La Velocidad Instantánea (Vi) es el Limite de la Razón de Cambio del desplazamiento respecto al Cambio de
tiempo, cuando este tiende a cero.

Δs s (t )−s (t 0 )
V m=Lím =Lím =s ' ( t )
Δt →0 Δt Δt→ 0 t−t 0

La Velocidad instantánea es la Velocidad que posee un móvil, en exactamente el tiempo de


t0 .
Falta un ejemplo
VARIACIONES CON EL TIEMPO
Si la variable independiente es el tiempo t, la derivada de otra variable dependiente respecto al tiempo
t, se llama variación con el tiempo
x=5 t+t 3
dx
=5+3t 2 =v
dt
d2 x
2
=6 t=a
Ejemplo: si dt falta
Si existieran mas variables, relacionadas entre si por una ecuación que a su vez dependan de t. Sus
variaciones respecto de t pueden obtenerse mediante derivación y aplicando la regla de la cadena.
x=x( t ) y= y ( t)
x 3 +4 y 2=1
dx dy
3 x2 +8 y =0
Ejemplo: dt dt
Derivar respecto de : las siguientes ecuaciones (x:y;z dependen de t)
dx dy
a : x 2 + y 2 −1=0 ⇒ 2 x +2 y =0
dt dt
dx 2 dy dz
b : x 2 + y 3 + z 4 =0 ⇒2 x +3 y + 4 z 3 =0
dt dt dt
UN GLOBO ESFERICO en inflado con gas , ingresa a razón de :80 m 3 /min; en el instante en el
que alcanza un radio de 10m ;hallar la velocidad a la cual se esta incrementando su radio.
Si el globo recibe gas a razón 80 m3 /min, es esta sui variación de volumen , o velocidad a la que esta
aumentando su volumen
4
v = πr 3
En volumen de una esfera de radio r es: 3

Derivando V,r respecto del tiempo


dV
dV 4 dr dr 80 m
= π 3 r2 ⇒ = dt 2 = =0 . 064
t dt 3 dt dt 4 πr 2 min
4 π 10
dr m
⇒ =0 .064 ;
Si el radio es r= 10 m dt min . que se constituye en la velocidad a la que se
incrementa el radio de la esfera.
REGLA DE L’HOPITAL
La Regla de L'Hopital, es un nuevo recurso, para calcular Límites que presenten Indeterminaciones,
esta regla hace uso de las Derivadas.
La Regla de L'Hopital (Llamada también Regla de L'Hopital - Bernouilli), expresa que si se presentan
Indeterminaciones de las Formas:

Entonces se cumple que:


Por tanto, para calcular un Límite, se usa tanto la Derivada del numerador como denominador (No se
usa la Regla del Cociente); Si persiste la Indeterminación, se vuelve a derivar hasta obtener el resultado
del Límite.
La demostración de esta Regla, parte del supuesto de la Derivabilidad de las Funciones f, g en un
Intervalo: ; se trabaja alrededor del valor de a; debe cumplirse
además que:
Si:
Se verifica la Primera Indeterminación, entonces

Por el Tercer Teorema del Valor Medio (Teorema de Cauchy ) se tiene


la igualdad de cocientes:

Tomando b = x,

Si: esta comprendido en el intervalo indicado.

Al aplicar el Límite cuando: x tiende hacia: a entonces: también tiende hacia: a


Ejemplo
Se resuelve un Límite por la Regla de L'Hopital

La Indeterminación que se presenta, permite el uso de la Regla


de L’ Hopital.
Derivando tanto el numerador como denominador.
Reemplazando en esta expresión se logra el resultado del límite.

