Está en la página 1de 10

Motete Coral “Jesu meine

Freude” BWV 227


Introducción a la obra

Johann Sebastian Bach compuso muchísima música religiosa para los servicios
luteranos: más de doscientas cantatas, música para órgano y sólo cinco motetes.
1. El motete
Definiremos motete de acuerdo al género musical religiosa que tuvo su auge durante el
Renacimiento y que decayó durante el Barroco para volver a tener cierta presencia durante el
romanticismo.
Es una composición sacra no litúrgica, estrictamente polifónica y coral, basada en textos
bíblicos y en cantos congregacionales (esto es exclusivo del protestantismo). Estaban escritos a
capella, aunque en el tiempo de Bach era usual que las voces fueran acompañadas por un bajo
continuo o que estuvieran dobladas por instrumentos, sin que hubiera necesariamente una
indicación de ello.
En cuanto al estilo musical, estas obras se enmarcan dentro de aquél que se desarrolló
en la escuela Franco Flamenca1, cuyo punto cúlmine se alcanzó en la Escuela Romana2, hija de
aquélla, con Palestrina. Características de este movimiento musical son el contrapunto3
imitativo4 y que los textos son abordados de tal manera que cada idea literaria es tratada de
manera especial, con motivos musicales acordes a lo que se quiere decir con palabras5.
Con la llegada del Barroco en el siglo XVII y la introducción de nuevos recursos
expresivos y musicales desde Italia, el motete fue perdiendo su sitial e hizo su entrada otro

1 Movimiento musical renacentista desarrollado en Francia y en los Países Bajos.


2 Movimiento musical religioso originado en Roma en el Renacimiento basándose en el estilo de composición de
la Escuela Franco Flamenca. Hizo especial énfasis en la pureza del canto y en la importancia de la comprensión
del texto.
3Técnica de composición que se fundamenta en el encuentro de una o más notas que ocupan un mismo espacio
de tiempo.
4 Las voces entran una tras otra siguiendo un modelo planteada por la primera
5 Recordemos cómo las frases del salmo son pintadas en el motete Sicut cervus de Palestrina

!1
género: la cantata, que luego lo desplazaría completamente dentro del servicio religioso. Con
el tiempo, pasó a ser considerado, tanto para la música católica romana como para la que se
practicaba en las iglesias protestantes, algo anticuado y obsoleto en los días de J. S. Bach,
siendo tal vez esta la razón para que él haya compuesto tan poco para este género.

2. Los motetes de Johann Sebastian Bach


De los cinco motetes que escribió, sólo uno tiene un tema diferente al fúnebre,
habiéndolos tanto para uno como para dos coros.

3. El motete Jesu meine Freude.


Fue escrito en 1723 para un solo coro con dos sopranos, por encargo para un servicio
fúnebre. En las indicaciones se estipuló que debía sustentar la composición tanto en la
canción luterana homónima -de ahí la subclasificación “motete coral”- como en pasajes del
capítulo 8 de la carta de San Pablo a los romanos. Los manuscritos que hay de él son todas
copias, no habiendo ninguno de su puño y letra.
Le dio a la obra una estructura absolutamente simétrica, con un eje geométrico y
climático en la fuga central. Consta de dos secciones que se intercalan, estando la primera
constituida por las estrofas de la canción, cada una armonizada de manera diferente, según el
contenido del texto. La segunda parte está conformada por los pasajes de la carta paulina.
Como se subentiende, no hay textos poéticos especiales a parte de aquéllos de la
canción, pues las palabras de San Pablo son directamente tomadas de la Biblia. De esta
manera, Bach reflexionó en once movimientos acerca de las preguntas que rodean al misterio
de la vida y de la muerte.

4. Comentarios a la obra.
4.1. El coral. En palabras simples, un coral es un arreglo para coro -de ahí el
nombre coral- típicamente mixto y a cuatro voces de una canción religiosa con la
melodía 6 casi siempre en la soprano, habiendo no pocos ejemplos de corales con el
cantus firmus in alto, in tenore o in basso. Lo que sí es extremadamente extraño es que la
melodía migre de una voz a otra durante un mismo arreglo, tal vez por motivos
pedagógicos: la gente perdería la atención y no entendería el mensaje de la canción, lo

6La expresión académica de la melodía principal del coral y de toda obra que se base en una melodía
preexistente es cantus firmus.

