Está en la página 1de 17

Biocombustibles

BIODIESEL Y BIOETANOL

Roger Galleguillos/ Combustibles y lubricantes/01/05/2020


1. INTRODUCCIÓN

La importancia de la energía a partir del siglo XIX ha jugado un papel importante para
el ser humano debido a que es un factor importante para el crecimiento económico de
un país. Se plantea que para el año 2040 se consumirá más del 50% de la energía
consumida hoy en día, siendo la India y China los principales candidatos a suministrar
la energía faltante [1]. Uno de los sectores que más consume energía es el industrial
que abarca actividades de agricultura, minería, manufactura y construcción, este
sector abarca el 52% del consumo mundial de energía. El segundo sector que consume
más energía es el de transporte que abarca el 35% de consumo mundial de energía. La
demanda de combustible por parte de este sector ha llegado a la producción de
biocombustibles líquidos provenientes de aceites residuales caseros, aceites vegetales
(proveniente de aceites de soya, canola, palma y colza), azucares y grasas animales
que se mezclan con combustibles fósiles. Se espera que para el año 2050 solo el 27%
de la energía requerida será proveniente de biocombustibles.
Los problemas derivados de los combustibles fósiles como son los contaminantes
emitidos por procesos de combustión y la falta cada vez mayor de este recurso ha
llevado a la investigación de nuevas energías alternativas. Dentro de las nuevas
opciones por reemplazar los combustibles fósiles se encuentra el biodiésel que
destaca por contener un nivel pequeño de toxicidad aparte de ser biodegradable.
Ofreciendo bajas emisiones de sulfatos, Azufres, monóxidos de Carbono, compuestos
orgánicos volátiles, material particulado y nulos compuestos aromáticos, aunque su
uso repercute en el desempeño del combustible y aumenta el dióxido de Carbono con
base en el ciclo de producción. El uso de biocombustibles en los motores de
combustión ha mostrado fallas en la combustión, atribuido principalmente a su alto
nivel de viscosidad de 35 a 40 Centipoise (cP) a una temperatura de 40°C que influye
en la atomización del combustible. Además de este problema, el biocombustible
genera gomas y depósitos de carbón dentro del motor. La solución de estos problemas
radica en formar mezclas de biocombustibles con combustibles fósiles o el
precalentamiento de la mezcla de atomización. La omisión de estos problemas
provoca incrementos en el mantenimiento debido a un mayor desgaste y un
decremento en la vida útil del motor diésel. El crecimiento de la industria productora
de biodiésel se ha visto en países europeos como Alemania, Francia, España e Italia,
siendo líderes a nivel mundial en la producción de biodiésel a partir de aceite de
girasol y colza. Otros países como Estados Unidos, Colombia, Malaysia e Indonesia
también se encuentran como productores.
2. Biodiesel.

Desde el año 1900, Rudolf Diesel había empleado aceite vegetal generado a partir de
aceite de maní como combustible en el motor de combustión interna que diseño,
aunque tuvieron que pasar 80 años después para que se volviera a utilizar este tipo de
combustible. La razón de este hecho radica en que los precios bajos que ofrecía el
diésel fósil dentro del mercado origino el desplazamiento y el abandono del biodiésel
dentro uso de la automoción. Los motores de combustión interna ofrecen una alta
durabilidad, bajo consumo de combustible y además un alto par del motor. Las
propiedades como la alta calidad, un alto poder lubricante, densidad energética,
facilidad para vaporizarse, un elevado poder calorífico y un alto número de cetano son
características que se deben tomar en cuenta para usar un combustible.
Las propiedades del biodiesel son muy similares a las del GAS OIL de origen fósil, en
cuanto a densidad, número de cetano, eficiencia y rendimiento de los motores
gasoleros (Diesel), destacándose que el biodiesel presenta un punto de inflamación
superior. Por todo ello, el biodiesel puede mezclarse con el gas oíl en cualquier
proporción que se desee: B5 – B10 – B30 – B50, etc. e inclusive sustituirlo totalmente:
B-100.
Este tipo de combustible proviene de grasas vegetales o animales, aceites naturales
extraídos de colza o soja y de aceites usados en la industria alimenticia, lo que
representa una segunda vida útil para este tipo de residuo. Los aceites o grasas que
son recolectados se someten a un proceso de transesterificación donde se convierten
en ésteres metílicos o etílicos provenientes de los ácidos grasos, la generación de este
producto puede ser empleado como biodiésel completamente o usado en mezclas con
diésel fósil. Durante la transesterificación también se obtiene glicerina.
La ASTM (American Society for Testing and Material Standard) describe al biodiesel
como ésteres mono alquílicos de ácidos grasos de cadena larga, derivados de lípidos
tales como aceites vegetales o grasas de animales, y que se pueden emplear en
motores de ignición de compresión o sea los motores del tipo Diesel.
Sin embargo, los ésteres más utilizados, son los de metanol y etanol (obtenidos a
partir de la transesterificación de cualquier tipo de aceites vegetales o grasas
animales) debido a su bajo costo y sus ventajas químicas y físicas. En cuanto a la
utilización del biodiesel como combustible, podemos señalar que las características de
los ésteres son más parecidas a las del Diesel que las del aceite vegetal sin modificar y
además el índice de cetanos de los ésteres, es superior, siendo los valores adecuados
para su uso como combustible. La viscosidad de los ésteres es aproximadamente dos
veces superior a la del gas oíl, frente a diez veces o más de la del aceite crudo; además
el índice de cetanos de los ésteres es superior, siendo adecuado para su uso como
biocombustible.
La aplicación de este tipo de combustibles representa ventajas y desventajas en los
motores de combustión interna.