El mismo límite se puede resolver por reglas antes indicadas


Factorizando y simplificando se obtiene el mismo resultado
Usando la Regla de L'Hopital, calcular el Límite:
La Indeterminación que se presenta,
permite el uso de la re Regla de L’
Hopital.
INTRODUCCION.
Derivando numerador y denominador.
Aunque la utilidad del cálculo integral es alta y variada, ésta no se presentará con toda su fuerza hasta
Simplificando, queda el Límite de una
tomar contacto con la integral definida. El objetivo de este tema y del siguiente es mostrar las técnicas más
constante, quecomunes
será igual a la misma cons-
para el cálculo de integrales más o menos sencillas; una vez conocidas estas técnicas, llegará el
tante momento de explotar su uso en el cálculo de áreas y volúmenes.
INTEGRALES INDEFINIDAS.
Las Integrales se clasifican básicamente en: INTEGRALES INDEFINIDAS e INTEGRALES
DEFINIDAS.
Analizando previamente a las INTEGRALES INDEFINIDAS

Si la Función es la Derivada de la Función ,

Es decir: = . Entonces se llama la Integral o Función Primitiva de


Lo anterior se simboliza por las siguientes expresiones:

Donde = .

c es una constante
El símbolo de la Integral es: entonces la Integral afecta a la Función , que se llamará el
INTEGRANDO, dx es el Diferencial de x, que indica que la variable de la integral es x. El resultado es
la Función: o Función Primitiva, que se llamará INTEGRAL INDEFINIDA. Suele anotarse una
constante: c al final en la Integral Indefinida, para indicar que todas las Funciones de la forma: +c
satisfacen la definición.
Usando los anteriores conceptos, se calculan las siguientes Integrales Indefinidas:

Según se observa, integrar la Función significa, buscar su Función Primitiva que es la cuál al
derivarse, nuevamente presenta a la Función .
Al ser cero la Derivada de una constante, ésta no afecta a la forma general del resultado.
TEOREMA DE LAS INTEGRALES
De acuerdo a la definición de las integrales, se cumplen los teoremas:
La Derivada de la Integral de una Función, es la misma Función.
El Diferencial que se aplica, se anula con la Integral.

La Integral se anula con el Diferencial.

La Integral de una constante (a) por una Función, es la constante por la Integral de la Función.

La Integral de una Suma es igual a la Suma de las Integrales.

Todos los teoremas de los integrales indefinidas, pueden demostrarse usando la definición de las
Integrales indefinidas. El proceso de cálculo de la Integral indefinida de una función se obtiene
otra función.
TABLA DE INTEGRALES
m+1
m u
∫u du=INTEGRALES ALGEBRAICAS Y EXPONENCIALES
; m≠−1
m+1

∫ e u du= eu
u a1u
∫ a du= ∫LnuINTEGRALES
a
du=Ln|u| TRIGONOMETRICAS
sec uucotu
∫csc tan udu=−csc
du=secuu
∫ senu du=−cosu
∫ cosu du=sen u
∫ du=−Ln|cosu|=Ln|secu| ∫ csc u cot u du=−csc u
tanu

1
∫ cot u du=Ln|senu| ∫ sen2 u du= 2 ( u−sen u cos u )
1
∫ sec u du=Ln|sec u+tan u| ∫ cos 2 u du= 2 (u+sen u cos u)
m−1
∫ csc u du=Ln|csc u−cot u| ∫ senm u du=− sen m
u cos u m−1
+
m
∫ senm−2 u du
∫2 sec2 u du=tan u
m−1
∫ cosm u du=cos m
u sen u m−1
+
m
∫ cosm−2 u du
∫ csc u du=−cot u
m−1
∫ tanm u du= tanm−1u −∫ tanm−2 u du ; m≠1
∫ sec u tan u du=secu
INTEGRALES HIPERBOLICAS

∫ senhu du=−coshu sec hu


∫∫coth du= Arc tan ( senh u )
u du=Ln|senhu|
∫ cosh u du= senh u
u
∫ csc huCUADRATICAS
∫ tanhu du=−Ln|cosh u| INTEGRALES DE FORMAS
du=Ln|Tanh |
2
1 1 u 1 u 1 u u
∫ a 2+u2 du= a Ar tan a =−a Arc cot a ∫ 2
du= Arcsenh =−Arc cosh
2 a a
√ a −u
∫ 12 2
1
du=
2a
Ln|
a+u 1
|= Ar tanh
a−u a
u
a ∫ 1 2 2 du=Ln|u+ √u2 +a2|= Arc cosh ua
a −u
√ u −a
∫ 12 2 du=12 a Ln|u−a 1
|=− Ar coth
u
1 1
u −a u+a a a ∫ √ a2 +u2 du=2 u √ a2+u2 +2 a2 Ln|u+√ a2+u2|
∫ 1 2 2 du=Ln|u+√ u2+a2|= Arcsenh ua ∫ √ a2−u2 du=12 u √ a2−u2 + 12 a2 Arcsen ua
√ a +u
1 1
∫ √ u2−a2 du=2 u √ u2−a2−2 a2 Ln|u+ √u2−a2|
∫ u2 √a 2+u2 du=14 u √ (a2+u2) −18 a2 u √ a2+u 2−18 a4 Ln|u+ √ a2+u2|
3