!2
que se opone radicalmente a la Reforma de Lutero. La ejecución de esta música
puede estar a cargo de un coro, de un conjunto de instrumentos, un órgano u otro
instrumento de teclado o con algún tipo especial de ensamble, pero lo importante es
que se entienda el cantus firmus. Ahora bien, relegar la melodía principal a una sola voz
puede disminuir mucho las posibilidades expresivas razón por la cual, a lo largo de la
historia, los músicos se han servido de diferentes técnicas para expresar mejor el texto:
variaciones, libertad en el uso y/o alternancia de texturas7, libertad armónica, etc.
4.1.1. Primera estrofa. Es un coral simple, a cuatro voces. Los tenores son
fundamentales para la expresión del texto Jesu meine Freude (Jesús, alegría mía). En
nichts sonst liebers werden (nada me es más querido), tenores y sopranos se unen en un
La, simbolizando que no puede haber nada más querido.
4.1.2. Segunda estrofa. A cinco voces, es un coral figurado (las voces que no
llevan la melodía van haciendo dibujos más o menos libres). Las voces superiores
se mueven de manera más o menos parecida al cantus firmus en la soprano I,
mientras el tenor y el bajo hacen algo diferente. Aquí Bach puso especial énfasis en
la promesa de Jesús de permanecer junto a sus fieles y protegerlos, representándola
con un motivo melódico del bajo que consiste en una blanca prolongada con una
corchea. En la segunda parte las cuatro voces inferiores ilustran el texto “ob es itzt
gleich kracht und blitzt” (aunque truene y relampaguee) través de saltos en varias
direcciones. Esto sumado al “quebrantamiento” grave de una regla de la
armonización, refuerza la idea del caos al que puede estar sometido el ser humano
en sus momentos de angustia. En “ob gleich Sünd und Hölle schrecken” (Aunque
me asusten el pecado y el infierno), el compositor recurrió a armonías disonantes y
a un salto que el bajo hace desde las profundidades, desde el infierno (Hölle), para
alcanzar al hombre. Finalmente, los bajos retoman su motivo inicial para decir
“Jesus will mich decken” (Jesús me protejerá).
4.1.3. Tercera estrofa. Es una fantasía coral en la que el cantus firmus se
esconde y migra desde la soprano II hacia la I. Este coral es uno de los ejemplos
más dramáticos en toda la literatura de motetes por la utilización extrema de los
elementos de retórica musical. La rebeldía al mal en “Trotz dem alten

7 Forma en que se entretejen las líneas melódicas y/o rítmicas en una obra. Hay varias, pero las más importantes
son la monofónica (una sola voz o canto al unísono), polifónica (más de una voz y todas independientes e
igualmente importantes), homofónica (las voces se mueven en acordes o parecidas rítmicamente) y la monodia
acompañada o melodía acompañada (una voz con acompañamiento).

!3
Drachen” (a pesar del antiguo dragón) es representado con desafiantes y enérgicos
contratiempos y las voces cantando al unísono podrían mostrar que estar unidos es
la única forma de resistir al dragón. En “tobe, Welt und springe” (mundo:
alborótate y salta) los bajos cantan una línea que se mueve como una serpiente
mientras las otras voces la resisten con firmes acordes cantando de manera
homofónica. En “ich steh hier und singe in gar sichrer Ruh” (estoy aquí cantando
en completa paz) se ve la respuesta a Satán8, cuyas amenazas terminan por no
significar nada: hay un piano y una exclamación forte para mostrar la seguridad en
Dios. Pero Bach sigue haciendo gala de su maestría hasta el último compás de este
coral: en “Erd und Abgrund muss verstummen” (la tierra y el abismo deben callar)
se indica primero un piano y luego hay pausas. Toda amenaza desaparece y antes
de que continúe la música hay un silencio total.
4.1.4. Cuarta estrofa. Es un coral a cuatro voces, figurado. El plácido cantus
firmus es acompañado por una enérgica polifonía. Para “Elend, Not, Schmach
und Tod” (desgracias, miserias, cruz, humillación y muerte) hay un cambio en el
carácter de la música: todo el coro marcha al mismo tiempo y mientras las voces
superiores van suspirando con las corcheas en pares.
4.1.5. Quinta estrofa. Escrito según el modelo de muchos Preludios Corales para
órgano, en este coral a cuatro voces los tenores hacen las veces de un bajo
continuo que acompaña a un dueto de sopranos mientras la contralto (cantus firmus
in alto), una voz interna del coro, canta de manera pulcra, íntima y meditativa.
Bach hizo aquí una canción de cuna llena de ironía para despedir a aquellas cosas
que son pesadas y nos atan al mundo (por eso hay ausencia de los bajos).
4.1.6. Sexta estrofa. La música es exactamente la misma que se utilizó en el
primer coral. Se cierra así el círculo del motete con un diseño perfectamente
simétrico.
4.2. Los textos de San Pablo están en prosa y tienen un contenido fuertemente
doctrinal y racional en el que se expone la antítesis que constituyen el trío cuerpo/
muerte/pecado y espíritu/vida/justicia. Veremos cómo Bach fue desarrollando las tensiones
que derivan de esto: temporalidad/eternidad, sentimiento (emoción)/razón (análisis),
a través de una dialéctica perfecta entre homofonía y polifonía.