Ventajas:
- Disponibilidad.
- Portabilidad.
- Renovabilidad.
- Mayor eficiencia de combustión.
- Mayor biodegradabilidad.
- No daña el medio ambiente
- Contiene bajo contenido de Azufre.
- No contiene benceno (sustancia cancerígena)
- Reduce las emisiones contaminantes en forma gaseosa y liquida.
- Mayor lubricidad.
- Mayor número de cetano.
- La generación de dióxido de Carbono (CO2) es absorbido por las mismas plantas con
que fue hecho el biocombustible.

Desventajas:
- Mayor viscosidad.
- Menor contenido de energía.
- Incremento en las emisiones de óxido de Nitrógeno.
- Mayor desgaste en el motor.
-Congelación del combustible a bajas temperaturas.
- Degradación en condiciones de almacenamiento prolongados.
- Obstrucción de los filtros: el biodiésel recoge suciedad de los ductos del combustible.
- Mayor corrosión por el contenido de cloro, ácidos y sales.
-Algunos tipos de biodiésel contienen alcoholes que descomponen el caucho.

2.1 El Biodiesel en chile.

La producción comercial de biodiesel es en la actualidad muy baja, según las


informaciones disponibles esta no supera los 150 mil litros mensuales. La capacidad
instalada de producción de las plantas en operación es inferior a 3 millones de litros
por año. Existen 8 a 10 proyectos de producción industrial de biodiesel con fines
comerciales, de los cuales se han materializado en algunas plantas como la Planta
FAME de Pullman Bus de Quilicura, Planta de INGRAS de San Bernardo, Planta del
Matadero de Concepción, Tres Plantas de Biodiesel-Chile de Cerrillos, Padre Hurtado y
Osorno y Planta de Bioengine de Puente Alto. Con excepción de las plantas de Pullman
Bus y de Ingras, el resto de estas plantas son más bien de tipo artesanal y de baja
capacidad de producción. Existen además en fase de estudio algunos proyectos de
producción de biodiesel como el del Molino Gorbea en una alianza con la Universidad
de la Frontera (UFRO) de Temuco, BioEiberger de Los Ángeles y de Oleotop de
Gorbea.Es importante destacar que existen dos pequeñas unidades de producción
experimental de biodiesel, siendo una de la Universidad de Concepción – que ha sido
pionera en esta materia en el país y otra de la Universidad Frontera de Temuco. Estas
plantas están usando como insumo o materia prima aceite vegetal usado (AVU) y en
menor escala cebo de vacuno, pues el costo del raps es muy elevado para elaboración
de biodiesel. La producción de biodiesel con aceite virgen de raps e incluso con aceite
de soya importado no es viable en Chile, salvo que exista una política de incentivos y
subsidios especiales como se ha establecido en la mayoría de los países que han
implantado la producción de biocombustibles. Según las informaciones que
disponemos la única planta de producción comercial de biodiesel que está
funcionando es la Planta de FAME de Pullman Bus de Quilicura, ya que está autorizada
legalmente para operar. La mayoría de estas plantas están gestionando los permisos
correspondientes conforme las exigencias legales y ambientales vigentes. La planta de
Pullman Bus tiene una producción aproximada de 100 mil litros mensuales y deberá
aumentar durante este año a 500.000 litros mensuales. Este combustible es para uso
exclusivo de la la flota de buses y camiones de esta empresa en una mezcla inicial de 5
% (B5) con Diesel. La Planta de Ingras, tiene una capacidad de producción de 100 mil
litros mensuales operando con un 10% de esta. Es interesante señalar que el destino
de este combustible es para generación de energía eléctrica (2 MW) y en motores
Diesel. La materia prima es a partir de aceite usados y grasas. Basado en estas
limitaciones para aumentar la elaboración de biodiesel hay que diversificar y
desarrollar la producción de otras especies oleaginosas y aumentar el uso de aceite
usado y grasa. Basado en estas limitaciones para aumentar la elaboración de biodiesel
hay que diversificar y desarrollar la producción de otras especies oleaginosas y
aumentar el uso de aceite usado y grasa.