1 3 1 1 u
∫ u2 √a 2−u 2 du=−4 u √(a 2−u2) +8 a2 u √ a2−u 2+8 a 4 Arcsen a
∫ u2 √u2−a 2 du=14 u √ (a 2−u2) + 18 a2 u √ u2−a2−18 a4 Ln|u+ √u2−a2|
3

√ a2 +u2 2 2 a+√ a2 +u2 √ a 2 +u2 2 2 a+ √ a2 +u2


∫ du=√ a +u −a Ln| |∫ du=√ a +u −a Ln| |
u u u u
√ a2 −u2 2 2 a+√ a2−u2
∫ u du= √a −u −a Ln|u |

√ u2 −a2 u a
∫ u du= √u2−a2− Arcsen a = √u2−a 2− Arc cos u
1 1 u 1 a+ √ a2 +u2
∫ 2 2 du=a Ln| 2 2 |=−a Ln|u |
u √ a +u a+ √a −u
1 1 u 1 a+ √ a2 −u2 m
∫ 2 2 du= a Ln| 2 2 |=− a Ln|u ∫ Ln| udu=uLnm u−m∫ Lnm−1 udu
u √ a −u 1 a+m√ a −u
∫u1m e au du= u1m eau− u u1m−1 e au du
∫ a um−1 Lnm u n
∫ m 2 2 du= a Arc secn = Arc cos ∫ u Ln udu=m+1 −m+1 ∫ um Ln n−1 udu ; m,n≠−1
m n

u √ u −a am a a m−1 u
∫ u senu du=−u cosu+m∫ u cos u du m m+1 Ln u 1
m m m−1 INTEGRALES ∫ u Lnu du=u
DE RECURRENCIAm+1
[ − 2
]
∫ u cos u du=u senu−m ∫ u senu du (m+1)

INTEGRALES DE OTRAS FUNCIONES


∫ Ln u du=u Ln|u|−u e ax ( a sen bx−b cos ax )
∫ e ax sen bx dx= 2 2
∫ Arc tan u du=u Arc tan u−12 Ln|1+u2| a +b
e ax (a cos bx+b sen ax )
ax
∫ e cos bx dx=
∫ Arcsenu du=u Arcsen u+ √ 1−u 2 2
a +b
2
INTEGRACION DE FUNCIONES
Para integrar una Función, pueden usarse las INTEGRALES INMEDIATAS o los MÉTODOS DE INTEGRACIÓN.
Se llaman INTEGRALES INMEDIATAS, a aquellas que pueden calcularse en forma directa o a partir de una TABLA
DE INTEGRALES, como la vista anteriormente.
Se llaman MÉTODOS DE INTEGRACIÓN a aquellos procedimientos o artificios que permiten expresar una Integral
cualquiera como una INTEGRAL INMEDIATA.
INTEGRACION DE POTENCIAS

Tome en cuenta que la fórmula es válida para toda potencia m, excepto para m = -1
Ejemplo
Por la Fórmula, donde la potencia es: m = 5 .(m debe ser un Número Natural, luego puede generalizarse la
Fórmula para: m Número Real)

Integrar por la Regla de Integración de Potencias:


Los radicales y potencias en el denominador se reordenan de manera que se pueda aplicar la Regla de Integración
de Potencias.
INTEGRACIÓN DE CONSTANTES Y CONSTANTE POR FUNCIÓN

Las constantes pueden salir libremente de una Integral

Luego de sacar la constante, se integra la Función, de acuerdo a sus Reglas.

Integrar usando las Reglas de Integración de constantes:


INTEGRACION DE SUMAS

Ejemplo
La integral de una suma es igual a la Suma de las Integrales.

