Está en la página 1de 10

COMBUSTIBLE DE ACEITE VEGETAL

INTRODUCCIÓN

El biocombustible o biodiesel es un líquido que se obtiene a partir de lípidos naturales


como aceites vegetales o grasas animales, con o sin uso previo, mediante procesos industriales
de esterificación y transesterificación, y que se aplica en la preparación de sustitutos totales o
parciales del petrodiésel o gasóleo obtenido del petróleo.

El aceite vegetal, cuyas propiedades para la impulsión de motores se conocen desde la


invención del motor diésel gracias a los trabajos de Rudolf Diesel, ya se destinaba a la
combustión en motores de ciclo diésel convencionales o adaptados. A principios del siglo XXI,
en el contexto de búsqueda de nuevas fuentes de energía, se impulsó su desarrollo para su
utilización en automóviles como combustible alternativo a los derivados del petróleo.

El biodiésel descompone el caucho natural, por lo que es necesario sustituir éste


por elastómeros sintéticos en caso de utilizar mezclas de combustible con alto contenido de
biodiésel.

El impacto ambiental y las consecuencias sociales de su previsible producción y


comercialización masiva, especialmente en los países en vías de desarrollo o
del Tercer y Cuarto mundo generan un aumento de la deforestación de bosques nativos, la
expansión indiscriminada de la frontera agrícola, el desplazamiento de cultivos alimentarios y
para la ganadería, la destrucción del ecosistema y la biodiversidad, y el desplazamiento de los
trabajadores rurales.

OBTENCION
El aceite vegetal se puede obtener mecánica o químicamente, y generalmente se usa alguna
combinación de ambas técnicas.

En el método mecánico las semillas y frutos oleaginosos se someten a un proceso de prensado.


Los residuos de este prensado se aprovechan como alimento para el ganado, por ser un
producto muy rico en proteínas. Finalmente se somete al aceite extraído a otro proceso
de refinamiento.

El método químico utiliza disolventes químicos que resultan más rápidos y baratos, además de


dar mejor rendimiento. El solvente generalmente usado es elHexano.

Los aceites hidrogenados se forman a partir de aceite e hidrógeno. La combinación de ambos


se realiza en caliente y a presiones elevadas, de modo que el aceite líquido se transforma
en grasas o en una sustancia semisólida con la que se elaboran las margarinas. Estos aceites
hidrogenados son perniciosos (nocivos) para la salud, ya que contribuyen al aumento de los
niveles de colesterol en sangre, mucho más que las grasas vegetales o las animales; debido a
su contenido en ácidos grasos trans. Por tal motivo, muchos nutricionistas y médicos, están en
contra de su uso en la alimentación.

ACEITE VEGETAL COMO BIOCOMBUSTIBLE

El aceite vegetal ha sido considerado como un posible combustible para las maquinarias desde
1912, cuando Rudolf Diesel (inventor del motor diesel) lo mencionó en una solicitud de
patente. Desde la década del 70 se ha venido trabajando en la modificación de los motores
diesel, para adaptarlos para que funcionen con aceite vegetal no modificado y se ha
comprobado que el concepto es válido.

El uso de aceites vegetales brutos como combustible en motores Diesel originaba diversos
problemas, tales como, taponamiento de filtros, líneas e inyectores, depósitos de carbón en la
cámara de combustión (inyector, pistón y culata), excesivo desgaste del motor, degradación
del aceite lubricante por polimerización, etc.

Como solución a estos problemas, se han planteado varias alternativas:

 Crear motores completamente nuevos para los combustibles


alternativos, como es el caso del motor Elsbett, diseñado por la
empresa Elsbett Konstruktion Germany, que se fabrica en
Alemania, Malasia y Estados Unidos.
 Modificar los motores actuales para que se adapten a los
combustibles alternativos (motores con precámara o motores con
sistemas de precalentamiento de aceite).
 Utilizar los motores actuales, modificando los combustibles
alternativos.
La tercera opción es la que goza de mayor difusión actualmente, siendo el objetivo principal
rebajar la viscosidad de los aceites vegetales hasta valores cercanos a los gasóleos de origen
fósil, para poder ser usados en los motores Diesel.