A largo plazo, un aumento significativo de la producción de biodiesel sintético


(Sundiesel en Alemania) va depender de la disponibilidad y el costo de la tecnología
“BTL” en Chile para utilizar la biomasa celulósica, así como de la tecnología para la
producción de biodiesel de algas que todavía está en fase embrionaria. Se estima que
el biodiesel sintético será viable con el barril de petróleo a US$ 200. No obstante,
como le hemos señalado en otras oportunidades, a nuestro juicio los biocombustibles
no van a resolver los problemas energéticos de Chile, así como los del planeta. La
gravedad del calentamiento global y el cambio climático nos obligará a sustituir los
combustibles fósiles por biocombustibles como una parte de la solución. En las
próximas dos o tres décadas debemos considerar a los biocombustibles: como de
transición hacia otro tipo de combustible más eficiente y que no contamine, como son
las celdas de combustible con biohidrógeno proveniente de fuentes renovables
(biogás, bioetanol, biobutanol, algas, glicerina, energía eólica, etc., etc.).

2.2 Composición de los combustibles.

Contenido de Humedad: la cantidad de agua de un combustible debe ser la menos


posible debido a que disminuye las propiedades físicas del combustible y el poder
calorífico, este poder disminuye cuando está en fase líquida. La presencia de humedad
es destacada en combustibles sólidos como carbón y madera, aunque también en
combustibles líquidos como alcoholes y aceites vegetales. La presencia de agua puede
provocar corrosión en el circuito de combustible, que puede generar hielo y
reproducción de bacterias. El consumo del combustible por parte de las bacterias
puede hacer que el diésel aumente su viscosidad y acidez. El agua es un líquido
miscible.
Contenido de Oxígeno: característico en combustibles procedentes de biomasa,
éteres, aceites vegetales, ésteres y alcoholes. La mayor presencia de Oxígeno provoca
que disminuya el poder calorífico y una mayor relación aire combustible. Esta
molécula provoca que disminuya las emisiones de monóxido de Carbono (CO) pero
aumenta el dióxido de Carbono (CO2), produce menor cantidad de Nitrógeno, pero
mayor cantidad de óxidos de Nitrógeno (NOx) y reduce las cantidades de partículas e
hidrocarburos sin quemar. La molécula de Oxígeno posee una capacidad
antidetonante, por lo que provoca un menor poder calorífico. La presencia de mayor
Oxígeno en la composición de biodiésel representa una reducción de hasta un 12% de
poder calorífico respecto al diésel fósil. Por lo que las mezclas más comunes radican en
2% biodiésel y 98% diésel fósil (B2), 5% biodiésel y 95% diésel fósil (B5) y 20% biodiésel
y 80% diésel fósil (B20).
Contenido de Hidrógeno: La presencia de este elemento es un factor que influye en el
poder calorífico y aumentará cuando el hidrocarburo contenga mayor Hidrógeno.
Considerado como un vector energético debido a que cuando se produce guarda la
energía que se le invirtió y después la libera cuando es consumida. Es considerado
como el gas con mayor poder calorífico.