Integrar las siguientes Sumas de Funciones, por la Regla correspondiente:


INTEGRACION DE EXPONENCIALES

Ejemplo
En lugar de la constante: a se posee el valor conocido de: 3 el cuál se reemplaza en la Fórmula.
Integrar las siguientes Funciones Exponenciales:

INTEGRACIÓN DE OTRAS FUNCIONES

Estas son las Integrales de Funciones Trigonométricas y el caso particular de l/x (Que no admitía el uso de la
Fórmula (I) de la Tabla de Integrales)
Ejemplo
Se calculan las Integrales de Funciones Trigonometricas y el caso de: 1/x
Calcular las siguientes Integrales de Funciones diversas:
MÉTODOS DE INTEGRACIÓN
Método de integración son procedimientos, de acuerdo alas características de la Función a integrar, permiten su
integración.
El Objetivo de los métodos de Integración puede resumirse en el esquema adjunto.
f (x ),
Si se busca integrar la Función: su función primitiva sería: F (x) sin embargo que no es posible
f ( x ) en g( x) G( x)
obtenerla directamente; se debería transformar , para así hallar su función primitiva .
G( x)
Que a partir de a partir de se determinará F (x) el resultado obtenido.

f F

g G

MÉTODO DE SUTITUCIÓN
El método de integración por sustitución consiste en efectuar un cambio de Variable , de manera que tal que la
Función a integrar se simplifique , para luego integrar directamente .
el cambio de variable se debe efectuarse con una expresión que posee a su diferencial , dentro de la misma
integral, puesto que necesariamente debe calcularse el diferencial.
Ejemplo: ∫ (x−3)8 dx=? La integral presenta un
Binomio a la 8
Potencia.

Sí : u=x −3 Cambio de variable .


du
=1 ⇒ du=dx
dx Derivando la expresión
del cambio variable
Luego despejando diferencial de du.

u9
∫ u8 du= 9
+c
-Volviendo a la integral
Y remplazando todo sus términos con la nueva
Variable.

( x +3 )9
= +c
9 Se resuelve la sencilla integral.
Ejemplo 2: Aplicando el Método de sustitución.

a). ∫ (5+ x)3 dx=? Si: u=5+x ⇒ du=dx =∫ u 4 du


u4
4
(5+ x )
= +c = +c
4 4
2x
∫ x 2−1 dx=?
b). FALTA
MÉTODO DE POR PARTES
EL método integración por partes consiste en aplicación de la fórmula:

∫ u dv=u v−∫ v du
Las siguientes integrales se pueden resolver por Método de partes.

∫ x Senx dx ∫ x5 Lnxdx ∫ x Lnx dx


∫ x2 ex dx ∫ ex Cosx dx ∫ Ar tan x dx
Ejemplo:

a). ∫ x Senx dx=? La expresión a integrar se divide en dos partes.

∫ [ x ][ Senx dx ]=
u=x dv =Senx dx A partir de u se deriva calcula diferencial: du.
du
dx
=1 ∫ dv=∫ Senx dx
A partir de: dv se integra, obteniéndose v

