Está en la página 1de 5

Dinámicas de los juegos

A mi grupo que me asignaron trabajar estuvo compuesta por nueve alumnos entre varones y
mujeres que daban sus opiniones sobre los estereotipos que se tienen sobre las mujeres
sobresaliendo las palabras como criticonas, indecisas, sensibles, dramáticas, exageradas y
débiles. Donde entre ellos mismos pensando y reflexionando se iban dando cuenta que es lo
que se piensa o se dice como “son la mayoría de mujeres.”

Luego de toda esta lluvia de ideas planteadas por los mismos alumnos que fueron escritas
en los pos-it y pegadas alrededor de la figura de la mujer que ya se encontrada pegada en la
pizarra. Mi compañero fue leyendo los calificativos más repetitivos y comunes de
estereotipos que se tienen sobre los hombres y las mujeres. Trayendo con ello nuevamente
el debate entre los alumnos, abriendo la oportunidad de expresar sus ideas y manera de
pensar sobre los calificativos como por ejemplo que la mujer es el sexo débil.
Reflexionando finalmente de que no podemos generalizar con estos estereotipos de género
tanto a las mujeres como a los varones.
Opiniones acerca de la dinámica de parte de los alumnos:

-La dinámica me pareció interesante, hemos podido interactuar con personas a las que
normalmente no estamos muy acostumbrados por así decirlo y aparte hemos aprendido
sobre un tema que realmente es bastante interesante ya que nosotros no podemos ser como
la sociedad exige.

-Me pareció muy bonito porque una como mujer hemos decidido ser, porque tienen
distintas formas de actuar, pensar y aquí se aprendió un poquito.

Yo en esta dinámica me sentí bien porque no todas las mujeres piensan igual o somos
iguales, como dice mi compañero que somos criticonas y eso no lo somos todas.

He estado escuchando las ideas de estereotipo que han dado mis compañeros y es seguro
que estas palabras calificativas sobre las mujeres ya la han escuchado antes y por eso es que
ellos lo repiten como algo normal.
El segundo juego trato sobre la construcción de historias y en caso de mi grupo le toco
trabajar la construcción de la historia de una mujer.

Trabajamos con nuestros mismos grupos de alumnos y primero fueron diciendo todas las
características y cualidades que querían ponerle la mujer de la historia para que luego
puedan ir armando su historia tratando de que todo tenga ilación y credibilidad.
Construyendo de esta manera la historia de la mujer llamada Marta describiéndola con una
nacionalidad venezolana de 25 años de edad, de tez trigueña y de buenas proporciones que
lucha por salir adelante en el Perú con un hijo de 10 años encargándose de él trabajando de
mesera y en sus ratos libres le gusta jugar futbol con algunos conocidos.

Y que al final todas las historias de los cuatro grupos fueron leídas para que todos los
alumnos escuchen las diferentes historias que ellos mismos construyeron con sus gustos y
preferencias musicales, deportes, ocupaciones y responsabilidades que le otorgaron a sus
respectivas historias.

Opinión de una alumna sobre la dinámica:

Esta otra dinámica me pareció muy divertida ya que le pudimos dar características y
cualidades que a nosotros se nos ocurría y pudimos combinar todas nuestras ideas para
poder armar una historia de vida tipo las historias de la rosa de Guadalupe y a la vez
tratando de ser lo más reales posibles.
El tercer juego y dinámica fue la del dado

Juntamos a todos los grupos que habíamos trabajado anteriormente y ordenamos que todos
los alumnos se ubicaran y sentaran en forma de u y explicamos las reglas del juego de que
un alumno debía lanzar el dado y según el número que le saliera le haríamos una pregunta y
si en caso le tocara el número seis no le tocaría ninguna pregunta, pero si cambiarían de
asiento o de lugar con sus compañeros entonces así se empezó. Escogimos a un chico para
que lanzara el dado y le salió el número dos por el cual le correspondía una pregunta y
entonces mi compañera le pregunto que si es verdad que las mujeres son más organizadas
que los hombres. Entonces el alumno respondió que eso es producto de los estereotipos por
ejemplo como las mujeres son para el hogar y los hombres para el trabajo se creó el
estereotipo de que la mujer es más organizada que el hombre cosa que no es así porque no
podemos meter todos al mismo saco, escuchando de esta manera la opinión del chico y
generando en sus demás compañeros una reflexión mediante si estaban de acuerdo con el
comentario que había realizado su compañero, aprendiendo todos juntos mediante los
juegos a identificar los estereotipos de varones y mujeres.

Y cuando le toco a otra alumna llamada Ángela lanzar el dado generó tipo como una queja
ante sus compañeros en la pregunta de qué piensa en que las mujeres no pueden practicar el
deporte del futbol. Y Ángela respondió ante todos que está mal porque tanto hombre como
mujer pueden jugar en si porque todos somos iguales y me da cólera porque los chicos no
nos dejan jugar en el campo ósea que pasa con ustedes.

Otra pregunta también donde genero bastante polémica fue en la frase “habla como
hombre” donde le toco responder a un alumno respondiendo en que a él no le afectaba
cuando le dicen eso entonces otra compañera intervino haciendo comparaciones de sus
voces de mujeres y varones por la gravedad o suavidad de sus voces incluso hasta
mencionando a uno de sus compañeros que habla bajito y también comentando que si sus
compañeras hablan fuerte les dicen que se comporten que son unas niñas.

Generando con ello otra vez reflexiones entre todos sus compañeros y compañeras de que
estas frases son estereotipos de género. También otra de las preguntas que resulto en
polémica fue cuando mi compañero le hizo la pregunta a un alumno que le había tocado
lanzar el dado sobre qué opinas cuando le dicen a un hombre que es guey porque le gusta el
color rosa, respondiendo el alumno que para él los colores son unisex que son para todos y
que a él particularmente le gusta el color rosado y en eso una de sus compañeras grito que
varonil de una forma irónica a lo que el mismo compañero le respondió que el color no le
hace ni más ni menos a una persona todos son iguales así sean de otro sexo.

A lo que mi compañera cerro el debate con la pregunta cómo debería ser un hombre varonil
entonces un alumno respondió que no importa si son altos, gordos o delgados que no hay
diferencia. Terminando con esta respuesta porque ya se había acabado el tiempo permitido
que eran justamente las dos horas pedagógicas de la profesora Doris Carrión de su curso de
educación física.

También podría gustarte