2.3 Características de los combustibles.


Las inflamabilidad homogénea y progresiva son características que los combustibles en
los motores diésel deben destacar como:
Punto de inflamación: se refiere a la temperatura en el que el combustible comienza a
arder cuando se acerca una llama. El biodiésel tiene un mayor punto de inflamación
respecto al diésel.
Punto de auto inflamación: se refiere a la temperatura mínima en la que el
combustible arde de forma automática al juntarse con aire sin la presencia de un
agente externo.
Poder de auto inflamación: medido a partir del índice de cetano que tiene el
combustible, tal característica indica cuanta presión se puede ejercer en el
combustible antes de auto inflamarse. Debe ser completa y rápida. Los combustibles
actuales poseen un numero de cetano de 40-60. El número de cetano mayor a 51 es
recomendable por los fabricantes, dado que reduce el ruido, el consumo de
combustible, el retardo de encendido y mejora la eficiencia del combustible y el
arranque en frio.
Viscosidad: es un importante factor que influye en la forma de pulverización del
combustible.
Volatilidad: el diésel conforme se inyecta se va quemando y a los 200°C comienza a
evaporarse.
Densidad: regularmente se encuentran entre los valores de 820 y 845 kg/cm3 a
temperatura de 15°C. El biodiésel posee mayor densidad que el diésel.
Poder calorífico: se refiere a la cantidad de calor que se genera durante la reacción de
combustible y el aire.
Cuadro comparativo de Diésel y Biodiésel

Composición química del diésel fósil y el aceite de ricino

Composición química del diésel fósil y el aceite de colza.


2.4 Proceso de obtención del Biodiesel.
Las materias primas más comunes utilizadas para la producción del biodiesel son muy
variadas. Por ejemplo, en Sud América y en Norte América, la producción de biodiesel
se basa principalmente, en aceite de SOJA. En Centro América, la producción se basa
principalmente en aceite de fruto oleaginoso con es la PALMA, similar a lo que se
utiliza en Malasia, Indonesia y países de la región. En el norte de Europa, se basa
principalmente en aceite de COLZA y en el sur de Europa, en la zona mediterránea, se
utilizan los aceites de girasol y aceites usados (de fritura). Cualquier aceite vegetal
puede ser utilizado como insumo principal para la producción del biodiesel, como ser
aceites de soja, girasol, colza, jatropha, tártago, ricino, aceites usados de fritura, etc.
También pueden ser utilizados sebo de vacunos, porcinos, aves, pescado, etcétera.
Otra alternativa interesante para la producción de biodiesel, es la utilización de aceites
usados (o también denominados aceites de fritura), ya que es la materia prima más
barata y con su utilización, se evita la contaminación del medio ambiente, ya que
generalmente éstos aceites usados, se tiran a las redes cloacales o a las redes de agua
corriente, sin efectuarles ningún tratamiento previo, siendo su destino final los ríos o
mares a donde se descargan las cloacas citadas, con la consiguiente contaminación
indeseable. Además, con la utilización de aceites usados, se logra una buena solución
al problema de estos residuos, ya que el aceite vertido de este modo, contamina las
aguas y provoca serios problemas para depurar el agua. Además de los aceites
vegetales y los aceites de fritura usados, las grasas animales, y más concretamente el
sebo de vaca, pueden utilizarse como materia prima para obtener biodiesel. Por otra
parte, es interesante señalar la producción de lípidos de composiciones similares a los
aceites vegetales, mediante procesos microbianos, a partir de algas, bacterias y
hongos, así como a partir de microalgas, La reacción química como proceso industrial
utilizado en la producción de biodiesel, es la transesterificación, que consiste en tres
reacciones reversibles y consecutivas. El triglicérido es convertido consecutivamente
en diglicéridos, monoglicéridos y glicerina. En cada reacción un mol de éster metílico
es liberado. Todo este proceso se lleva a cabo en un reactor donde se producen las
reacciones y en posteriores fases de separación, purificación y estabilización

2.5 Proceso de Producción (método Batch).


El conocido método “Batch” o por lotes, es el método más simple y el convencional para la
producción de biodiesel. Se trata de un proceso discontinuo o de producción por lotes,
mediante reactores con agitación y/o recirculación de los fluidos, donde las condiciones
de operación más habituales son a temperaturas del orden de los 55ºC El aceite vegetal
es reaccionado con el alcohol metanol y conjuntamente con un catalizador (que actúa
como acelerador del proceso) que comúnmente es el Hidróxido de Sodio (NaOH), aunque
también se utiliza el Hidróxido de Potasio (KOH), en rangos del 0,3% al 1,5%. Es necesario
para el proceso, una firme agitación de los fluidos, para una correcta mezcla en el reactor.
Hacia el fin de la reacción, se procede a la separación de las distintas fases por diferencia
de densidades, mediante la decantación del producto en reposo. Lo ideal es que se
dispongan de dos etapas de reacción seguidas, con eliminación del glicerol entre ellas,
para aumentar el rendimiento final hasta porcentajes superiores al 96% a 97% Un
proceso continuo es altamente inestable, ya que depende totalmente de la continuidad en
la calidad de los insumos, cosa no muy factible en éste tipo de procesos y con éste tipo de
insumos, ya que principalmente el aceite vegetal, difiere generalmente entre una partida
y otra, con lo que se dificulta la producción continua y ésta debe ser ajustada
generalmente, para cada partida de insumos.