∫ u dv=u v−∫ v du Aplicando la fórmula


∫ x Senx dx=x(−Cosx )−∫ (−Cosx )dx =−xCosx +∫ Cosx dx =−xCosx +Senx+c
b). ∫ xex dx=? FALTA
NUMEROS COMPLEJOS
Los conjuntos numéricos como nosotros los conocemos han evolucionado en forma gradual de la siguiente
manera:
EL CONJUNTO DE LOS NUMEROS NATURALES.- Z
Ν= {0,1,3,4,5,... } que se ha utilizado para contar. La propiedades de los nu meros naturales es
cerrado respecto a las operaciones de la adicion (a + b) ∈ Ν y la multiplicación ( a⋅b ) ∈ Ν , mientras que
las otras propiedades no siempre pertenece al conjunto de los naturales.
EL CONJUNTO DE LOS NUMEROS ENTEROS
Ζ=( ...,−2,−1,0,1.2,... ) , se puede decir que este conjunto es cerrado con respecto a las operaciones de
adicion ( a+b ) ∈ Ζ la sustracción [ a+ (−b ) ] ∈ Ζ y la multiplicación ( a⋅b ) ∈ Ζ y, no asi para las
otras operaciones.
EL CONJUNTO DE LOS NUMEROS RACIONALES:
Q= {...,−3/2
Los numeros complejos que qpqrecen en el analisis de la ecuación x 2+1=0 no tien3 solucion en el conjunto de
numeros reales, por tanto nos vemos obligados a ampliar dicho conjunto,que serviraq como base de la solucion
de ests ecuaciones, por tanto x2 +1=0 notiene una solucion real que verifique la ecuación.
Es asi que el conjunto que los numeros reales se amplia a un nuevo campo que denominamos numeros
complejos, simbolizados con la letra C, de tal manera que los numeros reales estan incluidos en el conjunto de
los números complejos.
∴ La ecuación x2 +1=0 tenga solucion en C
OPERACIONES CON NUMEROS COMPLEJOS
ADICION DE NUMEROS COMLEJOS
Dados dos números complejos Ζ 1 =a+b ¿Z 2 = c+ di; la adicion de Z 2 =c+di, la adicion de Ζ 1 ¿

Ζ 2 se realiza de la siguiente manera se suman las partes reales y las partes imaginarias.
Z1+Z2 = ( a+bi) + ( c + di)=(a +c) + (b + d ) i
Z1 + Z2 = (a, b) + (c, d) = (c, d) = (a + c, b +d)
EJEMPLO
a) Sumar Z1= 4 + 3i ¿ Z2 = - 5 -4i
Z1 + Z2 = (4 + 3i) + (- 5- 4i)

= [ 4 +(−5) ] +[ 3 i+(−4 i )]
= (4 – 5) + ( 3 – 4)i
=-1–i
SUSTRACCION DE NUMEROS COMPLEJOS
Sean los complejos Z1=a + bi ¿ Z2 = c + di. La sustracción de Z1- Z2 se realiza restando las partes reales y
las imaginarias.
Z1 – Z2 = (a + bi) – (c + di) = (a – c) + (b – d) i
Z1- Z2 = (a, b) – (c, d) = (a – c, b – d)
EJEMPLOS = (4 – 5 , 3 + 6)
Z1 – Z2 = (4,3) – (5, - 6) = (- 1, 9)
Z3 – Z2 = (8 + 3i) – (5 – 6i)
= (8 – 5) + (3 + 6) i FALTA MULTIPLICA Y DIVISION
= 3 + 9i

FORMA POLAR Y EXPONENCIAL DE UN NUMERO COMPLEJO TRIGONOMETRICO


Sea P un punto cualquiera en el plano complejo correspondiente al numero complejo Z= a + bi y Z = (a, b ),
entonces se tiene lo siguiente
b b
2 2 φ= ⇒ φ=tg−1
1) |Z| =r= √ a +b 2) tg a a
b a
Sen φ= ∧cos φ=
3) r r
⇒b=rsen φ∧a=r cos φ

Si Z =a+bi=rcos φ+irsen φ
⇒ Z =r (cosφ+i sen φ)
La formula anterior se denomina forma factorial o trigonometrica de un numero complejo.
Si |Z| = r llamado valor absoluto o modulo y φ el Angulo formado por el modulo, y el semi eje X positivo
denominado argumento o amplitud del numero complejo. Estas dos cantidades determinan el vector. Por lo
tanto, un número complejo puede expresarse.
Z =rcisφ
Esta expresión se denomina forma polar de un número complejo.
Nótese. El argumento no es único, se lo puede expresar así.
Arg ( z)=φ+2 kπ ∈Ζ
Donde k
EJEMPLO
1º MODULO

r= √ a 2 +b 2 √
r= (1 )2 +( √3)2 r= √1+3=√ 4 r=2
2º ARGUMENTO

φ=Tg−1
b
φ=Tg−1
√3
a 1 φ=Tg−1 √ 3 φ=60 º
3º FORMA TRIGONOMETRICA
Ζ =r (cos φ+isen φ ) Z =2(Cos60 º +isen 60 º )
4º FORMA POLAR
Z =rcisφ Z =2 cis60 º

También podría gustarte