8 Palabra que en hebreo significa “enemigo, adversario, tentador”.

!4
4.2.1. Primer texto. La música comienza destacando tres veces la palabra
“nichts” (nada) y repitiendo completamente la oración en la que ella está inscrita,
para dejar claro que en el verdadero cristiano nada es condenable, haciendo
alusión a uno de los principales y más controversiales postulados de Lutero: la
justificación por la fe9. Continúa esta declaración doctrinal de Bach con las
sencillas escalas “caminadas” que ilustran la idea de conducirse por el Espíritu y que se
oponen a los contratiempos que utilizó para mostrar lo difícil que se puede tornar
el camino al dejarse llevar por los impulsos terrenales.
4.2.2. Segundo texto. Para la tercera persona de la Santísima Trinidad, esto es,
el Espíritu Santo que, tradicionalmente, ha sido representado como una paloma
volando, Bach escogió hacer una música cantada por las tres voces más agudas en
un compás ternario10. Así nos quiso expresar que la vida guiada por el Espíritu
está libre de ataduras y de pesos. Inicialmente las dos sopranos se mueven juntas
dialogando con la contralto, pero luego esta unidad tiene un aparente quiebre en
“hat mich frei gemacht” (me ha hecho libre), para expresar la libertad. Ahora
bien, para el cristianismo, la verdadera libertad fue otorgada por Jesús, quien se
sometió al yugo de la Ley y por eso Bach, en lugar de usar un contrapunto libre
para esta frase, optó por las estrictas normas del contrapunto imitativo, el que
paradójicamente resulta siempre en música de carácter suelto y relajado. La
muerte y el pecado están ilustradas con disonancias y notas graves en la contralto,
lo cual es seguido por melodías ascendentes, declarando con ello que la muerte no
es el final. Nota curiosa: el número de compases entre las secciones homofónicas y polifónicas de
este movimiento están en relación 9:15 (proporción áurea).
4.2.3. Tercer texto. Elegido como eje de simetría del motete, fue musicalizado
con la forma más académica que puede haber: la fuga11. Además, hay una ruptura
sensible con todo lo anterior pues, mientras hasta aquí la tonalidad ha sido
siempre Mi menor, ahora es Sol Mayor. En el tema de la fuga, Bach contrapone a
la limitada vida física que de por sí tiene el cuerpo (“Ihr aber seid nicht
fleischlich”, ustedes no son de la carne), la existencia libre, feliz y sin término que

9Dicho de otra manera más de mil años antes por San Agustín de Hipona: ama y haz lo que quieras. Recordemos
que Martín Lutero era un monje agustino.
10El número 3 para referirse al Espíritu Santo no es nuevo. Algo parecido hizo en el Magníficat al hacer que las
voces canten tresillos cuyos dibujos recuerdan a un ave en Gloria Spiritui Sancto.
11 Este el único procedimiento fugal completo de toda la obra.