DIFERENCIAS ENTRE EL ACEITE VEGETAL Y EL BIODIESEL

El aceite vegetal suele ser confundido erróneamente con el biodiesel. El biodiesel es fabricado
partiendo del aceite vegetal así como de grasas animales y aceites vegetales usados,
añadiéndose 10% de alcohol metílico fósil entre otras sustancias más, por ejemplo
catalizadores. Es decir, el biodiesel es aceite vegetal sometido a una trans - esterificación, de la
que obtenemos esteres metílicos a partir de los triglicéridos.

VENTAJAS

 Disminuir de forma notable las principales emisiones de los


vehículos, como son el mónoxido de carbono y
los hidrocarburos volátiles, en el caso de los motores de gasolina,
y las partículas, en el de los motores diesel. 
 La producción de biocarburantes supone una alternativa de uso
del suelo que evita los fenómenos de erosión y desertificación a los que pueden quedar
expuestas aquellas tierras agrícolas que, por razones de mercado, están siendo abandonadas
por los agricultores. 
 Supone un ahorro de entre un 25% a un 80% de las emisiones de
CO2 producidas por los combustibles derivados del petróleo,
constituyendo así un elemento importante para disminuir los gases
invernadero producidos por el transporte. 
 El consumo mundial de biocarburantes se cifra en torno a 17 millones de
toneladas anuales, correspondiendo la práctica totalidad de la
producción y consumo al bioetanol. Brasil, con alrededor de 90 millones de toneladas
anuales y Estados Unidos, con una producción estimada para este año de casi 50 millones de
toneladas, son los países más importantes en la producción y uso de biocarburantes. En
Brasil el bioetanol se obtiene de la caña de azúcar y su utilización se
realiza principalmente en mezclas al 20% con la gasolina. En Estados
Unidos el bioetanol se produce a partir del maíz y se emplea en
mezclas con gasolina, generalmente al 10%. En la actualidad, este
último país ha sustituido casi el 2% de su gasolina por bioetanol. 
El biodiesel, utilizado como combustible líquido, presenta ventajas energéticas,
medioambientales y económicas:

 Desarrollo sostenible  tanto en  agricultura  como en energía.


 Menor impacto ambiental:
o Reducción de las emisiones contaminantes: SO2, partículas, humos visibles,
hidrocarburos y compuestos aromáticos.
o Mejor calidad del aire.
o Efectos positivos para la salud, ya que reduce compuestos cancerígenos como PAH y
PADH.
 Reduce el calentamiento global:
o Reduce el CO2 en el ambiente cumpliendo el protocolo de Kyoto.
o Balance energético positivo (3,24:1).
o 80% del ciclo de vida decrece en CO2.
o Producto biodegradable: Se degrada el 85% en 28 días.
 Desarrollo local y regional:
o Cohesión económica y social.
o Creación de puestos de trabajo.
 Industrial:
o Puede sustituir a los gasóleos convencionales en motores, quemadores y turbinas.
o Se puede utilizar en flotas de autobuses, taxis y maquinaria agrícola.
o Favorece el mercado doméstico.

CONSUMO

Muchos vehículos utilizan biocombustibles a base de metanol y etanol mezclado con gasolina.
Se puede obtener etanol a partir de la caña de azúcar, de la remolacha o el maíz. En algunos
países como la India y la China producen biogás a partir de la fermentación natural de
desechos orgánicos (excrementos de animales y residuos vegetales).

EFECTOS DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN EL MEDIO AMBIENTE

No cabe duda que el asunto más discutido sobre la posible bondad de los BC es su capacidad
para reducir las emisiones de CO2. Las corporaciones y asociaciones de biocarburantes han
promovido estudios científicos que demuestran que la sustitución de etanol y biodiesel por
gasolina y gasoil respectivamente reducen las emisiones de CO2 entre un 50% y un 75% según
los estudios. Se ha de tener en cuenta que el carbono ni se crea ni se destruye y todo el que se
emite en la quema de un BC, antes fue absorbido por una planta, es lo que se llama efecto
neutro o balance cero. Estos estudios descuentan la emisión previsible de CO2 en la
producción del cultivo y transformación del mismo en BC, lo que de partida indica que el
efecto neutro no es tal.
Pero investigadores "independientes" de las universidades de Cornell en Nueva York
(Pimentel) y Berkeley en California (Patzek) llegan a conclusiones muy diferentes.