3.Bioetanol
El bioetanol es un alcohol etílico de alta pureza, anticorrosivo y oxigenante que puede ser
empleado como combustible mezclándolo con las naftas en diferentes proporciones. Se
obtiene a partir de biomasa de origen vegetal que contenga azucares simples o algún
compuesto que pueda convertirse en azucares, como el almidón o la celulosa. Las especies
vegetales a partir de las cuales se puede obtener el bioetanol son el maíz, trigo, sorgo,
cebada, remolacha azucarera, caña de azúcar. Al ser una biomasa de origen vegetal, el
bioetanol es considerado una energía renovable y su empleo disminuye ampliamente la
emisión de gases contaminantes a la atmosfera, lo que es un gran aporte para disminuir la
contaminación ambiental y como consecuencia, el calentamiento global.
La utilización del etanol como carburante para automoción, comienza en los mismos
orígenes del automóvil. Los excedentes de etanol que había a finales del siglo XIX en
Europa y el aún escaso desarrollo de la industria petroquímica, incitaban a su utilización
en los motores que se empiezan a desarrollar en esos años. En Francia, las primeras
experiencias fueron llevadas a cabo por Ringelmann, financiadas por la Sociedad Agrícola
de Meaux. En 1903 un coche Gobron-Brillié alimentado con etanol alcanzó la velocidad de
177 km/h, ganando a uno de gasolina que sólo llegó a 136 km/h y en 1907 los autobuses
de París habían recorrido cerca de 4 millones de kilómetros. En Francia, tras la Segunda
Guerra Mundial, el etanol fue considerado como una materia prima indispensable. Las
desgravaciones fiscales (1920) y la obligación de los importadores de petróleo de adquirir
al estado una cantidad mínima igual al 10% de la gasolina importada (1923), crearon un
mercado artificial de etanol. Durante el período 1930-1945 el etanol es considerado en
Francia como una actividad prioritaria, llegando a su punto más álgido en1936 con un
parque de dos millones de vehículos que consumieron 2,5 Mt de gasolina que contenía
cerca del 12% en masa de etanol (un 8% en energía), siendo el etanol aplicado en
automoción el 75% de la producción. Durante la segunda guerra mundial, países escasos
en petróleo como Alemania, desarrollaron fuertemente la tecnología de producción de
etanol y metanol. Los alemanes F. Fischer y H. Tropsch informaron acerca de la síntesis de
hidrocarburos alifáticos por la mezcla de carbón, monóxido de carbono e hidrógeno, en
1925. Desarrollos continuos de procesos y equipos, tuvo como resultado 7 plantas de
hidro licuefacción en Alemania, en el año 1939, con una capacidad aproximada de
1.350.000 toneladas métricas por año de producto líquido. En 1945, el número de plantas
de hidro licuefacción en Alemania había crecido a 18 con una capacidad superior a los 4
millones de toneladas métricas por año. Paralelamente, el desarrollo tecnológico del
proceso FischerTropsch logró la construcción de la primera planta comercial en 1936. En
el año 1939, existían 9 plantas utilizando este proceso en Alemania, alcanzándose una
capacidad del orden de 750.000 toneladas métricas por año de productos líquidos.
Después de la segunda guerra mundial, el gran desarrollo experimentado por la industria
petroquímica hace que el litro de etanol se ponga a precios seis veces más altos que el de
la gasolina, con un poder calorífico (por litro) del 65%. El carácter cíclico de la producción
agrícola, que lo hace estar muy subvencionado, junto a la relativa estabilidad del mercado
del petróleo (hasta 1973), hace que hacia 1950 el etanol mezclado en la gasolina tienda a
disminuir desapareciendo en Francia y en el resto de Europa prácticamente hacia 1958.
Debido a la relativa estabilización del mercado del petróleo, disminuyó el interés por los
carburantes alternativos, por cuestiones exclusivamente de seguridad de suministro. Sin
embargo, la preocupación a nivel mundial por el calentamiento del planeta, las emisiones
de gases con efecto invernadero y las emisiones de contaminantes, en zonas urbanas
principalmente, ha despertado nuevamente ese interés. En Europa se ha optado por
oxigenar las gasolinas con productos derivados de los alcoholes, como son el MTBE (metil-
terbutileter) o el ETBE (Etil-terbutileter) para eliminar los aditivos con plomo Ambos son
obtenidos por reacción química de síntesis del alcohol (metanol o etanol) con el
isobuteno, todos estos productos obtenidos en los procesos de cracking en las refinerías:

Isobuteno + metanol ➛ MTBE


Isobuteno + etanol ➛ ETBE

3.1 Obtención del bioetanol


Para la obtención del bioetanol, se puede utilizar como materia prima jugos azucarados
(mostos de uva, azúcares de caña o remolacha), productos amiláceos por hidrólisis del
almidón (por ejemplo, de cereales) o a partir de celulosas presentes en los vegetales. Las
soluciones tecnológicas industriales para la obtención del bioetanol se pueden clasificar
de la siguiente forma:
• Tecnologías basadas en el uso de cereales, distinguiendo entre molienda seca y
molienda húmeda.
• Tecnologías basadas en el uso de jugos azucarados, distinguiéndose el procedimiento de
rotura de las cadenas de polisacáridos, previo a la fermentación, según una hidrólisis ácida
o enzimática. La tendencia es el uso de enzimas, dados los ahorros térmicos y de
inversión, por no ser necesarios los recipientes a presión y la facilidad de controlar el
proceso. El 40% del etanol producido en el mundo se obtiene a partir de cereales, las
nuevas plantas construidas en los últimos 5 años utilizan sólo esta materia prima con unos
índices de conversión elevados, del orden, respectivamente, del 96% y del 90%. La opción
española de producción industrial de bioetanol se ha concretado en la utilización de cereal
(trigo y cebada) como materia prima básica, con posibilidad de utilizar los excedentes de
la industria remolachera transformados en jugos azucarados de bajo costo, así como los
excedentes vinícolas subastados en Bruselas.
3.2 Descripción del proceso
El bioetanol se produce mediante una fermentación alcohólica por medio de levaduras.
Las levaduras fermentan los azucares simples, que proviene de la biomasa, dando como
resultado final, etanol y dióxido de carbono. En el caso del maíz, el almidón que contiene
el grano es el único componente que se transforma en alcohol. Para esto se utilizan
enzimas específicas que hidrolizan el almidón hasta azúcares simples como la glucosa. El
alcohol producido en la fermentación alcohólica es destilado. El objetivo de la destilación
es producir alcohol de calidad y concentración adecuada (95%v/v). Posteriormente ese
alcohol es deshidratado, la absorción de agua se produce por medio de tamices
moleculares donde el alcohol de destilería queda con una concentración de 99.5 % v/v.
Este es el grado de pureza que se requiere para uso combustible. Así como el almidón se
transforma en bioetanol, los componentes restantes del grano de maíz, tales como las
proteínas, materias grasas y fibras, forman los WDG (Burlanda húmeda) que, por su alto
contenido proteico, se emplea como alimento para vacunos, cerdos y aves con excelentes
resultados.