!5
confiere la vida espiritual (“sondern geistlich”, sino espirituales). Estas dos, sin
embargo, se encuentran en un armónico diálogo cada vez que entra nuevamente
el tema. Es un movimiento cuya característica es la alegría que viene del Espíritu y
que termina cuando después de la fuga viene una sección homófona que retorna a
la tonalidad de Mi menor, llena de cromatismos que marcan una clara diferencia
de la alegría espiritual con la tristeza que hay cuando no se posee al Espíritu.
4.2.4. Cuarto texto. Llega el momento de lucir el diseño geométrico de la obra
y para eso Bach realiza una suerte de espejo musical con respecto al segundo texto
(4.2.2), de modo que ahora cantan las tres voces inferiores, sirviendo la contralto
como eje horizontal de simetría. Debido a las referencias al Espíritu Santo, se
vuelve a usar el compás ternario. La música resultante es muy ligera, bailable,
feliz. Al llegar a “so ist der Leib zwar tot” (aunque el cuerpo esté muerto) tiene
indicado un piano y está descrito con armonías sombrías y cromáticas que
terminan cuando irrumpe la alegría con súbitas coloraturas en “der Geist aber ist
das Leben” (el Espíritu es la vida).
4.2.5. Quinto texto. La música recuerda a aquella hecha para el primer texto
(4.2.1). Tiene un súbito cambio de tonalidad a Sol M que, junto a las altas notas a
las que llegan las voces, representan la resurrección. En los últimos compases, en
la palabra “Geist” (Espíritu), Bach le da una inesperada libertad a las sopranos
quienes, despojadas del peso de la armonía y de las leyes del mundo, hacen la
última insistencia en cómo el Espíritu nos ayuda a elevarnos liberados de todo lo
que induce al ser humano a buscar la felicidad en lo terrenal.
5. Diseño de la obra
Movimiento Nº de voces Estrofa/versículos Forma Nº de compases

1 4 Jesu, meine Freude Coral

2 5 Es ist nun nichts verdammliches Libre

3 5 Unter deinem Schirmen Coral figurado 209

4 3 Denn das Gesetz des Geistes Trío

5 5 Trotz dem alten Drachen Fantasía coral

6 5 Ihr aber seid nicht fleischlich Fuga 48

7 4 Weg mit allen Schätzen Coral figurado

8 3 So aber Christus in euch ist Trío

9 4 Gute Nacht, o Wesen Fantasía coral 208

10 5 So nun der Geist Libre


Fuentes:
11 4 Weicht ihr Trauergeister Coral

!6
1. Sierra, A. (2010). Notas al programa. XXXVII Ciclo de Grandes Autores e Intérpretes de la Música Curso
2009-2010. Madrid. Recuperado el 15 de diciembre de 2016 desde https://www.google.com/
url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwiHi8ra__3RAhUJDZAKH
QkKBD0QFggbMAA&url=https%3A%2F%2Fwww.uam.es%2Fcs%2FBlobServer%3Fb
lobkey%3Did%26blobwhere%3D1242663086404%26blobheader%3Dapplication%252
Fpdf%26blobheadername2%3Dpragma%26blobheadername1%3DContent-
disposition%26blobheadervalue2%3Dpublic%26blobheadervalue1%3Dattachment%253
B%2Bfilename%253DConciertoConductusEnsemblePROGRAMA.pdf%26blobcol%3D
urldata%26blobtable%3DMungoBlobs&usg=AFQjCNG1y7VeJOT7-PuVo4qE5i-
yHWPqTA.

2. van Hengel, E. (1992). J. S. Bach, motet “Jesu, meine Freude” (BWV 227). Recuperado el
15 de diciembre de 2016 desde https://eduardvh.home.xs4all.nl/JMF-prt.pdf.

3. Oregon Bach Festival. (2001). Discovery series: Motet BWV 227 “Jesu, meine Freude”.
Recuperado el 15 de diciembre de 2016 desde http://oregonbachfestival.com/assets/
discovery/Jesu_meine_Freude_2001.pdf.
4. Análisis de la obra.

!7
TEXTOS TRADUCIDOS

1. Coral
Jesu, meine Freude Jesús, alegría mía,
meines Herzens Weide, descanso de mi corazón,
Jesu, meine Zier. Jesús, adorno mío.
Ach wie lang, ach lange ¡Oh, cuánto tiempo
ist dem Herzen bange lleva el corazón con temor
und verlangt nach dir! y añorando por ti!
Gottes Lamm, mein Bräutigam, Cordero de Dios, promesa mía,
ausser dir soll mir auf Erden en el mundo, fuera de ti,
nichts sonst Lieber werden. nada puede ser más querido que tú.

2. Texto bíblico
Es ist nun nichts verdammliches No hay nada condenable
an denen, die in Christo Jesu sind, en aquellos que están en Cristo Jesús,
die nicht nach dem Fleische wandeln, que no se conducen según la carne
sondern nach dem Geist. sino por el Espíritu.

