6º DERECHO Material ORDEN JURIDICO Prof Leticia Motta

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

PROF.

LETICIA MOTTA  
 
ORDEN JURÍDICO 
 
Concepto:  ​sistema  orgánico  compuesto  por  las  diferentes  normas  jurídicas  o  conjunto  de 
normas  jurídicas  que  rigen  en  un  país.  Dichas  normas  ocupan  un  lugar  determinado,  están 
ordenadas  según  su  jerarquía  y  mantienen  una  unidad  coherente  regida  por  principios  de 
lógica,  especialmente  el  de  no  contradicción.  Cuando  en  la  práctica  ocurre  una  contradicción 
entre las normas jurídicas se aplican los siguientes principios.  
 
Principios que rigen el Orden Jurídico: 
- Principio  de  Jerarquía​:  en  el  orden  jurídico  las  normas  tienen  distintas  jerarquías, 
superiores  y  otras  inferiores.  Cuando  hay  contradicción  entre  dos  normas  de  distinta 
jerarquía, la de jerarquía superior prima sobre la inferior. Es decir, se aplica la superior.
- Principio  de  Derogación​:  ​cuando  la  contradicción  existe  entre  dos  normas  de  igual 
jerarquía  y  provienen  de  un  mismo  órgano,  por  ej entre dos leyes, la posterior en el tiempo 
deroga a la anterior.
- Principio de la Competencia​: cuando la contradicción existe entre dos normas dictadas por 
distintos  órganos,  con  igual  jerarquía,  por  ej.  una  ley  y  un  decreto  municipal,  se  aplica  la 
dictada  por  el  órgano  competente.  Es  decir,  aquella  norma  que  tiene  la facultad de regular 
en  la  materia  que  se  trate. Por ejemplo, si la norma es sobre una cuestión municipal, tendrá 
competencia  el  órgano  municipal  y  se  aplicará  el  decreto 
municipal  y  no  la  ley.  Si  la  norma  es  sobre  una  cuestión 
como  educación,  salud,  seguridad...es  competencia  de  la 
ley nacional. 
 
Estructura del Orden Jurídico: 
 
 
- Orden  jurídico  se  compone  de  4  niveles  jerárquicos,  en 
c/u se ubican una o varias normas de igual jerarquía. 
- Del  primer  escalón  hacia  abajo  la  jerarquía  y  la 
generalidad  disminuye  y,  al  mismo  tiempo,  aumenta  el 
número de normas. 
 
Normas según la jerarquía  se les llama también: 
Constitución  Actos constitucionales 
Leyes  /  Códigos  /  Decretos  Leyes  /  Decretos  de  las  Actos Legislativos 
Juntas Departamentales (con fuerza de ley) 
Reglamentos / Decretos del P. Ejecutivo   Actos administrativos generales 
Actos  administrativos 
Resoluciones / Contratos / Sentencias/ Testamentos 
individualizados 
 

1
CONSTITUCIÓN 
 
Jurídicamente la Constitución: 
● es la norma fundamental que rige un Estado  
● en  nuestro  país,  ha  sido  elaborada  según  un  procedimiento  establecido  en  ella  misma  (art. 
331)   
● regula  dos  grandes  temáticas  en  función  de  la  cual  podemos  decir  que  tiene  ​dos  grandes 
partes​: orgánica y dogmática.  
 
Orgánica:​ regula la organización del Estado y del gobierno estableciendo. 
  Por  ejemplo:  cuáles  son  sus  órganos,  cómo  se  integran,  cómo  se  eligen  sus  integrantes,  qué  facultades 
tienen y cómo se relacionan entre sí. 
  ​Dogmática​:  es  la  parte que establece los valores filosóficos y políticos que el constituyente ha elegido y 
se  concretan  en  la  enumeración  de  los  derechos  y  deberes  reconocidos  a  los  habitantes de un Estado, o 
sea,  es  la  parte  que  refiere  a  los  Derechos  Humanos.  Muchos  de  los  artículos  del  5  al  72,  así  como 
también  algunos  principios  básicos  de  nuestro  Estado,  los  dogmas  o  asuntos  principales  como  por 
ejemplo, quién es el soberano, qué es una Nación, qué es una Democracia y una República, etc.  
 