Rendimiento
Se obtienen 400 litros de alcohol por tonelada de maíz, pero con el avance de las
tecnologías esta eficiencia de conversión sigue en aumento.
Los biocombustibles (biodiesel, bioetanol) respecto a la
contaminación.
Aplicando las técnicas agrícolas y las estrategias de procesamiento apropiadas, los
biocombustibles pueden ofrecer ahorros en las emisiones de al menos el 50%, comparado
con combustibles fósiles como el gasóleo o la gasolina. Además, los biocombustibles se
producen a partir de cultivos agrícolas, que son fuentes renovables de energía,
Lamentablemente no todo es tan sencillo. Los procesos de cultivo, fabricación de
fertilizantes y pesticidas además de la conversión de las plantas en biocombustible,
consumen mucha energía. De hecho, es tanta energía la que consumen que hay un debate
abierto sobre el etanol de maíz para dilucidar si proporciona la misma energía que
necesita para su cultivo y procesamiento. El óxido nitroso, por ejemplo, tiene un potencial
de calentamiento global unas 300 veces mayor que el dióxido de carbono, y es liberado
por fertilizantes nitrogenados.
En el futuro, muchos expertos consideran que será mejor hacer biocombustibles a partir
de gramíneas y árboles pequeños ya que contienen más celulosa. La celulosa es un
material resistente que conforma las paredes de las células vegetales y es la mayor parte
del peso de las plantas. Si se pudiese transformar la celulosa en biocombustible, sería
mucho más eficiente que los biocombustibles actuales y se emitiría menos dióxido de
carbono a la atmósfera.
Definición “Del pozo a la rueda”
La eficiencia “pozo a la rueda” de un vehículo se define como la eficiencia energética de
un insumo primario utilizado, por ejemplo, el petróleo, desde que éste sale del pozo hasta
que llega a la rueda de un vehículo. En el caso de vehículos convencionales de
combustión interna, esta eficiencia es del orden del 15%. Si a esto agregamos que muchas
veces los vehículos livianos que usamos para transporte, tienen una masa entre 15 a 20
veces la de sus pasajeros, la eficiencia energética para trasladar la carga útil (pasajero) es
inferior al 1%.

Definición de biomasa
Se entiende como biomasa toda la materia orgánica susceptible de ser utilizada como
fuente de energía. El origen de la energía de la biomasa puede ser tanto animal como
vegetal y puede haber sido obtenida de manera natural o proceder de transformaciones
artificiales que se realizan en las centrales de biomasa. La Energía de la biomasa es la que
se obtiene de los compuestos orgánicos mediante procesos naturales. Con el término
biomasa se alude a la energía solar, convertida en materia orgánica por la vegetación, que
se puede recuperar por combustión directa o transformando esa materia en otros
combustibles, como alcohol, metanol o aceite. También se puede obtener biogás, de
composición parecida al gas natural, a partir de desechos orgánicos.
Ventajas: Es una fuente de energía limpia y con pocos residuos que, además son
biodegradables. También, se produce de forma continua como consecuencia de la
actividad humana.
Inconvenientes: Se necesitan grandes cantidades de plantas y, por tanto, de terreno. Se
intenta "fabricar" el vegetal adecuado mediante ingeniería genética. Su rendimiento es
menor que el de los combustibles fósiles y produce gases, como el dióxido de carbono,
que aumentan el efecto invernadero.

Conclusión
El biodiesel es una buena alternativa ante los últimos aumentos que ha experimentado el
precio del Diesel. Además, tiene la ventaja de ser un combustible más limpio y renovable.
Sin embargo, no se puede pensar que a futuro se logre reemplazar todo el Diesel
necesario en la industria debido a que la superficie cultivable es limitada en comparación
a la alta demanda que presenta este combustible.
En la actualidad, el biodiesel puede aspirar a un pequeño porcentaje de la matriz
energética del país, con precios competitivos respecto al Diesel y ayudando a la aspiración
de tener una mayor cantidad de fuentes energéticas renovables. Sin embargo, para que
esto sea posible, se deben dar estímulos para que pequeñas industrias adopten este
combustible como alternativa y para que otras que utilizan aceites vegetales reciclen sus
desechos produciendo biodiesel para vender o utilizar en sus procesos. Además, es
importante que este combustible renovable no sea gravado de la misma forma que los
combustibles fósiles, ya que de esta manera no sería competitivo.
Existen 8 a 10 proyectos de producción industrial de biodiesel con fines comerciales, de
los cuales se han materializado en algunas plantas como la Planta FAME de Pullman Bus
de Quilicura, Planta de INGRAS de San Bernardo, Planta del Matadero de Concepción, Tres
Plantas de Biodiesel-Chile de Cerrillos, Padre Hurtado y Osorno y Planta de Bioengine de
Puente Alto.
La producción de biodiesel con aceite virgen de raps e incluso con aceite de soya
importado no es viable en Chile, salvo que exista una política de incentivos y subsidios
especiales como se ha establecido en la mayoría de los países que han implantado la
producción de biocombustibles.
Como reflexión final, en vista de los últimos acontecimientos en el país de falta de
suministro de energía, los empresarios deberían tener en cuenta la opción de tener una
fuente de energía más cara, pero segura en suministro (en relación al gas natural) y más
estable en precios (en relación al Diesel).

También podría gustarte