Según ellos, los estudios realizados no tienen en cuenta todas las energías ocultas utilizadas.
Por ejemplo los abonos químicos. Un kilogramo de abono nitrogenado requiere de 1"8 litros
de gasoil para su producción. Se han de sumar todas las energías requeridas para fabricación
y mantenimiento de la maquinaria (y no solo para su movimiento), para el riego necesario en
muchos casos, para la producción y distribución de semillas, herbicidas, etc. Falta además
contabilizar una energía variable, pero en aumento, la del transporte de los BC o de sus
materias orígenes, cada vez más desde el hemisferio sur al norte. En el mejor de los casos,
deducen que para producir una caloría son necesarias 1, 29 con el maíz, 1,59 con madera, 1,27
con soja y 2,18 con girasol.

INVESTIGACIONES ACTUALES

Se están llevando a cabo investigaciones para encontrar mejores materias primas y mejorar el
rendimiento del biodiésel. Usando las ganancias actuales, vastas cantidades de tierra y agua se
necesitarían para producir suficiente aceite para reemplazar completamente los combustibles
fósiles. Se necesitarían el doble de área de Estados Unidos para soja o dos tercios para colza
para cubrir las necesidades de calefacción y transporte de este país.

Muchas variedades de mostaza parda tienen un rendimiento muy alto y son muy útiles en la
rotación de cultivo con cereales, y tiene la ventaja que las sobras después de producir el aceite
son un muy buen pesticida natural.
La (Naval Facilities Engineering Service Center) y las Industrias productoras de biodiésel de
Santa Bárbara, California, están desarrollando nuevas tecnologías para la Armada y Marina de
EE. UU., uno de los usuarios más importantes de diésel del mundo.

Un grupo de científicos españoles trabaja para Ecofasa, una compañía que anunció que iba a
hacer biodiésel con basura. El combustible es fabricado a partir basura urbana tratada con
bacterias para producir ácidos grasos.

o Biodiésel de algas

Desde 1978 a 1996, la U.S. NREL (National Renewable Energy Laboratory), experimentó el


biodiésel de algas en su proyecto Aquatic Species Program. Un artículo publicado por Michael
Briggs, del grupo de biodiésel en la universidad de New Hampshire, propone un reemplazo
realista de todos los combustibles de vehículos usando algas con un contenido de aceite mayor
del 50% que crecerían en estanques en plantas potabilizadoras.

La producción de aceite de alga no se ha llevado a cabo a escala comercial, pero estudios de


factibilidad determinan que lo establecido arriba es posible. Además, las algas no disminuirían
la producción de comida, ya que no requieren tierras arables ni agua potable.

o
Hongos

Un grupo
en la
Academia Rusa de Ciencias en Moscú publicó en un estudio en
septiembre de 2008 que aislaron grandes cantidades de lípidos de
hongos unicelulares y las convirtieron en biodiésel de una manera
sencilla y económica.

Un descubrimiento reciente es la bacteria Gliocladium roseum. Ésta fue


encontrada en los bosques patagónicos y tiene la capacidad única de
convertir celulosa en hidrocarburos de longitud media, típicos del diésel.

o Biodiésel de tierras usadas de café

Investigadores de la universidad de Nevada, produjeron exitosamente biodiésel a partir de


aceite derivado de tierras usadas de café. Su análisis indicaba que la tierra contenía entre un
10 y 15% de aceite. Una vez extraído el aceite, se sometió a procesos convencionales y se
obtuvo biodiésel. Se estima que, por este proceso, producir el biocombustible costaría 20
centavos por litro. En la universidad dicen que es muy sencillo y que hay tantas plantaciones
de café que se podrían hacer millones de litros anuales. No obstante, si se usan todos los
campos de café en el mundo, la cantidad producida no llegaría al 1% del diésel usado en
los Estados Unidos anualmente.