La  Constitución  dedica  la  Sección  II  a  los  Derechos  Humanos,  bajo  el  título  ​“Derechos,  deberes  y 
garantías”​;  esta  sección  se  introdujo a partir de la reforma constitucional de 1934, donde se establecen 
los  derechos  a  la  vida,  el  derecho  al  honor,  el  derecho  a  la  libertad,  la  libertad  física,  la  libertad  de 
expresión  del  pensamiento,  el  derecho  de  reunión,  el  derecho  a  la  seguridad  social,  el  derecho  a  la 
propiedad, a la igualdad, derecho de asociación y libertad de trabajo. 
 
Características de la Constitución uruguaya: 
 
- Rígida​:  su  reforma  requiera  mecanismos  especiales  y  diferentes  a  los  utilizados  para 
elaborar  una  ley.  Nuestra  Constitución  en  su  art.331  establece  los  mecanismos  para  su 
reforma. 
- De  establecimiento  democrático-formal:  Porque  establece  la  participación  del  cuerpo 
electoral para su reforma. 
- Codificada:​ sus disposiciones están contenidas en una sola norma jurídica.  
 
Estructura de la Constitución de 1967: 
Primera parte: 
a) Se divide en 19 Secciones (identificadas con un número romano y un título) 
b) Cada Sección se divide en Capítulos (cada Capítulo es un subtema de la Sección). 
c) Cada Capítulo está organizado en Artículos (son 332) 
d) Cada  Artículo  se  organiza  en  números  (numerales),  letras  (literales)  o  en  párrafos 
(incisos). 
Segunda parte: 
a) Disposiciones  transitorias:  tienen  vigencia hasta cierta fecha o acontecimiento Ej. letra 
W sobre elecciones internas que rigió hasta que ese tema fue regulado por ley. 
 

2
Procedimientos de reforma de la Constitución: 
El ​artículo 331​ de nuestra Constitución establece 4 procedimientos de reforma: 
1) Iniciativa popular: 
- Presentación  de  un  proyecto  de  reforma,  apoyado por las firmas del 10% de los ciudadanos 
inscriptos en el Registro Cívico Nacional.  
- Se presenta al Presidente de la Asamblea General. 
- Se  somete  a  plebiscito  (consulta a la ciudadanía) en la elección nacional más próxima,  como 
mínimo 6 meses, de lo contrario queda para la siguiente elección. 
- Asamblea  General  puede  presentar  otro  proyecto  alternativo  de  reforma,  hasta  3  meses 
antes del plebiscito; y en ese caso, ambos proyectos se someten a plebiscito. 
- Se aprueba la reforma si se dan 2 requisitos: 
o Obtiene la mayoría absoluta (mitad + 1 de los votos) de los votos emitidos. 
o Ese  número  de  votos  alcanza  por  lo  menos  el  35  %  del  total  de  los  inscriptos  en  el 
Registro Cívico Nacional. 
2) Iniciativa legislativa: 
- Presentación de proyecto apoyado por los 2/5 de componentes de la Asamblea General. 
- Se presenta al Presidente de la Asamblea General. 
- Se somete a plebiscito en la elección nacional más próxima. 
- Se aprueba la reforma si se cumplen los mismos 2 requisitos que en caso anterior. 
3) Convención Nacional Constituyente: 
- Presentación  de  proyecto  por  parte  de  Senadores,  Diputados  o  Poder  Ejecutivo,  al 
Presidente  de  la  Asamblea  General  que  puede  aprobarlo  por  mayoría  absoluta  de  la  A. 
General, luego lo promulga su Presidente.  
- Si  se  aprueba,  el  Poder  Ejecutivo  convoca,  (dentro  de  los 90 días) una Convención Nacional 
Constituyente, el número debe ser el doble de los senadores y diputados.  
- tiene 1 año para estudiar el/los proyecto/s de reforma presentado/s.  
- Si  la  Convención  aprueba  algún  proyecto,  por  mayoría  absoluta,  éste  proyecto  se  somete  a 
plebiscito en una fecha que indique la Convención. 
- Se aprueba la reforma si se cumplen 2 requisitos: 
o Obtiene  la  mayoría  simple  (el  que  tiene  +  votos,  no  necesita  superar  la  mitad  de  los 
votos emitidos) del total de votos emitidos. 
o Ese  número  de  votos  alcanza  por  lo  menos  el  35  %  del  total  de  los  inscriptos  en  el 
Registro Cívico Nacional. 
4) Leyes Constitucionales: 
- Procedimiento  parecido  al  de  elaboración  de  las  leyes  pero  diferente  en:  la  mayoría 
especial  requerida, no pueden ser vetadas por el Poder Ejecutivo, requiere la aprobación de 
la ciudadanía a través del plebiscito.  
- Las  2  Cámaras  del  Poder  Legislativo  estudian  el  proyecto.  Si  se  aprueba  (por  2/3  de 
componentes  de  c/u  de  las  Cámaras)  se  envía  al  P. Ejecutivo para que publique y lo conozca 
la  ciudadanía.  Se  somete  a  plebiscito  en  una  fecha  que  establece  la  misma  ley 
constitucional. 
- Se  aprueba  la  reforma  por  mayoría  absoluta  de  los  votos  emitidos  (no  exige  el  35%  de los 
inscriptos  en  R  C  Nacional).  Entonces la Corte Electoral da el resultado sobre el plebiscito, 
si fue positivo el Presidente a la Asamblea General promulga la reforma. 
 