3. Coral
Unter deinem Schirmen Bajo tu amparo,
bin ich vor den Stürmen de los ataques
aller Feinde frei. de los enemigos soy libre.
Lass den Satan wittern, ¡Que venga el Tentador a husmear!
Lass den Feind erbittern, ¡Que venga el enemigo a hostigarme!
mir steht Jesus bei. Que Jesús está a mi lado.
Ob es itzt gleich kracht und blitzt, Aunque truene y relampaguee,
Obgleich Sünd und Holle schrecken: Aunque me asusten el pecado y el infierno,
Jesus will mich decken. Jesús me protejerá.

4. Texto bíblico
Denn das Gesetz des Geistes, Pues la ley del Espíritu,
der da lebendig machet in Christo Jesu, que nos da vida en Jesucristo,
hat mich frei gemacht me ha hecho libre
von dem Gesetz de la ley
der Sünde und des Todes. del pecado y de la muerte.

!8
5. Coral
Trotz dem alten Drachen, A pesar del antiguo dragón,
Trotz des Todes Rachen a pesar de las fauces de la muerte,
Trotz der Furcht darzu! a pesar del miedo.
Tobe, Welt, und springe, Mundo: alborótate y salta
ich steh hier und singe que yo me quedo aquí cantando
in gar sichrer Ruh. en completa paz.
Gottes Macht hält mich in acht, El poder de Dios me cuida:
Erd und Abgrund muss verstummen, la tierra y el abismo deben callar
ob sie noch so brummen. si es que todavía están gruñendo.

6. Texto bíblico
Ihr aber seid nicht fleischlich, Ustedes no son de la carne,
sondern geistlich, sino del Espíritu,
so anders Gottes Geist in euch wohnet. es decir, el Espíritu de Dios vive en ustedes.
Wer aber Christi Geist nicht hat, Pero si alguien no tiene el Espíritu de Cristo,
der ist nicht sein. entonces no es de Él.

7. Coral
Weg mit allen Schätzen, Fuera con toda riqueza,
du bist mein Ergötzen, que tú eres mi deleite
Jesu, meine Lust! Jesus, delicia mía.
Weg, ihr eitlen Ehren, Váyanse, vanos honores:
ich mag euch nicht hören, no quiero escuchar
bleibt mir unbewusst! ni saber de ustedes.
Elend, Not, Kreuz, Schmach und Tod Desgracias, miserias, cruz, humillación y muerte,
soll mich, ob ich viel muss leiden, por mucho que yo deba sufrir,
nicht von Jesu scheiden. no me apartarán de Jesús.

8. Texto bíblico
So aber Christus in euch ist, Cristo está en ustedes,
so ist der Leib zwar tot así que, aunque el cuerpo esté muerto
um der Sünden willen; por causa del pecado,
der Geist aber ist das Leben el Espíritu vive
um der Gerechtigkeit willen. por la justicia.

9. Coral
Gute Nacht, o Wesen Buenas noches, criatura
das die Welt erlesen, que escoges al mundo:
mir gefällst du nicht. no me agradas.
Gute Nacht, ihr Sünden, Buenas noches, pecados:
bleibet weit dahinten, quédense allá en lo profundo
kommt nicht mehr ans Licht! y no vuelvan a salir a la luz.
Gute Nacht, du Stolz und Pracht! Buenas noches, Orgullo y Grandeza,
Dir sei ganz, du Lasterleben, y a ti, Vida Corrupta,
gute Nacht gegeben. que tengas buenas noches.

!9
10. Texto bíblico
So nun der Geist des, Entonces el Espíritu de aquél
der Jesum von den Toten que a Jesús de entre los muertos
auferwecket hat, in euch wohnet, ha despertado, vive en ustedes.
so wird auch derselbige, Y ese mismo
der Christum von den Toten que a Cristo de entre los muertos
auferwecket hat, eure sterblichen Leiber ha despertado, a vuestros cuerpos mortales
lebendig machen, um des willen, hará vivir porque
daß sein Geist in euch wohnet. su Espíritu vive en ustedes.

11. Coral
Weicht, ihr Trauergeister, Háganse a un lado, espíritus tristes,
denn mein Freudenmeister, porque viene la razón de mi alegría:
Jesus, tritt herein. Jesús.
Denen, die Gott lieben, Para aquellos que aman a Dios
muß auch ihr Betrüben sus problemas debieran ser
lauter Zucker sein. como azúcar.
Duld' ich schon hier Spott und Hohn, Aquí estoy soportando la burla y el escarnio,
dennoch bleibst du auch im Leide, pero tú me acompañas también en el sufrimiento,
Jesu, meine Freude. Jesús, alegría mía.

!10

También podría gustarte