PERÚ EN TARAPOTO: CIRCULAN PRIMEROS VEHÍCULOS QUE FUNCIONAN CON ACEITE


VEGETAL

A fin de preservar el ambiente y, a la vez, generar ingresos


económicos para los agricultores, el gobierno regional de
San Martín promueve el uso del aceite vegetal como
combustiblepara vehículos, a través del cultivo de piñón
blanco, motivo por el cual tres unidades motorizadas ya
circulan en la ciudad de Tarapoto usando dicho producto.

Se trata de dos camionetas de la Dirección Regional de Agricultura que lucen en sus puertas la
expresión “Mi combustible es aceite vegetal” y un camión fuso de la Cooperativa de
Productores Agroenergéticos de Leoncio Prado.

Los vehículos poseen motores de ciclo diésel (petróleo) que fueron adaptados para el uso del
aceite vegetal carburante como combustible mediante la instalación de kits con tecnología
alemana, los cuales permiten usar de manera alternada el aceite vegetal, el petróleo o la
mezcla de ambos en cualquier proporción.

El consumo de aceite vegetal es similar al consumo de diésel; sin embargo, permite obtener un
beneficio ecológico debido a que emite menos gases contaminantes.

Un galón de petróleo en combustión genera la emisión de diez kilos de dióxido de carbono


(CO2), mientras que un galón de biodiésel genera cuatro kilos de CO2, informó el Proyecto
Piñón, iniciativa que ejecuta el gobierno regional de San Martín, a través de la Dirección
Regional de Agricultura.

La adaptación del vehículo tiene un costo aproximado de 1700 dólares, con un año de
garantía (la empresa que realiza estas adaptaciones tiene una patente que garantiza la
calidad).

No obstante, conocido el principio y el sistema, técnicos de la zona trabajan en la adaptación


con una tecnología nacional y regional que podría disminuir los costos a casi una décima parte
del costo actual.

El precio del aceite vegetal en forma industrial es menor al del diésel, con lo cual los costos de
adaptación se justifican y se recuperan, lo que permitirá al usuario tener un ahorro
significativo, resaltó la entidad.

El aceite de piñón es obtenido actualmente en la planta piloto de la Cooperativa de


Productores Agroenergéticos de Leoncio Prado, situada en la provincia de Picota. Tiene 130
hectáreas del cultivo.
 “Queda demostrado que en San Martín podemos obtener nuestro propio combustible
teniendo como materia prima al piñón, una especie propia de la región que nos permitirá, sin
competir con la producción de alimentos, recuperar para la agricultura áreas intervenidas,
diversificar la producción y la agroindustria con beneficios económicos, sociales y
ambientales”, dijo Félix Campos Flores, coordinador del proyecto de promoción del piñón.

El funcionario indicó que dicha actividad también permitirá sustituir, de manera gradual, las
actuales importaciones de biodiésel para cubrir la demanda interna.

En San Martín hay ocho empresas dedicadas a este rubro, las cuales generan empleo
permanente para los lugareños, cuyo beneficio se refleja en una mejora sustancial de su nivel
económico y calidad de vida.

BIBLIOGRAFIA

 El manual de Biodiesel, Chaper 2 - La historia de los combustibles diésel a base de aceite


Vegetable, por Gerhard Knothe, ISBN 1-893997-79-0
 Estudio de la viscosidad y densidad de diferentes aceites para su uso como biocombustible
 http://journeytoforever.org/es/biodiesel_cav.html 
 Nutriking , Fabricante de Plantas de Extracción de Aceite de Soja, Colza y Girasol
 Wikipedia
 http://www.rpp.com.pe
FACULTAD DE ARQUITECTURA E INGENIERIA CIVIL
Y DEL AMBIENTE

CURSO:
ECOLOGIA Y ARQUITECTURA

ALUMNA:
CABALLERO BENAVENTE, JENNIFER

SEMESTRE II

AREQUIPA - PERÚ
2012

También podría gustarte