3
ACTOS LEGISLATIVOS 
 ​Son  las  normas  jurídicas  ubicadas  en  el  segundo escalón de jerarquía. Son normas con fuerza 
de  ley  producidas  por  los órganos legislativos nacionales y departamentales; es decir, las leyes 
que  tienen  vigencia  en  todo  el  territorio  nacional  y  los  decretos  de  los  Gobiernos 
Departamentales con fuerza de ley que rigen sólo dentro de un departamento. 
 
LEYES​:  Son  normas  Jurídicas  elaboradas  por  las  cámaras  del  Poder  Legislativo,  (Diputados  y 
Senadores) y promulgadas por el Poder Ejecutivo (Presidente de la República y Ministros) 
 
CÓDIGOS​:  Son  una  clase  especial  de  ley  porque  agrupa  en  una  sola  norma  jurídica  las 
disposiciones  relacionadas  con  una  rama  del  Derecho;  es  una  ley  que  sistematiza  un  conjunto 
de  disposiciones  sobre  una  rama  del  Derecho.  Ej. Código Penal, Civil, Procesal, Comercial, de la 
Niñez  y  la  Adolescencia,  entre  otros.  Es  un  sistema  de  reglas  por  lo  que  no  puede  existir 
contradicción  entre  ellas  y  la  modificación  en  una  de  ellas  obliga  a  revisar  cómo  afecta  a  las 
demás. 
 
DECRETOS LEYES:​ Son actos emanadas del P. Ejecutivo y que tienen valor y fuerza de ley. 
Aclaración: 
- Nuestro Derecho no admite que se dicten decretos leyes 
-  La  atribución  de  esta  facultad  al  P.  Ejecutivo  es  contraria  al  principio  democrático  de 
separación  de  poderes  (este  principio  implica  que  existen  varios  centros  de  autoridad  en 
situación  de  igualdad  y  con  una  función  principal  a  su  cargo:  P Legislativo función legislativa; P 
Ejecutivo  función  administrativa;  Poder  Judicial  función  jurisdiccional).  ¿ ​ Por qué igualmente 
nos rigen normas denominadas decretos leyes? 
Son  normas  dictadas  por  los  gobiernos  no  democráticos  y  de  acuerdo  al  Orden  Jurídico 
creados  por ellos, pero al margen de la Constitución. Al retornar la Democracia, en virtud de la 
seguridad  jurídica,  no  era  posible  eliminar  todas  las  normas  creadas por aquel “Gobierno” y se 
optó por convalidarlas a través de una ley. 
Ej.  Ley  15738  del  13  marzo  de  1985  le  dio  valor  y  fuerza  de  ley  a  los  Actos  Legislativos 
dictados  por  el  Consejo  de  Estado  desde  el  19/9/73  al  14/11/  85  y  los  denominó  decretos 
leyes.  
Esta  ley  (15.738)  no  convalidó  algunas  normas  que  anuló  y  otras  que  derogó.  (La  anulación 
indica que esa norma jurídica nunca existió y la derogación que deja de regir para el futuro) 
 
 
DECRETOS  DE  LAS  JUNTAS  DEPARTAMENTALES:  ​Son  actos  legislativos 
departamentales  porque  tienen  fuerza  y  valor  de  ley  dentro  de  un  departamento.  Su  proceso 
de  elaboración  se  asemeja  al  de  la  ley  porque  intervienen  los  órganos  legislativo  y  ejecutivo 
departamentales  que  son  la  Junta  Departamental  (integrada  por  los  ediles)  y  el  Intendente 
respectivamente. 
 
ACTOS ADMINISTRATIVOS GENERALES: 
Toda  manifestación  unilateral  de  voluntad  de  la  Administración  Pública.  La  voluntad  es 
unilateral  porque  surge  sin  necesidad  del  consentimiento  de  aquellos  a  quienes  esta  norma  se 

4
va  a  aplicar.  Los  Actos  Administrativos  pueden  ser  de  2  tipos:  generales  y  particulares. 
Dentro  de  este  tercer  escalón  ubicamos  los  Actos  Administrativos  Generales  denominados 
Reglamentos. 
 
REGLAMENTOS:  ​Son  Actos  Administrativos  de  carácter  general  que  se  diferencian  de  los 
Actos  Administrativos Individualizados en que estos últimos tienen carácter particular. Varios 
órganos  del  Estado  tienen  la facultad de dictar Reglamentos por ejemplo ANEP y dependiendo 
de  ello  será  diferente  la  denominación  que  se le dé a esa norma; Los reglamentos dictados por 
ANEP  se  llaman  Circulares.  También  pueden  ser  dictadas  por  el  Poder  Ejecutivo  o  el 
Intendente y en ese caso se denominan Decretos. 
ACTOS ADMINISTRATIVOS INDIVIDUALIZADOS 
 
Son actos que emanan de la Administración Pública, pero tienen un alcance particular. 
 
RESOLUCIONES​:  ​Actos  Administrativos  de  carácter  particular  que  se  dictan  para 
determinadas  personas.  Por  ej.  Una  resolución  que  concede  a  un  estudiante  la  reválida  de  una 
materia. Cuando se designa a Juan Pérez para tal o cual cargo. 
SENTENCIA​:  Son  las  decisiones  de  los  Jueces  o  Tribunales,  tienen  efectos  concretos  que 
obligan a las partes en un juicio y sus efectos son solo para el caso concreto. 
TESTAMENTOS​:  Son  actos  individualizados,  pero  de  carácter  privado,  porque  no  es  creado 
por el Estado. Es unilateral porque así se manifiesta la voluntad del individuo. 
  CONTRATOS​:  Son  acuerdos  entre  dos  o  más  partes,  (bilaterales  o  multilaterales)  Pueden 
ser  verbales  o  escritos,  dependiendo  de  la  materia  de  la  que tratan en ocasiones se requieren 
ciertas formalidades. 
 
 
Bibliografía: 
 
● Dr.  Korzeniak  fuks,  José  y  Prof.  Dra. Mafio Rivero, Virginia “Curso Básico de Derecho y 
Ciencia Política” FCU: Ed. 2012. 
● Código Civil de la República Oriental del Uruguay 
● Duverger, Maurice: Instituciones políticas y Derecho Constitucional 
● Jiménez de Aréchaga, Justino: Teoría del Estado. 
● Korzeniak, José: Derecho Público, FCU, 2001 

También podría gustarte